martes, 16 de diciembre de 2008

BEAT


Los haikus de KEROUAC
La práctica del budismo llevó a Jack Kerouac (1922-1969), uno de los gurús de la generación beat, a salpicar su obra con enseñanzas de la sabiduría oriental. En su búsqueda de la expresión literaria minimalista encontró el haiku, pieza breve que para el poeta japonés Basho (siglo XVII) detiene “lo que está sucediendo en este lugar, en este momento”. Reproducimos a continuación 24 instantes atrapados por Kerouac.

Nota, selección y traducción de FERNANDO CANTÚ JAUCKENS

1
Su interés por el budismo llevó de la mano a Jack Kerouac, la figura más destacada de la generación beat, hacia la forma poética del haiku. Y como desde temprano en su carrera el escritor francoestadunidense fue impactado por esa religión, centenares de “haikus americanos” aparecen incorporados en sus novelas, correspondencia, libretas, diarios, dibujos y grabaciones.
A partir del catolicismo místico de su infancia, Kerouac saltó al budismo para lograr un sincretismo improbable. Le decía a Carolyn Cassady en una carta de julio de 1954: “Recuerda que la piedad y la compasión yacen en el corazón de la verdad dorada, así es que practícalas…. El mayor problema es enredarse con el Yo, con una personalidad-ego. Yo no soy Jack, ahora yo soy Buda. Sólo soy Jack cuando actúo como tal, o sea de manera cruel, tonta, estrecha o egoísta. El Buda me ha reemplazado…”
Ese año le escribió a Malcolm Cowley, uno de sus primeros editores: “He empezado a estudiar budismo y para mí es la palabra y el camino que estaba buscando. Todas las cosas son imaginarias y se encuentran en un estado de sufrimiento debido a la Ignorancia, todas las cosas son una manifestación de la Esencia de la Mente. Lea las grandes Sutras Sánscritas Mahayana escritas en el amanecer de la humanidad, 500 años A. C.”
Al poeta y amigo Allen Ginsberg lo convencería también sobre el budismo. En 1955 le escribió: “La mente tiene su propia luz interior pero sólo se revela si dejas de pensar y permites que el cuerpo se disuelva… Todos tus sentidos se purifican y tu mente regresa a su estado original de Perfección. ¿No te acuerdas de antes de nacer?”.
Pero es en su novela Los vagabundos del Dharma (1953) en la que Kerouac describe mejor su aproximación al budismo. En ella narra cómo conoció en San Franciso, California, a un orientalista al que llama Japhy Ryder (en realidad Gary Snyder, otro amigo poeta), experto en budismo Zen y traductor de poesía china y japonesa al inglés. En uno de los capítulos iniciales Keoruac (Ray Smith) escribe sobre Japhy, con quien tenía incesantes discusiones sobre budismo: “Conocía todos los detalles del budismo tibetano, chino, mahayana, hinaya, japonés y hasta el de Burma, pero cuanto antes le advertí que me importaba un comino la mitología y todos los nombres y sabores nacionales del budismo, y que sólo me interesaba la primera de las cuatro nobles verdades de Sakiamuni: Toda la vida es sufrimiento. Y que hasta cierto punto me interesaba la tercera: Se puede obtener la cancelación del sufrimiento, lo que entonces dudaba que pudiera lograrse”.

2
Los orígenes del haiku se remontan al Japón del siglo XV, pero alcanzan su máxima expresión con los escritos por Basho y Buson en los siglos XVII y XVIII. Los haikus clásicos son poemas de tres líneas y 17 sílabas. Algo así como:
Cayó la luna del cielo.
Peces de luz por todo el río
Kerouac, sin embargo, quiso experimentar, liberarse del conteo de sílabas para llegar más a fondo en la esencia de la forma poética. Escribió: “Yo propongo que el ‘haiku occidental’ sencillamente diga mucho en tres líneas de cualquier lengua occidental. Un haiku debe ser sobre todo muy sencillo y libre de cualquier truco poético, pintar un cuadro pequeño y ser al mismo tiempo tan airoso y gracioso como una Pastorella de Vivaldi”.
Varios poetas norteamericanos intentaron escribir haikus, inspirados en el clásico libro de T.D. Susuki Ensayos de Budismo Zen (1927). Pero según Allen Ginsberg, Kerouac fue “el único maestro del haiku. Él es el único en Estados Unidos que sabe cómo escribir un haