DHARAMSALA, India (Reuters) - Funcionarios de Estados Unidos se reunieron con el Dalai Lama en el norte de India el lunes para discutir cómo resolver los problemas del pueblo tibetano antes de la visita del líder espiritual a Estados Unidos este mes, dijeron funcionarios.
Analistas dijeron que las conversaciones con la delegación estadounidense, liderada por la asesora de la Casa Blanca Valerie Jarrett, también podrían ayudar a reanudar los contactos entre el Dalai Lama y China.
La reunión de dos horas se realizó en Dharamsala, la sede del Gobierno tibetano en el exilio.
"Ella (Jarrett) vino a informar a Su Santidad sobre el enfoque del Gobierno del presidente (Barack) Obama en el Tíbet", dijo a Reuters Tenzin Taklha, colaborador del Dalai Lama.
La oficina del líder espiritual tibetano dijo que Jarrett expresó el interés del presidente estadounidense en ayudar al exiliado Gobierno a encontrar una solución para las dificultades que atraviesa la región. También se discutió la visita de Obama a China.
"Su Santidad expresó a la señora Jarrett los temas que le gustaría que el presidente Obama plantee en su viaje a China", dijo la oficina del Dalai Lama.
"Su Santidad (...) confía en que durante su presidencia, el pueblo tibetano podrá ver un progreso en la resolución de su problema", añadió el Gobierno tibetano en un comunicado.
Obama tiene previsto visitar China a fin de año, en unas conversaciones que según expertos buscan mejorar las relaciones y reavivar el crecimiento económico mundial.
Pero algunos especialistas también dicen que un encuentro entre Obama y el Dalai Lama durante la visita de este último a Estados Unidos podría afectar las relaciones con Pekín.
Pekín considera al Dalai Lama un "separatista" que busca escindir casi un cuarto del territorio del país y se opone fuertemente a que un jefe de Estado se reúna con él.
El líder de 74 años tiene previsto dar una serie de charlas religiosas en Estados Unidos y Canadá a partir del 23 de septiembre. Sus colaboradores dicen que podría encontrarse con Obama a principios de octubre.
El Dalai Lama, que huyó del Tíbet en 1959 luego de un fallido levantamiento contra el Gobierno chino, niega las acusaciones de que es un separatista y dice que quiere mayores derechos para su pueblo.
Expertos dijeron que las conversaciones del lunes podrían favorecer una reanudación del diálogo entre los enviados del líder y las autoridades chinas.
"El acercamiento del presidente Obama indica que él reconoce la oportunidad estratégica de lograr un progreso sustancial en el tema del Tíbet, más allá de los gestos simbólicos", dijo Kate Saunders, del grupo Campaña Internacional por el Tíbet, en un comunicado.
martes, 15 de septiembre de 2009
lunes, 14 de septiembre de 2009
TENSIÓN
Pekín, 13 sep (EFE).- Uno de los nueve miembros más poderosos del Partido Comunista de China, Zhou Yongkang, reconoció que mantener la estabilidad social en regiones étnicas como Xinjiang o Tíbet, escenario de sangrientas protestas, va a ser difícil.
Zhou, uno de los nueve miembros del Comité Permanente del Politburó del Partido Comunista de China (PCCh) y responsable de los asuntos políticos y legislativos, dijo que será una "tarea ardua" mantener esta estabilidad en vísperas del 60 aniversario de la llegada al poder de su partido, informó hoy la agencia Xinhua.
El funcionario realizó estos comentarios en una reunión sobre la seguridad durante las celebraciones nacionales, el próximo 1 de octubre, y sobre la situación en el Tíbet y Xinjiang, región esta última que visitó el pasado 10 de julio tras los disturbios que causaron más de 200 muertos.
"Mientras que en lo general la situación social es estable, el país se enfrenta ahora a graves retos para mantener la estabilidad, y la tarea va a ser ardua", dijo Zhou, quien enfatizó que esta estabilidad tiene que centrarse sobre todo en Pekín.
La capital china está tomada por las fuerzas de seguridad desde hace varias semanas con motivo de los preparativos para el 60 aniversario de la fundación de la República Popular, con medidas que obligan a los residentes a pasar continuos controles de seguridad y sufrir cortes de las vías principales por los ensayos.
Pekín responsabiliza de los disturbios étnicos en el Tíbet y en Xinjiang a fuerzas "separatistas" y "terroristas", aunque observadores y expertos contactados por Efe indican que son las políticas étnicas chinas en esas regiones y la desigualdad de ingresos las causas reales de los disturbios.
Sin embargo, Zhou instó a los funcionarios y a los efectivos de seguridad a "estar totalmente preparados para las situaciones más difíciles" y garantizar así una buena celebración del Día Nacional.
La campaña de seguridad fue descrita por el alto cargo como "una guerra popular".
En julio pasado una protesta de uigures causó 197 muertos en Xinjiang y desde entonces han continuado los disturbios con los colonos chinos. Un conflicto similar se vivió en marzo de 2008 en el Tíbet, cuyo acceso está restringido desde entonces.
Zhou instó al gobierno regional tibetano a reforzar el control de los monasterios y prevenir cualquier intento de "atentados por parte de los separatistas".
En las tres última décadas el PCCh adoptó una política capitalista con intervención estatal que ha creado una brecha cada vez mayor entre ricos y pobres, por lo que la insatisfacción y la tensión entre la población crecen cada día, así como las medidas de control que aplica el Ejecutivo para no perder su poder. EFE mz/tg
Zhou, uno de los nueve miembros del Comité Permanente del Politburó del Partido Comunista de China (PCCh) y responsable de los asuntos políticos y legislativos, dijo que será una "tarea ardua" mantener esta estabilidad en vísperas del 60 aniversario de la llegada al poder de su partido, informó hoy la agencia Xinhua.
El funcionario realizó estos comentarios en una reunión sobre la seguridad durante las celebraciones nacionales, el próximo 1 de octubre, y sobre la situación en el Tíbet y Xinjiang, región esta última que visitó el pasado 10 de julio tras los disturbios que causaron más de 200 muertos.
"Mientras que en lo general la situación social es estable, el país se enfrenta ahora a graves retos para mantener la estabilidad, y la tarea va a ser ardua", dijo Zhou, quien enfatizó que esta estabilidad tiene que centrarse sobre todo en Pekín.
La capital china está tomada por las fuerzas de seguridad desde hace varias semanas con motivo de los preparativos para el 60 aniversario de la fundación de la República Popular, con medidas que obligan a los residentes a pasar continuos controles de seguridad y sufrir cortes de las vías principales por los ensayos.
Pekín responsabiliza de los disturbios étnicos en el Tíbet y en Xinjiang a fuerzas "separatistas" y "terroristas", aunque observadores y expertos contactados por Efe indican que son las políticas étnicas chinas en esas regiones y la desigualdad de ingresos las causas reales de los disturbios.
Sin embargo, Zhou instó a los funcionarios y a los efectivos de seguridad a "estar totalmente preparados para las situaciones más difíciles" y garantizar así una buena celebración del Día Nacional.
La campaña de seguridad fue descrita por el alto cargo como "una guerra popular".
En julio pasado una protesta de uigures causó 197 muertos en Xinjiang y desde entonces han continuado los disturbios con los colonos chinos. Un conflicto similar se vivió en marzo de 2008 en el Tíbet, cuyo acceso está restringido desde entonces.
Zhou instó al gobierno regional tibetano a reforzar el control de los monasterios y prevenir cualquier intento de "atentados por parte de los separatistas".
En las tres última décadas el PCCh adoptó una política capitalista con intervención estatal que ha creado una brecha cada vez mayor entre ricos y pobres, por lo que la insatisfacción y la tensión entre la población crecen cada día, así como las medidas de control que aplica el Ejecutivo para no perder su poder. EFE mz/tg
sábado, 18 de julio de 2009
VIAJE
Todo lo escrito sobre Jemaa El Fna es mentira. Es más difícil su comprensión que su asimilación. Incluso los nativos tienen conciencia esquiva. Tuvo que ser un apátrida cervantino como Juan Goytisolo el que escribiera un texto sobre el espacio de la plaza que pudiese contener las insistencias y subsistencias de ese lugar llamado para la inmortalidad y donde la ausencia del paso del tiempo es la signatura de la vida misma. Porque es la vida misma el quehacer de los marraquesíes, pero no solo en la plaza de Jemaa El Fna: en los alrededores, en los laberínticos souks, en los zocos adonde se llega atravesando extraños ramales, cosidos a otro lugar del tiempo, entre miradas profundas y sosegadas, entre furor contenido y misterio.
Ocre, dulzura del cielo, fiel luna que no esconde sino el abismo para llegar a la sombra de los artesanos niños, en el oscuro umbral de pequeñas habitaciones de cal negra, y que te miran invitándote imaginariamente: “Ven, quédate conmigo”. Sobre las paredes ennegrecidas por las forjas de tiempos anudados y discontinuos, aquí, nadie sueña con asesinos ni con el poder. Quien tiene el Atlas en la mirada, no pide sino ser aceptado, como la nube y la piedra.
Omar habla como lo haría un molino de viento, en círculos. Y mientras dan vueltas movidas por el viento las aspas de su memoria, los ojos, sus ojos de claridad y prisión, siempre buscan en el horizonte la Kutubía.
Las insinuaciones, la música, los relojes. Me pregunto si miran la hora alguna vez. Aquí todo tiene una temporalidad no causal, si no habría un accidente por minuto. Pero nunca pasa nada, y menos en tiempo del Ramadán. Alá protege a sus hijos, dice Said, un taxista que siempre huele a sardinas.
El bosque de humo de los cientos de puestos de comida despierta a escuadrones mareados por la hambruna y la abstinencia. El final del Ramadán es una fiesta, un hervidero humano donde todos comen con gracia y paciencia. Todo ese desequilibrio a punto de ser resquebrajado tiene más firmeza en el fondo que muchas de nuestras ciudades modernas y sus costumbres.
Algo sorprendente es que apenas se utiliza el claxon. Sólo advierten de su presencia las bicicletas o motos con peculiares sonidos chirriantes.
Semarine y Mouassine son las dos grandes avenidas humanas que van a dar a los bazares. Hacer la entrada por el Souk Semarine es una experiencia inolvidable de aromas penetrantes, agradables y ásperos, intenso mercado de especias o del mercado de huevos, bajo un enrejado por encima de las cabezas. La luz penetra por ese crisol inaudito creando formas maravillosas a nuestro paso.
Más allá del souk Attarin (zoco de las especias) comienza un sonido metálico, golpes de todo tipo crean una sinfonía sonora en cada uno de los talleres-cueva, oscuridad solo destapada por estallidos de chispas de gamas amarillas y anaranjadas. Funden piezas de metal bajo gafas mugrientas que se iluminan con esos instantes de luces coloreadas por pequeños hombrecillos o genios de esas cuevas que tienen la tinta de Gustav Doré.
Colina abajo, el color se torna más plural, luminoso en los brazos de los tintoreros teñidos hasta los codos. Frotan tintes sobre pieles curtidas.
El viaje acaba momentáneamente junto a una fuente, al lado de la mezquita de Mouassine.
La elegante somnolencia del sur, los dulces harapos de los pobres, ¡cuántos recuerdos que ya nunca olvidaré!
El hombre imperfecto es feliz en Jemaa El Fna, y su voz es noche que penetra en ryads entre luces que lloran al atardecer.
Aquí no es necesario buscar la paz. Está en los ojos.
Miro la nube suspendida como África entera sobre toda la ciudad. Borrosos se ven los corredores del Atlas al fondo. Es en estos días cuando descienden ínsulas benefactoras de Alá, y los pájaros llevan perfumes sonoros a los jardines.
Dios se eleva aún más en toda esta pasión terrenal, fortalecida toda la memoria del espacio.
Aquí los pobres no tienen ira como en Occidente. He visto vaciar parte de sus corazones mansos al pedir con boca de amante una moneda.
Nada corre el peligro de ser herido en Marrakech. Ahora es viernes de Ramadán y tras las desapariciones, viene con la caída de la tarde, el huracán humano, los cientos de cocineros ambulantes, esparcidos como navíos antiguos en la plaza (conocida también, paradójicamente, como “asamblea de los muertos”) delante de tu rostro. Miran y te invitan a unirte a su tripulación que come ávida y suavemente.
Definitivamente, echo en falta los árboles. Las palmeras en su quietud deberían contener todos los árboles en sí, pero son de brisa veloz, ¡ah, los pinos de Castilla, con esa melodiosa asistencia sanadora en días con esa otra forma de memoria que es la infancia! Aquí la palmera es la referencia total. De hecho no se si será casualidad que ningún edificio de la zona de la medina sea más alto que la palmera.
Quienes sueñan con cuerpos salados son los turistas provistos de mapas inservibles y leyendas a modo de snack. Está la especie de turista-de-bar-de-hotelujoso- que se beben hasta el benedictine caducado, al son de canciones al órgano (con perdón) de Marc Anthony, Sinatra o Moody Blues.
Hablan de alcoholes como quien habla de espíritus, pero yo prefiero la belleza del jengibre. El té a la menta (en realidad preparado con cuatro clases de hierbas aromáticas, labiadas, según comprobé en el mercado, eso le da el sabor tan especial y tan difícil de encontrar fuera de Marrakech).
Por razones que no comprendo en estos momentos, la Mezquita Koutubia incluido su célebre minarete pueden ser solamente visitados por musulmanes. Del mismo modo no alcanzo a entender cómo en la Mezquita de Córdoba los musulmanes no pueden hacer sus oraciones actualmente. La Koutubía es la mezquita de los libreros, ya que en otro tiempo los comerciantes de libros y pergaminos, copistas o encuadernadores, hacían sus ventas y negocios en las calles de alrededor. Al menos así nos lo contó Omar, nuestro guía local, al que noté un ligero menosprecio hacia la cultura española que no fuera andalusí.
Hay palabras que quedan entre las lágrimas de los ojos, y aquí, Adiós, es una de ellas.
Roberto LOYA
publicado en WEBISLAM
Ocre, dulzura del cielo, fiel luna que no esconde sino el abismo para llegar a la sombra de los artesanos niños, en el oscuro umbral de pequeñas habitaciones de cal negra, y que te miran invitándote imaginariamente: “Ven, quédate conmigo”. Sobre las paredes ennegrecidas por las forjas de tiempos anudados y discontinuos, aquí, nadie sueña con asesinos ni con el poder. Quien tiene el Atlas en la mirada, no pide sino ser aceptado, como la nube y la piedra.
Omar habla como lo haría un molino de viento, en círculos. Y mientras dan vueltas movidas por el viento las aspas de su memoria, los ojos, sus ojos de claridad y prisión, siempre buscan en el horizonte la Kutubía.
Las insinuaciones, la música, los relojes. Me pregunto si miran la hora alguna vez. Aquí todo tiene una temporalidad no causal, si no habría un accidente por minuto. Pero nunca pasa nada, y menos en tiempo del Ramadán. Alá protege a sus hijos, dice Said, un taxista que siempre huele a sardinas.
El bosque de humo de los cientos de puestos de comida despierta a escuadrones mareados por la hambruna y la abstinencia. El final del Ramadán es una fiesta, un hervidero humano donde todos comen con gracia y paciencia. Todo ese desequilibrio a punto de ser resquebrajado tiene más firmeza en el fondo que muchas de nuestras ciudades modernas y sus costumbres.
Algo sorprendente es que apenas se utiliza el claxon. Sólo advierten de su presencia las bicicletas o motos con peculiares sonidos chirriantes.
Semarine y Mouassine son las dos grandes avenidas humanas que van a dar a los bazares. Hacer la entrada por el Souk Semarine es una experiencia inolvidable de aromas penetrantes, agradables y ásperos, intenso mercado de especias o del mercado de huevos, bajo un enrejado por encima de las cabezas. La luz penetra por ese crisol inaudito creando formas maravillosas a nuestro paso.
Más allá del souk Attarin (zoco de las especias) comienza un sonido metálico, golpes de todo tipo crean una sinfonía sonora en cada uno de los talleres-cueva, oscuridad solo destapada por estallidos de chispas de gamas amarillas y anaranjadas. Funden piezas de metal bajo gafas mugrientas que se iluminan con esos instantes de luces coloreadas por pequeños hombrecillos o genios de esas cuevas que tienen la tinta de Gustav Doré.
Colina abajo, el color se torna más plural, luminoso en los brazos de los tintoreros teñidos hasta los codos. Frotan tintes sobre pieles curtidas.
El viaje acaba momentáneamente junto a una fuente, al lado de la mezquita de Mouassine.
La elegante somnolencia del sur, los dulces harapos de los pobres, ¡cuántos recuerdos que ya nunca olvidaré!
El hombre imperfecto es feliz en Jemaa El Fna, y su voz es noche que penetra en ryads entre luces que lloran al atardecer.
Aquí no es necesario buscar la paz. Está en los ojos.
Miro la nube suspendida como África entera sobre toda la ciudad. Borrosos se ven los corredores del Atlas al fondo. Es en estos días cuando descienden ínsulas benefactoras de Alá, y los pájaros llevan perfumes sonoros a los jardines.
Dios se eleva aún más en toda esta pasión terrenal, fortalecida toda la memoria del espacio.
Aquí los pobres no tienen ira como en Occidente. He visto vaciar parte de sus corazones mansos al pedir con boca de amante una moneda.
Nada corre el peligro de ser herido en Marrakech. Ahora es viernes de Ramadán y tras las desapariciones, viene con la caída de la tarde, el huracán humano, los cientos de cocineros ambulantes, esparcidos como navíos antiguos en la plaza (conocida también, paradójicamente, como “asamblea de los muertos”) delante de tu rostro. Miran y te invitan a unirte a su tripulación que come ávida y suavemente.
Definitivamente, echo en falta los árboles. Las palmeras en su quietud deberían contener todos los árboles en sí, pero son de brisa veloz, ¡ah, los pinos de Castilla, con esa melodiosa asistencia sanadora en días con esa otra forma de memoria que es la infancia! Aquí la palmera es la referencia total. De hecho no se si será casualidad que ningún edificio de la zona de la medina sea más alto que la palmera.
Quienes sueñan con cuerpos salados son los turistas provistos de mapas inservibles y leyendas a modo de snack. Está la especie de turista-de-bar-de-hotelujoso- que se beben hasta el benedictine caducado, al son de canciones al órgano (con perdón) de Marc Anthony, Sinatra o Moody Blues.
Hablan de alcoholes como quien habla de espíritus, pero yo prefiero la belleza del jengibre. El té a la menta (en realidad preparado con cuatro clases de hierbas aromáticas, labiadas, según comprobé en el mercado, eso le da el sabor tan especial y tan difícil de encontrar fuera de Marrakech).
Por razones que no comprendo en estos momentos, la Mezquita Koutubia incluido su célebre minarete pueden ser solamente visitados por musulmanes. Del mismo modo no alcanzo a entender cómo en la Mezquita de Córdoba los musulmanes no pueden hacer sus oraciones actualmente. La Koutubía es la mezquita de los libreros, ya que en otro tiempo los comerciantes de libros y pergaminos, copistas o encuadernadores, hacían sus ventas y negocios en las calles de alrededor. Al menos así nos lo contó Omar, nuestro guía local, al que noté un ligero menosprecio hacia la cultura española que no fuera andalusí.
Hay palabras que quedan entre las lágrimas de los ojos, y aquí, Adiós, es una de ellas.
Roberto LOYA
publicado en WEBISLAM
jueves, 25 de junio de 2009
Nuestra pureza esencial
I
El Buda más allá del espacio y el tiempo
A Vajrasatva se le denomina Adi-buda. Adi significa principio o primordial, no como el Buda que ha existido desde el principio del tiempo, sino como el Buda que existe totalmente más allá del espacio y el tiempo. Vajrasattva representa al Dharmakaya, la verdadera naturaleza de la Budeidad, Su naturaleza auténtica se halla más allá de los más lejanos confines de lo expresable.
Es un símbolo de lo que no se puede simbolizar.
La pureza esencial “simbolizada”
Vajrasatva es un Buda que aparece con forma de bodhisatva. Es de color blanco. Esto significa pureza y purificación, la cual, aquí, consiste en la profunda percepción de que, en esencia, nunca nadie ni nosotros hemos sido impuros. Somos completamente puros desde un principio sin inicio, puros por nuestra misma naturaleza, esencialmente, en las profundidades de nuestro ser. Somos puros de todo condicionamiento. Incluso, somos puros de la mera distinción entre lo condicionado y lo incondicionado. Nuestra verdadera naturaleza es la no-naturaleza y somos, en la mismísima esencia, completa y perfectamente inmaculados. Para cualquiera que haya crecido en una cultura tan afectada por la culpa como es la nuestra, esto puede ser un gran alivio. Cuando reconocemos en Vajrasattva nuestra naturaleza, esencial, pura, se destruye por entero cualquier culpa irracional.
Práctica tántrica de purificación
Vajrasatva no aparece en ninguna de las escrituras del budismo Mahayana. Es una figura exclusiva del budismo tántrico y desempeña diversos papeles importantes en la práctica tántrica. En particular, la visualización de Vajrasatva ocurre en las series tradicionales de los cuatro yogas básicos, en los que uno lo visualiza y recita su mantra 100 mil veces como apoyo para la completa purificación del cuerpo, el habla y la mente.
La visualización de Vajrasatva
Cielo azul de la vacuidad.-
Para empezar, todo lo que nos rodea se disuelve en un vasto cielo azul que se extiende en todas direcciones. Toda esperanza y temor, toda ronda de pensamientos, se desvanece en el cielo y todo está sereno.
Del loto blanco de nuestra potencialidad surge Vajrasatva
Sobre nuestras cabezas, de la vacuidad clara y azul emerge un loto blanco y perfecto. Encima de éste hay un círculo de luz blanca. Es un tapete de luna. Sobre ese trono sin mancha aparece una figura hecha de luz blanca, sentada serenamente en postura de loto completo. Viste con deslumbrantes sedas y joyas hechas de pura luz.
El Vajra y la campana: Sabiduría y compasión
Su mano derecha está a la altura del corazón, con la palma hacia arriba verticalmente sobre ella, en perfecto equilibrio, hay un vajra, el cetro diamantino de los budas. Puede aparecer el vajra de oro o de cristal pero este también está hecho de luz, de Mente, de la realidad misma.
La mano izquierda descansa a su lado, sosteniendo una campana-vajra, que es una campana de plata con mango de vajra. Coronan su cabeza cinco joyas y su cuerpo está circundado por un aura de luz de cinco colores: blanco, amarillo, rojo, azul y verde, pues Vajrasatva es la unión del mandala de los cinco budas, la total personificación de sus sabidurías. Tiene el cabello largo y negro, cayendo sobre sus hombros y mira hacia abajo, a nosotros, con una sonrisa de completa aceptación.
El Bija o silaba simiente del que surge el mantra de Vajrasatva
En el centro de su corazón hay otro pequeño loto blanco y un tapete de luna. Sobre éste, erguido verticalmente, en color azul oscuro está la sílaba simiente HUM (hung). A ésta la rodea un círculo de letras blancas, como un collar de blancas perlas puras. Son las letras que componen el “mantra de cien sílabas” de Vajrasatva.
I
El Buda más allá del espacio y el tiempo
A Vajrasatva se le denomina Adi-buda. Adi significa principio o primordial, no como el Buda que ha existido desde el principio del tiempo, sino como el Buda que existe totalmente más allá del espacio y el tiempo. Vajrasattva representa al Dharmakaya, la verdadera naturaleza de la Budeidad, Su naturaleza auténtica se halla más allá de los más lejanos confines de lo expresable.
Es un símbolo de lo que no se puede simbolizar.
La pureza esencial “simbolizada”
Vajrasatva es un Buda que aparece con forma de bodhisatva. Es de color blanco. Esto significa pureza y purificación, la cual, aquí, consiste en la profunda percepción de que, en esencia, nunca nadie ni nosotros hemos sido impuros. Somos completamente puros desde un principio sin inicio, puros por nuestra misma naturaleza, esencialmente, en las profundidades de nuestro ser. Somos puros de todo condicionamiento. Incluso, somos puros de la mera distinción entre lo condicionado y lo incondicionado. Nuestra verdadera naturaleza es la no-naturaleza y somos, en la mismísima esencia, completa y perfectamente inmaculados. Para cualquiera que haya crecido en una cultura tan afectada por la culpa como es la nuestra, esto puede ser un gran alivio. Cuando reconocemos en Vajrasattva nuestra naturaleza, esencial, pura, se destruye por entero cualquier culpa irracional.
Práctica tántrica de purificación
Vajrasatva no aparece en ninguna de las escrituras del budismo Mahayana. Es una figura exclusiva del budismo tántrico y desempeña diversos papeles importantes en la práctica tántrica. En particular, la visualización de Vajrasatva ocurre en las series tradicionales de los cuatro yogas básicos, en los que uno lo visualiza y recita su mantra 100 mil veces como apoyo para la completa purificación del cuerpo, el habla y la mente.
La visualización de Vajrasatva
Cielo azul de la vacuidad.-
Para empezar, todo lo que nos rodea se disuelve en un vasto cielo azul que se extiende en todas direcciones. Toda esperanza y temor, toda ronda de pensamientos, se desvanece en el cielo y todo está sereno.
Del loto blanco de nuestra potencialidad surge Vajrasatva
Sobre nuestras cabezas, de la vacuidad clara y azul emerge un loto blanco y perfecto. Encima de éste hay un círculo de luz blanca. Es un tapete de luna. Sobre ese trono sin mancha aparece una figura hecha de luz blanca, sentada serenamente en postura de loto completo. Viste con deslumbrantes sedas y joyas hechas de pura luz.
El Vajra y la campana: Sabiduría y compasión
Su mano derecha está a la altura del corazón, con la palma hacia arriba verticalmente sobre ella, en perfecto equilibrio, hay un vajra, el cetro diamantino de los budas. Puede aparecer el vajra de oro o de cristal pero este también está hecho de luz, de Mente, de la realidad misma.
La mano izquierda descansa a su lado, sosteniendo una campana-vajra, que es una campana de plata con mango de vajra. Coronan su cabeza cinco joyas y su cuerpo está circundado por un aura de luz de cinco colores: blanco, amarillo, rojo, azul y verde, pues Vajrasatva es la unión del mandala de los cinco budas, la total personificación de sus sabidurías. Tiene el cabello largo y negro, cayendo sobre sus hombros y mira hacia abajo, a nosotros, con una sonrisa de completa aceptación.
El Bija o silaba simiente del que surge el mantra de Vajrasatva
En el centro de su corazón hay otro pequeño loto blanco y un tapete de luna. Sobre éste, erguido verticalmente, en color azul oscuro está la sílaba simiente HUM (hung). A ésta la rodea un círculo de letras blancas, como un collar de blancas perlas puras. Son las letras que componen el “mantra de cien sílabas” de Vajrasatva.
martes, 23 de junio de 2009
krishnamurti
Krishnamurti nació en la India en 1895 y murió en 1986. A los 13 años lo tomó bajo su protección la Sociedad Teosófica, le consideraba que él era el vehículo para el "instructor del mundo", cuyo advenimiento habían estado proclamando. Krishnamurti. Emergió como un maestro inflexible e inclasificable.
Sus pláticas y escritos no tenían conexión con ninguna religión específica y no pertenecían ni a Occidente ni a Oriente, sino que eran para todo el mundo. Repudiando firmemente la imagen mesiánica, en 1929 disuelve de forma tajante la vasta y caudalosa organización que se había construido en torno a él y declaró que la verdad era una tierra sin senderos a la cual resulta imposible aproximarse mediante ninguna religión filosófica o secta convencional.
Por el resto de su vida rechazó insistentemente la condición de gurú que otros trataban de imponerle y negando él mismo su autoridad, no queriendo discípulos y hablando siempre como un individuo habla a otro. El núcleo de sus enseñanzas estaba la comprensión de que los cambios fundamentales de la sociedad podían tener lugar sólo con la transformación de la conciencia individual: acentuaba constantemente la necesidad del conocimiento propio y la captación de las influencias restrictivas y separatistas originadas en los condicionamientos religiosos y nacionalistas.
Krishnamurti señalaba la urgente necesidad de una apertura para este vasto espacio en el cerebro que contiene en sí una energía inimaginable. Krishnamurti siguió hablando hasta su muerte a los 90 años. Sus pláticas, diálogos, diarios están reunidos en más de 60 volúmenes. Cada libro se centra sobre alguna cuestión que tenga particular importancia y urgencia en nuestras vidas cotidianas...
Todas sus pláticas desarrollaban esencialmente un tema primordial: la verdad puede ser descubierta por cualquiera de nosotros, sin la ayuda de autoridad alguna; al igual que la vida, está siempre presente en un sólo instante.
Sobre la Libertad
Debemos ser libres, no para hacer lo que nos plazca, sino libres para comprender muy profundamente nuestros propios instintos e impulsos.
La libertad no es para hacer lo que nos antoja, sino que consiste mas bien en estar libres de todo el tormento de la vida, de nuestros problemas, ansiedades, miedos, heridas psicológicas y de todo el conflicto que hemos tolerado en nosotros mismos y en el mundo.
Estar por completo libres internamente del "Yo" sin ser absorbidos por algo - ya sea un paisaje, una idea, etc..., es la esencia de la belleza"
Sobre la Sociedad
Nuestra sociedad actual es el resultado de la astucia, engaño, codicia y la mala voluntad del hombre. Y para crear una nueva sociedad hay que examinar y comprender la estructura que se está desintegrándose y para comprenderlo, tenemos que comprender el proceso psicológico del ser. Sin conocimiento propio no puede haber revolución, que es la única verdadera y permanente.
....Hablo de la necesidad de una revolución total, de un cambio psicológico completo, de no vivir en el viejo patrón de las fórmulas, de la lucha, el dolor, la imitación, la conformidad y todas estas cosas que el hombre ha vivido durante milenios... que ha creado este maravilloso y confuso mundo.....
Para producir un cambio social, religioso, humano, tiene primero que haber comprensión de toda la estructura del pensamiento.
Lo que hace la familia y la religión y la familia es útil y necesario: Dan elementos y herramientas a los hijos que empiezan a vivir, para que se puedan guiar en el camino de paso por el mundo, de acuerdo con ciertos parámetros culturales, ideológicos y sociales, pero que no se deben encasillar como únicos y exclusivos: Es sano enseñar modos femeninos y masculinos de ser y estilos...según sea el color y el perfil de cada grupo familiar, pero - y aquí está el gran pero -, antes de los modelos familiares, los hijos deben aprender a ser ellos mismos y deben aprender a amarse y respetarse a ellos mismos, porque SON y no porque se adaptan a modelos perfectos.
Sobre el Sufrimiento y el Dolor
Hay dos formas de soledad: Una que es la soledad del aislamiento, con su desesperación, tristeza y separación de todo y de todos y la otra, que es la soledad madura del hombre libre, que al no depender de nada ni de nadie, está relacionado con todo.
¿Puede el sufrimiento terminar alguna vez, o es una condición de la humanidad que el sufrimiento deba continuar desde épocas inmemorables hasta el final de los tiempos?
Sólo cuando terminamos con el dolor hay pasión. La pasión no es lujuria, que es sensual, sexual, llena de deseo, imágenes, persecuciones del placer, etc. Sin esa tremenda pasión uno se vuelve mediocre, blando, confuso: pierde integridad.
Sus pláticas y escritos no tenían conexión con ninguna religión específica y no pertenecían ni a Occidente ni a Oriente, sino que eran para todo el mundo. Repudiando firmemente la imagen mesiánica, en 1929 disuelve de forma tajante la vasta y caudalosa organización que se había construido en torno a él y declaró que la verdad era una tierra sin senderos a la cual resulta imposible aproximarse mediante ninguna religión filosófica o secta convencional.
Por el resto de su vida rechazó insistentemente la condición de gurú que otros trataban de imponerle y negando él mismo su autoridad, no queriendo discípulos y hablando siempre como un individuo habla a otro. El núcleo de sus enseñanzas estaba la comprensión de que los cambios fundamentales de la sociedad podían tener lugar sólo con la transformación de la conciencia individual: acentuaba constantemente la necesidad del conocimiento propio y la captación de las influencias restrictivas y separatistas originadas en los condicionamientos religiosos y nacionalistas.
Krishnamurti señalaba la urgente necesidad de una apertura para este vasto espacio en el cerebro que contiene en sí una energía inimaginable. Krishnamurti siguió hablando hasta su muerte a los 90 años. Sus pláticas, diálogos, diarios están reunidos en más de 60 volúmenes. Cada libro se centra sobre alguna cuestión que tenga particular importancia y urgencia en nuestras vidas cotidianas...
Todas sus pláticas desarrollaban esencialmente un tema primordial: la verdad puede ser descubierta por cualquiera de nosotros, sin la ayuda de autoridad alguna; al igual que la vida, está siempre presente en un sólo instante.
Sobre la Libertad
Debemos ser libres, no para hacer lo que nos plazca, sino libres para comprender muy profundamente nuestros propios instintos e impulsos.
La libertad no es para hacer lo que nos antoja, sino que consiste mas bien en estar libres de todo el tormento de la vida, de nuestros problemas, ansiedades, miedos, heridas psicológicas y de todo el conflicto que hemos tolerado en nosotros mismos y en el mundo.
Estar por completo libres internamente del "Yo" sin ser absorbidos por algo - ya sea un paisaje, una idea, etc..., es la esencia de la belleza"
Sobre la Sociedad
Nuestra sociedad actual es el resultado de la astucia, engaño, codicia y la mala voluntad del hombre. Y para crear una nueva sociedad hay que examinar y comprender la estructura que se está desintegrándose y para comprenderlo, tenemos que comprender el proceso psicológico del ser. Sin conocimiento propio no puede haber revolución, que es la única verdadera y permanente.
....Hablo de la necesidad de una revolución total, de un cambio psicológico completo, de no vivir en el viejo patrón de las fórmulas, de la lucha, el dolor, la imitación, la conformidad y todas estas cosas que el hombre ha vivido durante milenios... que ha creado este maravilloso y confuso mundo.....
Para producir un cambio social, religioso, humano, tiene primero que haber comprensión de toda la estructura del pensamiento.
Lo que hace la familia y la religión y la familia es útil y necesario: Dan elementos y herramientas a los hijos que empiezan a vivir, para que se puedan guiar en el camino de paso por el mundo, de acuerdo con ciertos parámetros culturales, ideológicos y sociales, pero que no se deben encasillar como únicos y exclusivos: Es sano enseñar modos femeninos y masculinos de ser y estilos...según sea el color y el perfil de cada grupo familiar, pero - y aquí está el gran pero -, antes de los modelos familiares, los hijos deben aprender a ser ellos mismos y deben aprender a amarse y respetarse a ellos mismos, porque SON y no porque se adaptan a modelos perfectos.
Sobre el Sufrimiento y el Dolor
Hay dos formas de soledad: Una que es la soledad del aislamiento, con su desesperación, tristeza y separación de todo y de todos y la otra, que es la soledad madura del hombre libre, que al no depender de nada ni de nadie, está relacionado con todo.
¿Puede el sufrimiento terminar alguna vez, o es una condición de la humanidad que el sufrimiento deba continuar desde épocas inmemorables hasta el final de los tiempos?
Sólo cuando terminamos con el dolor hay pasión. La pasión no es lujuria, que es sensual, sexual, llena de deseo, imágenes, persecuciones del placer, etc. Sin esa tremenda pasión uno se vuelve mediocre, blando, confuso: pierde integridad.
miércoles, 20 de mayo de 2009
POEMA
SE DABA EL NOMBRE DE NADIE
Y se creía extranjero en cualquier lugar. Nacido en la tierra de las metafísicas costumbres, de niño jugaba a crear contra la cítara y las musas.
Su poder meritorio concierne a la miniaturización del mundo:
Coser lo seco a los peces pobres y las anguilas.
Se daba el nombre de Nadie muchísimo tiempo antes que nadie.
Dialogaba con los tritones de Leto mientras quemaba olmos y tamariscos.
Le perseguían seres nacidos de la luz furiosa de bellos dragones,
Y se comprometió a ser entonces no visible, formar parte del juramento
A la tierra, como hijo de la vieja diosa.
Terriblemente transido de mar, herido en las heridas de las olas, carbonizado
En el agua por la cólera, explicaba la muerte natural y el calor por el fuego.
Cómo fingirse marinero en una sala de bronce.
Alimentado por ilusiones de juventud maldecía a los poetas con mucha sangre,
Y a los de vientre y piernas hinchados por la vida de lujo perdonaba,
Pues ya es trampa la culpa de su riqueza.
R.L.
Del libro "Maitreya"
Y se creía extranjero en cualquier lugar. Nacido en la tierra de las metafísicas costumbres, de niño jugaba a crear contra la cítara y las musas.
Su poder meritorio concierne a la miniaturización del mundo:
Coser lo seco a los peces pobres y las anguilas.
Se daba el nombre de Nadie muchísimo tiempo antes que nadie.
Dialogaba con los tritones de Leto mientras quemaba olmos y tamariscos.
Le perseguían seres nacidos de la luz furiosa de bellos dragones,
Y se comprometió a ser entonces no visible, formar parte del juramento
A la tierra, como hijo de la vieja diosa.
Terriblemente transido de mar, herido en las heridas de las olas, carbonizado
En el agua por la cólera, explicaba la muerte natural y el calor por el fuego.
Cómo fingirse marinero en una sala de bronce.
Alimentado por ilusiones de juventud maldecía a los poetas con mucha sangre,
Y a los de vientre y piernas hinchados por la vida de lujo perdonaba,
Pues ya es trampa la culpa de su riqueza.
R.L.
Del libro "Maitreya"
sábado, 4 de abril de 2009
तिबेट

Cuando luchamos por un Tíbet libre, en realidad, estamos luchando por la libertad de los pueblos y las naciones oprimidas del resto del mundo. Las auténticas batalles por la libertad son disputadas, desesperadamente, por personas que están decididas no sólo a dejar sus quehaceres diarios o carreras, sino incluso sus propias vidas. […] . Cada victoria de la libertad sobre la tiranía, no importando donde ésta se realice, supone una espaldarazo para las restantes causas existentes. […] Es de vital importancia el mantenimiento de nuestra lucha, del Rangzen [independencia, en tibetano]. La lucha por la libertad de los tibetanos debe buscar maneras efectivas de hacer frente a la tiranía china, tanto dentro del Tíbet, como en los restantes puntos del planeta donde los chinos estén dispuestos a someter a las naciones libres a todo tipo de presiones. […] Nuestra esperanza en alcanzar la independencia es vital para la gente que vive en el Tíbet. El mantenimiento de nuestra lucha por la libertad, desde el exilio, alienta a los tibetanos bajo la tiranía china; a los tibetanos que, a diario, han de seguir padeciendo los terribles sufrimientos generados por sus ocupantes, por los invasores.
xhortamos a todos los países del planeta y a las Naciones Unidas a que apoyen el inalienable derecho de los tibetanos a disfrutar de su independencia como nación. Pedimos que se reconozca la justa causa del pueblo tibetano y se le brinde ayuda a aquellos que, noblemente, buscan la independencia, la libertad y la democracia a toda costa.
Jamyang Norbu, Philadelphia
viernes, 3 de abril de 2009

Investigadores canadienses han descubierto una red china de espionaje cibernético especializada en el control de los sistemas informáticos del Dalai Lama y exiliados tibetanos en todo el mundo. Los técnicos del Information Warfare Monitor explicaron que los 'hackers' han penetrado los sistemas de la organización tibetana en India, Bélgica, Reino Unido y Estados Unidos.
El origen de esta investigación está relacionado con la petición de la oficina del líder espiritual en Dharamsala (norte de India) para que los expertos analizaran su red de ordenadores, donde habían sido sustraídos virtualmente documentos y cuyos micrófonos y cámaras web eran activados mediante control remoto.
El grupo canadiense también desveló que los 'piratas' chinos se habían infiltrado en los sistemas del Ministerio de Asuntos Exteriores iraní, las embajadas de países como Alemania, Portugal, India, Corea del Sur y Taiwán así como medios de comunicación y un ordenador en la sede de la OTAN. En total, al menos 1.295 ordenadores en 103 países de todo el mundo han sido infiltrados por los 'hackers' informáticos
martes, 31 de marzo de 2009
El Dalai Lama dijo el martes que la información privada contenida en los computadores de su gobierno en el exilio parece llegar con regularidad a las autoridades chinas. Indicó, por ejemplo, que China parece conocer casi inmediatamente cuando personas determinadas han solicitado una audiencia con él.
"Antes que esa persona en particular haya solicitado un visado indio, los chinos han protestado ya ante el gobierno indio. Cosas así suceden", insistió el Dalai Lama.
Un portavoz del Departamento de Estado estadounidense se negó a comentar directamente las últimas denuncias y se limitó a indicar que las autoridades están al tanto de la situación.
Preguntado si los computadores del gobierno estadounidense fueron interceptados, el portavoz Gordon Guguid dijo: "carezco de información al respecto".
Un reporte de The Information Warfare Monitor difundido el sábado dijo que la red, asentada principalmente en China, sustraía por medios informáticos documentos secretos de organizaciones gubernamentales y privadas en 103 países, incluyendo computadoras del Dalai Lama y del gobierno tibetano en el exilio.
En declaraciones a periodistas, Qin no respondió directamente a las preguntas sobre si existía la red y si sus acciones eran apoyadas por el gobierno. En cambio, dijo que Beijing rechaza las actividades delictivas y fustigó al reportero por insinuar lo contrario.
Ese reportero tiene poco futuro como vida humana en China.
En España hay un fuerte servicio de inteligencia chino. Pero nadie hace nada.
¿Quién le tose a la Bestia?
"China presta una gran atención a la seguridad en las redes informáticas y rechaza y combate categóricamente toda actividad delictiva que perjudique las redes de computadoras, como la piratería cibernética", señaló Qin.
"Antes que esa persona en particular haya solicitado un visado indio, los chinos han protestado ya ante el gobierno indio. Cosas así suceden", insistió el Dalai Lama.
Un portavoz del Departamento de Estado estadounidense se negó a comentar directamente las últimas denuncias y se limitó a indicar que las autoridades están al tanto de la situación.
Preguntado si los computadores del gobierno estadounidense fueron interceptados, el portavoz Gordon Guguid dijo: "carezco de información al respecto".
Un reporte de The Information Warfare Monitor difundido el sábado dijo que la red, asentada principalmente en China, sustraía por medios informáticos documentos secretos de organizaciones gubernamentales y privadas en 103 países, incluyendo computadoras del Dalai Lama y del gobierno tibetano en el exilio.
En declaraciones a periodistas, Qin no respondió directamente a las preguntas sobre si existía la red y si sus acciones eran apoyadas por el gobierno. En cambio, dijo que Beijing rechaza las actividades delictivas y fustigó al reportero por insinuar lo contrario.
Ese reportero tiene poco futuro como vida humana en China.
En España hay un fuerte servicio de inteligencia chino. Pero nadie hace nada.
¿Quién le tose a la Bestia?
"China presta una gran atención a la seguridad en las redes informáticas y rechaza y combate categóricamente toda actividad delictiva que perjudique las redes de computadoras, como la piratería cibernética", señaló Qin.
domingo, 29 de marzo de 2009
Investigadores canadienses han dicho hoy que han descubierto una red china de espionaje cibernético especializada en el control de los sistemas informáticos del Dalai Lama y exiliados tibetanos en todo el mundo.
Los investigadores del Information Warfare Monitor explicaron que los "hackers" chinos han penetrado los sistemas informáticos de la organización del Dalai Lama en India, Bélgica, Reino Unidos y Estados Unidos y han podido robar documentos contenidos en el ordenador de la oficina privada del líder tibetano.
Pero el grupo canadiense también desveló que los "hackers" chinos se habían infiltrado en los sistemas informáticos del ministerio de Asuntos Exteriores iraní, las embajadas de países como Alemania, Portugal, India, Corea del Sur y Taiwán así como medios de comunicación y un ordenador en la sede de la OTAN.
"Cerca del 30 por ciento de los ordenadores infectados pueden ser considerados como de alto valor e incluyen los ministerios de Asuntos Exteriores de Irán, Bangladesh, Letonia, Indonesia, Filipinas, Brunei, Barbados y Bután" afirmaron los investigadores a través de un comunicado.
En total, al menos 1.295 ordenadores en 103 países de todo el mundo han sido infiltrados por los piratas informáticos. Information Warfare Monitor (creado por el instituto de Ottawa SecDev Group y el Centro Munk de Estudios Internacionales de la Universidad de Toronto) ha denominado la red de espionaje como GhostNet.
La red funciona infiltrando sistemas informáticos e instalando en los ordenadores programas para la recepción y envío de información.
Los investigadores del Information Warfare Monitor explicaron que los "hackers" chinos han penetrado los sistemas informáticos de la organización del Dalai Lama en India, Bélgica, Reino Unidos y Estados Unidos y han podido robar documentos contenidos en el ordenador de la oficina privada del líder tibetano.
Pero el grupo canadiense también desveló que los "hackers" chinos se habían infiltrado en los sistemas informáticos del ministerio de Asuntos Exteriores iraní, las embajadas de países como Alemania, Portugal, India, Corea del Sur y Taiwán así como medios de comunicación y un ordenador en la sede de la OTAN.
"Cerca del 30 por ciento de los ordenadores infectados pueden ser considerados como de alto valor e incluyen los ministerios de Asuntos Exteriores de Irán, Bangladesh, Letonia, Indonesia, Filipinas, Brunei, Barbados y Bután" afirmaron los investigadores a través de un comunicado.
En total, al menos 1.295 ordenadores en 103 países de todo el mundo han sido infiltrados por los piratas informáticos. Information Warfare Monitor (creado por el instituto de Ottawa SecDev Group y el Centro Munk de Estudios Internacionales de la Universidad de Toronto) ha denominado la red de espionaje como GhostNet.
La red funciona infiltrando sistemas informáticos e instalando en los ordenadores programas para la recepción y envío de información.
sábado, 28 de marzo de 2009
PANCHEN LAMA, TÍTERE DE PEKÍN
El lama "rojo" de Pekín
Intentando dividir a los monjes, el régimen comunista chino nombró en 1995 al joven Gyaencaen Norbu como XI Panchen Lama, la segunda figura más venerada del budismo, y confinó bajo arresto domiciliario al candidato escogido por el Dalai Lama
A pesar de su título oficial, los monjes budistas repudian a este Panchen Lama al considerarlo un “títere” de Pekín y siguen adorando en secreto al Dalai Lama y su candidato, del que se desconoce su paradero y se sospecha que se encuentra confinado bajo arresto domiciliario
No todos los monjes budistas están en contra del régimen comunista chino. De hecho, hay uno que lo apoya fervientemente y, para más inri, es nada más y nada menos que el Panchen Lama, la segunda figura más venerada del budismo tibetano tras el Dalai Lama.
Se trata de un joven llamado Gyaencaen Norbu que nació hace 18 años en el condado de Lhari, al norte del Tíbet. El 29 de noviembre de 1995, el Gobierno chino reconoció a este muchacho, cuyo nombre religioso es Baingen Erdini Qogyijabu, como el XI Panchen Lama al ser la reencarnación del X Panchen Lama, cuya búsqueda había comenzado al fallecer éste en 1989. Tal y como manda la tradición, su nombre fue extraído en una urna de oro situada junto a la estatua de Sakyamuni en el emblemático templo de Jokhang, en Lhasa.
por Pablo M. Díez desde Pekín
HA COMENZADO EL SEGUNDO FORO BUDISTA PRESIDIDO POR EL PANCHEN CHINO. NINGÚN MONJE BUDISTA DE VERDAD ESTÁ EN ESTE FORO, MÁS FORRO DE MORRO QUE OTRA COSA.
NO TIENEN ESTUPOR EN CONSIDERAR QUE EL CHINA HAY LIBERTAD RELIGIOSA. ¿DONDE ESCONDEN LOS INFORMES DE AMNISTÍA INTERNACIONAL, HUMAN RIGHT WATCH, ETC...?
Intentando dividir a los monjes, el régimen comunista chino nombró en 1995 al joven Gyaencaen Norbu como XI Panchen Lama, la segunda figura más venerada del budismo, y confinó bajo arresto domiciliario al candidato escogido por el Dalai Lama
A pesar de su título oficial, los monjes budistas repudian a este Panchen Lama al considerarlo un “títere” de Pekín y siguen adorando en secreto al Dalai Lama y su candidato, del que se desconoce su paradero y se sospecha que se encuentra confinado bajo arresto domiciliario
No todos los monjes budistas están en contra del régimen comunista chino. De hecho, hay uno que lo apoya fervientemente y, para más inri, es nada más y nada menos que el Panchen Lama, la segunda figura más venerada del budismo tibetano tras el Dalai Lama.
Se trata de un joven llamado Gyaencaen Norbu que nació hace 18 años en el condado de Lhari, al norte del Tíbet. El 29 de noviembre de 1995, el Gobierno chino reconoció a este muchacho, cuyo nombre religioso es Baingen Erdini Qogyijabu, como el XI Panchen Lama al ser la reencarnación del X Panchen Lama, cuya búsqueda había comenzado al fallecer éste en 1989. Tal y como manda la tradición, su nombre fue extraído en una urna de oro situada junto a la estatua de Sakyamuni en el emblemático templo de Jokhang, en Lhasa.
por Pablo M. Díez desde Pekín
HA COMENZADO EL SEGUNDO FORO BUDISTA PRESIDIDO POR EL PANCHEN CHINO. NINGÚN MONJE BUDISTA DE VERDAD ESTÁ EN ESTE FORO, MÁS FORRO DE MORRO QUE OTRA COSA.
NO TIENEN ESTUPOR EN CONSIDERAR QUE EL CHINA HAY LIBERTAD RELIGIOSA. ¿DONDE ESCONDEN LOS INFORMES DE AMNISTÍA INTERNACIONAL, HUMAN RIGHT WATCH, ETC...?
viernes, 27 de marzo de 2009

El XIV Dalai Lama no ha sido invitado al II Foro Mundial Budista, que se inaugurará mañana en Wuxi, ciudad de la provincia oriental china de Jiangsu, informó hoy viernes un portavoz del foro.
"El Dalai Lama es un fugitivo político quien ha emprendido muchas actividades con el fin de secesionar la Patria, cosa que va en contra de su identidad budista", afirmó el Maestro Ming Sheng, vicepresidente de la Asociación Budista de China.
El maestro Ming es un vendido al gobierno comunista china, que justifica los horrores y genocidios de ese gobierno, que se pasa los derechos humanos por el forro de sus caprichos, y que pretende que todo eso sea budista. Sólo pensad en el número de asesinatos cometidos por ese gobierno, bien mediante la pena de muerte (casi el 80% de los que se producen en el mundo) las cárceles-gulag de exterminio masivo, las persecuciones a las minorías étnicas o religiosas: uigures en el norte, o a secta falung.
Maestro Ming, maestro de quien seas, deja de pervertir el Dharma, y deja de ensuciar con tu boca el nombre de Avalokitesvara, Chenrezig, el XIV Dalai Lama de Tibet.
jueves, 26 de marzo de 2009

LA RED SE HA LLENADO DE PROPAGANDO CHINA CELEBRANDO Y JUSTIFICANDO LA INVASIÓN DE TIBET Y EL GENOCIDIO DURANTE LOS ÚLTIMOS 60 AÑOS.
LA PROPAGANDA CHINA, COMO LA NAZI, OCUPA MILES DE REGISTROS ON LINE. TRATA DE IMPONERSE POR LA FUERZA.
PUBLICACIONES COMO "EL PUEBLO EN LINEA" VIENEN A JUSTIFICAR EL EXTERMINIO DE UN MILLÓN Y MEDIO DE TIBETANOS.
TIBET LIBRE!
lunes, 23 de marzo de 2009
TIBET
EL GOBIERNO CHINO SIGUE ENCARCELANDO Y ORDENANDO EJECUCIONES SECRETAS DE LAMAS TIBETANOS.
EL PASADO SÁBADO AL MENOS UN CENTENAR DE LAMAS FUERON DETENIDOS.
ASÍ LO CUENTAN LAS FUENTES OFICIALES CHINAS (LO QUE OCULTAN ES LO PEOR, EN ESTE CASO):
Pekín. Cerca de cien monjes fueron detenidos en el noroeste de China después que una muchedumbre asaltó una comisaría al oír rumores sobre la detención de un independentista tibetano, informaron medios chinos este domingo. La revuelta sucedió el sábado en Rabgya, una ciudad en las montañas de la provincia de Qinghai, menos de dos semanas después del 50 aniversario, el 10 de marzo, del fallido gran levantamiento contra China en Tíbet que acabó con el exilio del Dalai Lama. "De las 95 personas (arrestadas), todas menos dos son monjes del monasterio de Rabgya", ubicado junto a la ciudad donde ocurrió el ataque, informó la agencia oficial China Nueva.
YA SABEMOS QUE SON LOS PROPIOS CHINOS QUIENES ENCABEZAN LOS MOVIMIENTOS DE INSURRECCIÓN PARA UTILIZAR LA REPRESIÓN JUSTIFICATIVA.
EL PASADO SÁBADO AL MENOS UN CENTENAR DE LAMAS FUERON DETENIDOS.
ASÍ LO CUENTAN LAS FUENTES OFICIALES CHINAS (LO QUE OCULTAN ES LO PEOR, EN ESTE CASO):
Pekín. Cerca de cien monjes fueron detenidos en el noroeste de China después que una muchedumbre asaltó una comisaría al oír rumores sobre la detención de un independentista tibetano, informaron medios chinos este domingo. La revuelta sucedió el sábado en Rabgya, una ciudad en las montañas de la provincia de Qinghai, menos de dos semanas después del 50 aniversario, el 10 de marzo, del fallido gran levantamiento contra China en Tíbet que acabó con el exilio del Dalai Lama. "De las 95 personas (arrestadas), todas menos dos son monjes del monasterio de Rabgya", ubicado junto a la ciudad donde ocurrió el ataque, informó la agencia oficial China Nueva.
YA SABEMOS QUE SON LOS PROPIOS CHINOS QUIENES ENCABEZAN LOS MOVIMIENTOS DE INSURRECCIÓN PARA UTILIZAR LA REPRESIÓN JUSTIFICATIVA.
viernes, 20 de marzo de 2009

Kiko Veneno, Ojos de Brujo, Chambao, Jarabedepalo, Gossos, Hotel la Paz i Loten Namling
24 abril 2009 - Pavelló Olímpic de Badalona
Amigues i amics,
Tenim el plaer d'anunciar que estem organitzant un CONCERT ÚNIC en SOLIDARITAT AMB EL TIBET. Serà el pròxim 24 d'abril al Pavelló Olímpic de Badalona. JARABEDEPALO, KIKO VENENO, OJOS DE BRUJO, CHAMBAO, HOTEL LA PAZ i l'artista tibetà LOTEN NAMLING ens ofereixen el seu suport i música a SALVAR TIBET-CONCERT PER LA PAU. Més de tres hores de música perquè el Tíbet no caigui en l'oblit, després de 50 anys d'ocupació i d'un reiterat silenci de la comunitat internacional referent al tema.
NECESSITEM EL TEU SUPORT
L'objectiu del concert és recordar que des de fa mig segle el Tibet i el poble tibetà viuen "un veritable infern en la terra", com ha declarat recentment Sa Santedat el Dalai Lama. Urgeix que la comunitat internacional prengui cartes a l'assumpte i exigeixi un diàleg seriós entre el president xinès, Hu Jintao, i el líder del poble tibetà i Premi Nobel de la Pau, Tenzin Gyatso, el XIV Dalai Lama.
Pretenem omplir el Pavelló Olimpic de Badalona, però per a poder cobrir les despeses de producció necessitem que almenys 5.000 persones assisteixin al concert. Si aconseguim superar aquesta xifra, els fons recaptats es destinaran a ajudar als refugiats tibetans a l'Índia.
Convida als teus amics, divulga aquest concert entre els teus contactes. Per els que no puguin venir i vulguin col·laborar, hem obert una FILA ZERO. Trobaràs tota la informació sobre el concert i els artistes en aquest enllac:http://www.casadeltibetbcn.org/actividades/actividad2009/Concierto/cocierto.html
Fes de la teva participació un acte de solidaritat amb el Tíbet i a favor de la Pau Mundial.
jueves, 19 de marzo de 2009
MADE IN CHINA
Es poco conocido que existe un acuerdo entre los gobiernos de España y China, por el cual a cambio de facilitar la actividad de importantes empresas españolas en China (entre otras Zahonero y Martínez Valero, en el sector del calzado; Chupa-Chups, en alimentación; BBVA, BSCH y Banco de Sabadell, en el sector bancario; ALSA, transporte de pasajeros; e INDRA, aeronáutica, etc.) se favorece la creación de empresas de capital chino en España. Las ayudas e incentivos que reciben estas grandes empresas españolas proceden de ambas partes, e incluyen participar de fondos FAD (Fondos de Ayuda al Desarrollo), créditos comerciales, exención de impuestos y todo tipo de facilidades. A cambio, en España, se conceden facilidades a los ciudadanos chinos para abrir sus negocios. Este acuerdo permite que los ciudadanos chinos que creen empresas en España no paguen impuestos durante siete años. Transcurrido este plazo estos mismos ciudadanos chinos pueden traspasarles sus negocios a otros ciudadanos chinos, montar otros negocios y unos y otros no pagar impuestos durante otros siete años. Además las licencias municipales de obra y apertura de estos comercios se resuelven con una rapidez pasmosa. El acuerdo es claramente perjudicial y discriminatorio para los ciudadanos españoles, además de ser inconstitucional al atentar contra el artículo 14 de la Constitución, que proclama la igualdad de los españoles ante la ley. Y es que este acuerdo hispano-chino concede unos privilegios fiscales excesivos a unas personas que no tienen la nacionalidad española. Claramente aquí el español pasa a ser un ciudadano de segunda en su propio país.
Por otra parte, no es equiparable el beneficio que algunas grandes empresas españolas obtienen al entrar en el mercado chino con el perjuicio que se ocasiona a la economía nacional. El conjunto de pymes españolas, sobre todo los pequeños comercios, no se benefician de este acuerdo. Como contrapartida al beneficio de unos pocos grandes empresarios allí, aquí el tejido económico y social resulta claramente perjudicado.
Las actividades económicas chinas en España aparecen con frecuencia relacionadas con la economía sumergida y hasta ilegal. Así, no es infrecuente que la Policía desmantele talleres ilegales en los que inmigrantes ilegales chinos son explotados, en régimen de semiesclavitud, por mafias chinas a las que deben importantes cantidades económicas que pagan con su trabajo, vulnerando todas las leyes españolas en materia laboral, de seguridad en el trabajo e inmigración. Pero lo pernicioso no termina aquí, pues abastecen a comercios chinos, que a su vez ofrecen productos manufacturados a precios inferiores a los de coste, ante los que no pueden competir los comercios españoles: la competencia china es desleal y fortísima. El incumplimiento de las leyes y normas españolas en materia de comercio incluyen el no respeto a las normas de etiquetado y seguridad (aquí los perjudicados son directamente los consumidores, que son engañados respecto a calidades) y, aunque aún no es el caso en Priego y comarca, la venta de alcohol a menores. Otra de sus prácticas habituales consiste en no atenerse únicamente a vender los productos que están incluidos en su licencia de actividad comercial, así pueden empezar teniendo una licencia para montar un comercio de todo a cien, pero progresivamente van incluyendo alimentación, ropa, calzado, etc., sin cambiar su régimen de actividad comercial. Es decir, de nuevo una competencia desleal. Y en lo que respecta a la contratación de mano de obra española, es practicamente nula, por no hablar de su capacidad para mantener sus comercios abiertos en un amplio horario, festivos, etc. Ante esto los pequeños comerciantes españoles se encuentran también indefensos, ya que para poder mantener sus comercios abiertos, en tan amplio horario, necesitarían unos recursos económicos que simplemente no tienen y los que tienen los emplean en sobrevivir. En resumidas cuentas, no contribuyen a disminuir el paro en España, no aumentan la producción industrial española, perjudican de diversas formas a varios sectores económicos y obligan a los comerciantes españoles a competir en unas condiciones que son imposibles de alcanzar honradamente, además de infringir gravemente las leyes españolas.
Asombra también la disponiblidad económica de estos ciudadanos chinos, sobre todo dado el régimen económico de sus país hasta hace poco. Causa estupefacción, entre los propietarios de locales comerciales españoles, los altos precios que están dispuestos a pagar por locales pequeños y en barrios degradados. También causa admiración la pertinacia con la que persiguen hacerse cada vez con más locales. Tientan una y otra vez a los propietarios de locales con suculentas ofertas. Su proliferación avanza día a día y es tan descarada y llamativa que ha llegado a provocar la reacción de los vecinos de distintos barrios en las ciudades donde se han instalado para protestar contra el excesivo ruido y tráfico descontrolado que provoca la carga y descarga ilegal de estos comercios.
A tenor de todo lo anterior es obligado establecer que la actividad económica china en España es de naturaleza parasitaria, que actúa como un tumor cancerígeno que crece sin control, primero en las grandes capitales y cada vez se va extendiendo a pueblos más pequeños y que progresivamente va aniquilando el tejido económico español. No es de recibo pues admitir esta situación, sobre todo si las leyes españolas se convierten en papel mojado, existe un claro perjuicio económico que afecta a los pequeños comercios españoles (hasta ahora motor ecónomico nacional) y no resulta beneficiado el conjunto de la sociedad española sino una minoría de grandes empresas subvencionadas que operan en China y que no van a repartir sus monumentales beneficios con todos los españoles.
Por otra parte, no es equiparable el beneficio que algunas grandes empresas españolas obtienen al entrar en el mercado chino con el perjuicio que se ocasiona a la economía nacional. El conjunto de pymes españolas, sobre todo los pequeños comercios, no se benefician de este acuerdo. Como contrapartida al beneficio de unos pocos grandes empresarios allí, aquí el tejido económico y social resulta claramente perjudicado.
Las actividades económicas chinas en España aparecen con frecuencia relacionadas con la economía sumergida y hasta ilegal. Así, no es infrecuente que la Policía desmantele talleres ilegales en los que inmigrantes ilegales chinos son explotados, en régimen de semiesclavitud, por mafias chinas a las que deben importantes cantidades económicas que pagan con su trabajo, vulnerando todas las leyes españolas en materia laboral, de seguridad en el trabajo e inmigración. Pero lo pernicioso no termina aquí, pues abastecen a comercios chinos, que a su vez ofrecen productos manufacturados a precios inferiores a los de coste, ante los que no pueden competir los comercios españoles: la competencia china es desleal y fortísima. El incumplimiento de las leyes y normas españolas en materia de comercio incluyen el no respeto a las normas de etiquetado y seguridad (aquí los perjudicados son directamente los consumidores, que son engañados respecto a calidades) y, aunque aún no es el caso en Priego y comarca, la venta de alcohol a menores. Otra de sus prácticas habituales consiste en no atenerse únicamente a vender los productos que están incluidos en su licencia de actividad comercial, así pueden empezar teniendo una licencia para montar un comercio de todo a cien, pero progresivamente van incluyendo alimentación, ropa, calzado, etc., sin cambiar su régimen de actividad comercial. Es decir, de nuevo una competencia desleal. Y en lo que respecta a la contratación de mano de obra española, es practicamente nula, por no hablar de su capacidad para mantener sus comercios abiertos en un amplio horario, festivos, etc. Ante esto los pequeños comerciantes españoles se encuentran también indefensos, ya que para poder mantener sus comercios abiertos, en tan amplio horario, necesitarían unos recursos económicos que simplemente no tienen y los que tienen los emplean en sobrevivir. En resumidas cuentas, no contribuyen a disminuir el paro en España, no aumentan la producción industrial española, perjudican de diversas formas a varios sectores económicos y obligan a los comerciantes españoles a competir en unas condiciones que son imposibles de alcanzar honradamente, además de infringir gravemente las leyes españolas.
Asombra también la disponiblidad económica de estos ciudadanos chinos, sobre todo dado el régimen económico de sus país hasta hace poco. Causa estupefacción, entre los propietarios de locales comerciales españoles, los altos precios que están dispuestos a pagar por locales pequeños y en barrios degradados. También causa admiración la pertinacia con la que persiguen hacerse cada vez con más locales. Tientan una y otra vez a los propietarios de locales con suculentas ofertas. Su proliferación avanza día a día y es tan descarada y llamativa que ha llegado a provocar la reacción de los vecinos de distintos barrios en las ciudades donde se han instalado para protestar contra el excesivo ruido y tráfico descontrolado que provoca la carga y descarga ilegal de estos comercios.
A tenor de todo lo anterior es obligado establecer que la actividad económica china en España es de naturaleza parasitaria, que actúa como un tumor cancerígeno que crece sin control, primero en las grandes capitales y cada vez se va extendiendo a pueblos más pequeños y que progresivamente va aniquilando el tejido económico español. No es de recibo pues admitir esta situación, sobre todo si las leyes españolas se convierten en papel mojado, existe un claro perjuicio económico que afecta a los pequeños comercios españoles (hasta ahora motor ecónomico nacional) y no resulta beneficiado el conjunto de la sociedad española sino una minoría de grandes empresas subvencionadas que operan en China y que no van a repartir sus monumentales beneficios con todos los españoles.
martes, 17 de marzo de 2009
REFUGIO

Migmar Tsering, monje tibetano, perdió sus piernas durante el periplo a través del Himalaya para llegar a Dharmshala (India).
Ataviado con su túnica color azafrán, el monje Migmar Tsering hace girar el molino de las plegarias al pie del techo del mundo. En Dharamsala, la ciudad india situada junto a la cordillera del Himalaya, todos tienen algo por lo que orar. Y es que la libertad aquí tiene un precio muy alto.
La vida de Migmar, un monje tibetano de 47 años, está marcada por el periplo que realizó para escapar de China. Nacido en el Tíbet, este monje decidió cruzar el Himalaya a pie para escapar de la represión comunista. Fue en 1993, cuando la policía quiso obligarle a firmar una declaración contra el Dalai Lama.
Acompañado de otros dos tibetanos y apenas una mantas, partió de Lhasa para iniciar uno de los viajes más peligrosos que existen sobre la tierra. Algo que, como él mismo admite, casi le cuesta la vida. “Cuando estábamos a medio camino nos alcanzó una gran tormenta de nieve. No se veía nada. Nos perdimos y a mí se me congelaron las extremidades. Nos rescataron unos nómadas que nos llevaron a Nueva Delhi. Allí me amputaron las dos piernas y cuatro dedos a causa de la gangrena”, relata este hombre.
Pero su sufrimiento no acabó aquí. Tras perder las piernas, pasó seis meses en una cárcel india, por ser un inmigrante ilegal. Y al salir de prisión fue devuelto a la frontera con China. Pero su lucha estaba lejos de terminar. Arrastrándose con sus muñones, Migmar logró llegar, con la ayuda de su inquebrantable fuerza de voluntad, a Dharamsala, la ciudad de los exiliados tibetanos. Su odisea por conseguir la libertad, por profesar sin restricciones la fe budista, le costó tres años y un
sufrimiento irreparable del que sin embargo no se arrepiente. “Cuando estaba en el hospital, recuperándome de las amputaciones, pensaba por qué tuve que huir, por qué lo hice. Pero cuando llegué a Dharamsala, cuando conocí a Su Santidad el Dalai Lama y pude estudiar budismo, fui feliz. Por fin conseguía lo que tanto había soñado”, lanza, emocionado, durante la entrevista con RFI.
Como él, cien mil exiliados tibetanos viven en India. La mayoría cruzan la frontera a pie, en un viaje que dura un mes y que supone adentrarse en el Himalaya, el techo del mundo. Pocos de los que se marchan, asfixiados por la vigilancia china, vuelven. Dejan atrás sus familias y sus propiedades; la tierra en la que nacieron.
Del otro lado les espera la promesa de una vida mejor. Y lo más importante: la posibilidad de conocer en persona al Dalai Lama, el líder espiritual budista, que vive exiliado en Dharamsala desde 1959.
Como Migmar, Darma tiene también una historia que contar. Tiene 10 años y hace apenas dos semanas que llegó a pie a Dharamsala. Su madre le obligó a abandonar Lhasa, para que pudiera recibir una educación sin propaganda y con los valores tradicionales budistas. Actualmente vive en un centro de refugiados con otras 50 personas. Una cama sin colchón, sin calefacción y arroz hervido como plato único diario son su cotidiano. Lo único que conserva de su pasado son dos fotos de su madre, a la que probablemente jamás volverá a ver. “Quiero estudiar duro. Aprender. De esta forma podré hacer a mi madre feliz, después del sufrimiento que vive por mi exilio. Y espero también poder trabajar a favor de la causa tibetana”, sostiene la fuente.
Unos dos mil jóvenes de entre 3 y 20 años residen en Dharamsala y estudian en las escuelas financiadas por el Gobierno tibetano en el exilio. En 2008, 600 niños escaparon del Tíbet forzados por sus padres, que se niegan a que crezcan bajo la dominación china. Muchos pagan los ahorros de toda su vida, unos mil dólares, a los monjes nepalíes que los guían en la travesía por el Himalaya.
Pero Dharamsala no es sólo la tierra prometida de los tibetanos. Es también un lugar donde los chinos encuentran un espacio para la libertad de expresión, para la crítica hacia uno de los países más poderosos del mundo. Qing Ding tiene 43 años y vivió en la plaza de Tiananmen la revuelta de 1989, duramente reprimida por el régimen. En 2002 logró exiliarse y hoy vive en Nueva Zelanda, donde forma parte de la disidencia china que exige cambios políticos en el Imperio del Centro. “No hay esperanza en China bajo el dominio del Gobierno comunista. No hay esperanza. El Gobierno comunista jamás cambiará. No podemos esperar que cambien. Hay pocas posibilidades de cambio sobre todo en el sistema político. Por eso muchos chinos de la diáspora tratamos de ver cómo podemos cambiar China”, dice a RFI, después de conocer en persona al Dalai Lama.
En Dharamsala, las banderas tibetanas ondeando a dos mil metros de altitud dan la impresión de que la lucha tibetana parece estar muy cerca de alcanzar su objetivo. Del otro lado de la frontera, los sueños dejan sin embargo paso a la realidad: el ejército, el impulso económico y la llegada masiva de chinos de etnia Han dejan pensar que el Tíbet está lejos, muy lejos, de obtener la autonomía
Por Heriberto Araújo, enviado especial a Dharamsala.
TIBETANO
Hace 50 años, el 10 de marzo de 1959, el pueblo tibetano se alzó en armas contra las tropas interventoras chinas. Ante el temor de que Tenzin Gyatso, el decimocuarto Dalai Lama, fuera hecho prisionero y llevado a Pekín, o simplemente asesinado, más de 300,000 tibetanos rodearon el Palacio de Potala.
Este día ha pasado a la milenaria historia del Tíbet como un hito de la lucha por la libertad y la paz. Días atrás, Su Santidad el Dalai Lama dio a conocer un texto que reproducimos parcialmente por su importancia en el actual contexto asiático, así como por su valor ilustrativo para el lector interesado en el acontecer mundial.
• Declaración de Su Santidad el Dalai Lama en el 50mo. aniversario del Día del Levantamiento Nacional Tibetano.
Hoy es el 50to. aniversario del levantamiento pacífico del pueblo tibetano contra la represión de la China comunista en el Tíbet. En el último mes de marzo, se iniciaron protestas pacíficas que se fueron extendiendo por todo el Tíbet. La mayoría de los participantes eran jóvenes que nacieron o crecieron después de 1959, que nunca habían visto o vivido en un Tíbet libre.
Sin embargo, el hecho de que les moviera la firme convicción de servir a la causa del Tíbet, que ha continuado de generación en generación, es realmente un motivo de orgullo. Será una fuente de inspiración para aquellos de la comunidad internacional que tengan un profundo interés en la causa tibetana [. . .].
Alrededor de 1949, las fuerzas comunistas empezaron a irrumpir por el nordeste y este del Tíbet (Kham y Amdo) y, en 1950, más de 5,000 soldados tibetanos murieron. Teniendo en cuenta la situación reinante, el gobierno chino eligió la política de la liberación pacífica, lo que en 1951 llevó a la firma del Acuerdo de los diecisiete puntos y sus anexos. Desde entonces, el Tíbet ha estado bajo el control de la República Popular China. Sin embargo, el acuerdo mencionaba claramente que se respetarían la religión, la cultura y los valores tradicionales particulares del Tíbet.
Entre 1954 y 1955, me reuní en Pekín con los líderes chinos de más alto rango en el Partido Comunista, el gobierno y el ejército, encabezados por el presidente Mao Zedong. Cuando discutíamos sobre la manera de conseguir el desarrollo social y económico del Tibet, manteniendo la herencia religiosa y cultural tibetana, Mao Zedong y todos los demás líderes estuvieron de acuerdo en establecer un comité preliminar a fin de allanar el camino para la implementación de la región autónoma, según estipulaba el acuerdo, en lugar de establecer una comisión administrativa militar.
Desde alrededor de 1956 en adelante, la situación sin embargo empeoró con la imposición en el Tíbet de políticas ultraizquierdistas. Por consiguiente, las garantías dadas por las autoridades superiores no fueron aplicadas sobre el terreno. La enérgica ejecución de las llamadas ''reformas democráticas'' en las regiones tibetanas de Kham y Amdo, las cuales no estaban en concordancia con las condiciones reinantes, tuvieron como resultado un inmenso caos y destrucción.
En el Tíbet central, los oficiales chinos violaron deliberadamente el acuerdo, y sus tácticas de mano dura aumentaron día a día. Estos graves acontecimientos no dejaron otra alternativa al pueblo tibetano que levantarse pacíficamente el 10 de marzo de 1959. Las autoridades chinas respondieron con una contundencia sin precedentes, causando la muerte, detenciones y encarcelamientos de decenas de miles de tibetanos en los meses siguientes.
Por consiguiente huí hacia el exilio en India, acompañado por un pequeño grupo de funcionarios del gobierno tibetano incluyendo algunos kalons (ministros del gabinete). Desde entonces cerca de 100,000 tibetanos han huido a India, Nepal y Bután. Durante su huida y los meses posteriores se enfrentaron a sufrimientos inimaginables, que todavía están hoy claramente grabados en la memoria tibetana.
Una vez ocupado el Tíbet, el gobierno comunista chino llevó a cabo una serie de violentas campañas de represión que incluían ''reformas democráticas'', lucha de clases, colectivización, la Revolución Cultural, imposición de ley marcial y más recientemente las campañas de reeducación patriótica y de ``pegar duro''.
Esto llevó a los tibetanos a unos niveles de sufrimiento y desdicha tan profundos que literalmente padecían el infierno en la tierra. El resultado inmediato de estas campañas fue la muerte de miles de tibetanos. Se cortó el linaje del Buda Dharma. Miles de centros religiosos y culturales, como monasterios, conventos de monjas y templos, fueron arrasados y edificios históricos y monumentos demolidos. Los recursos naturales han sido explotados indiscriminadamente. El frágil medio ambiente del Tíbet ha sido contaminado, se ha llevado a cabo una deforestación masiva y la fauna, como el yak salvaje y el antílope tibetano están en peligro de extinción.
Estos 50 años han acarreado al Tíbet y a su pueblo sufrimientos y destrucción inexpresables. Incluso hoy en día, los tibetanos en el Tíbet viven constantemente atemorizados y las autoridades chinas siguen sospechando de ellos. Hoy, la religión, cultura, lengua e identidad, que sucesivas generaciones de tibetanos han considerado más preciadas que su propia vida, están próximas a la extinción [. . .]
Incluso Hu Yaobang, el Secretario del Partido Comunista, cuando llegó a Lhasa en 1980, reconoció claramente estos errores y pidió perdón a los tibetanos. Muchos desarrollos infraestructurales como carreteras, aeropuertos, redes ferroviarias, etc. que parecen llevar el progreso a las zonas tibetanas, en realidad se llevaron a cabo con el objetivo político de convertir en chino al Tíbet a costa de devastar el medio ambiente y el modo de vida tibetano [. . .].
Inmediatamente después de nuestra llegada al exilio empecé a trabajar para fomentar la democracia en la comunidad tibetana, con la creación en 1960 de un Parlamento Tibetano en el exilo. Desde entonces hemos avanzado gradualmente hacia la democracia y hoy en día nuestra administración en el exilio ha evolucionado hacia una democracia en pleno funcionamiento con una Constitución escrita y su propio cuerpo legislativo. Esto es algo de lo que realmente podemos sentirnos orgullosos.
Desde el 2001, hemos establecido un sistema por el cual los dirigentes políticos de los exilados tibetanos se eligen directamente a través de procedimientos similares a otros sistemas democráticos. Actualmente estamos en proceso del segundo mandato del Kalon Tripa (Presidente del Gabinete). Por consiguiente mis responsabilidades administrativas cotidianas se han reducido y hoy en día estoy semi retirado. Sin embargo, la responsabilidad de todo tibetano es trabajar para la justa causa del Tíbet y mientras viva mantendré esta responsabilidad [. . .].
Aparte de preocuparse por el bienestar de la comunidad tibetana en el exilio, cosa que ha hecho bastante bien, la tarea principal de la Administración Central Tibetana es trabajar para la resolución de la cuestión tibetana. Habiendo diseñado en 1974 la Política del Camino Medio en beneficio de ambas partes, cuando en 1979 Deng Xiaoping nos propuso negociar, estábamos preparados para ello. Se llevaron a cabo muchas negociaciones y se enviaron delegaciones de investigación. Sin embargo no se llegó a ningún resultado concreto y los contactos formales finalmente se cortaron en 1993 [. . .].
Desde el restablecimiento de los contactos en el 2002, hemos seguido la política de un conducto oficial y una agenda y hemos mantenido ocho rondas de negociaciones con las autoridades chinas. Como consecuencia de ello presentamos el Memorando sobre la auténtica autonomía para el pueblo tibetano, exponiendo como se podrían cumplir las condiciones para una autonomía nacional regional dentro del marco de la constitución china, al implementar en su totalidad sus leyes sobre autonomías.
La insistencia por parte de China para que aceptemos que el Tíbet ha sido parte de China desde tiempos ancestrales, no sólo es incorrecta sino que es irrazonable. No podemos cambiar el pasado, no importa si fue bueno o malo. Distorsionar la historia con fines políticos es incorrecto.
Necesitamos mirar hacia el futuro y trabajar en beneficio mutuo. Nosotros los tibetanos buscamos una autonomía legítima y significativa, un acuerdo que permita a los tibetanos vivir dentro del marco de la República Popular China. Satisfaciendo las aspiraciones del pueblo tibetano, China podría conseguir estabilidad y unidad.
Por nuestra parte, no estamos reclamando nada basándonos en la historia. Repasando la historia, no hay hoy en día ningún país en el mundo, incluyendo China, cuyo territorio se haya mantenido siempre igual ni tampoco puede permanecer sin cambios.
Nuestra aspiración a que todos los tibetanos estén bajo la misma administración autónoma se basa en el mismo objetivo del principio de la autonomía nacional regional. También satisface los requisitos fundamentales del pueblo tibetano y chino. La Constitución china y sus correspondientes leyes y reglamentaciones no ponen ningún obstáculo a esto y muchos líderes del gobierno central chino han aceptado esta legítima aspiración [. . .].
Aparte de que el proceso actual del diálogo sino-tibetano no obtuvo ningún resultado concreto, hubo una brutal serie de medidas drásticas por las protestas tibetanas que sacudieron todo el Tíbet desde el pasado año. Por lo tanto, para pedir la opinión pública sobre el futuro rumbo de la acción que deberíamos tomar, se convocó en noviembre del 2008 la Reunión Especial de los Exilados Tibetanos.
Asimismo nos esforzamos por recoger sugerencias de tibetanos dentro del Tíbet. El resultado de este proceso fue que la mayoría de los tibetanos apoyaban firmemente continuar con la Política del Camino Medio. Por lo tanto estamos ahora siguiendo esta política con una mayor confianza y continuaremos esforzándonos para conseguir una autonomía nacional regional significativa para todos los tibetanos.
Desde tiempo inmemorial, los pueblos tibetano y chino han sido vecinos. También en el futuro debemos vivir juntos. Por lo tanto es muy importante para nosotros convivir con amistad.
Desde la ocupación del Tíbet, la China comunista ha ido publicando propaganda tergiversada sobre el Tíbet y su gente. Por consiguiente, hay muy pocas personas entre la población china que comprendan verdaderamente el Tíbet. De hecho es muy difícil para ellos encontrar la verdad. También hay líderes chinos ultraizquierdistas, quienes han iniciado una enorme propaganda con la intención de separar a los pueblos tibetano y chino creando rencor entre ellos.
Repasando estos 50 años de exilio, hemos sido testigos de muchas vicisitudes. Sin embargo, el hecho de que la cuestión del Tíbet esté viva y el creciente interés que está tomando en ello la comunidad internacional es realmente todo un logro. Visto desde esta perspectiva, no tengo ninguna duda que prevalecerá la justicia en la causa del Tíbet, si nos mantenemos en el camino de la verdad y la no-violencia.
Al conmemorar 50 años de exilio, es muy importante que expresemos nuestra profunda gratitud a los gobiernos y al pueblo de los diferentes países anfitriones en donde vivimos. No sólo acatamos las leyes de estos países, sino que nos comportamos de manera que en cierto modo nos convertimos en un valor para estos países. De igual manera, en nuestros esfuerzos para llevar a cabo la causa del Tíbet y conservar su religión y cultura, deberíamos construir nuestra visión y estrategia para el futuro aprendiendo de nuestras anteriores experiencias.
Yo siempre digo que debemos esperar lo mejor y estar preparados para lo peor. Tanto si lo miramos desde un punto de vista global como en el contexto de los acontecimientos en China, tenemos razones para confiar en una rápida resolución de la causa tibetana. Sin embargo, debemos estar bien preparados en caso de que la lucha tibetana siga durante largo tiempo. Para ello, debemos concentrarnos fundamentalmente en la educación de nuestros niños y cultivar profesionales en diferentes campos. También debemos aumentar la concientización en el medio ambiente y la salud y mejorar la comprensión y la práctica de métodos de no violencia entre la población tibetana.
Quisiera aprovechar esta ocasión para expresar mi más profunda gratitud a los líderes y al pueblo de la India, así como a sus gobiernos central y estatal, quienes a pesar de enfrentarse a problemas y obstáculos, han ofrecido a los tibetanos en el exilio un inestimable apoyo y ayuda durante las últimos 50 años. Su bondad y generosidad son inconmensurables.
También quisiera expresar mi agradecimiento a los líderes, gobiernos y personas de la comunidad internacional, así como a los diferentes grupos de apoyo al Tíbet por su ilimitada ayuda.
Puedan todos los seres sensibles vivir en paz y felicidad.
El Dalai Lama.
10 de marzo del 2009.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)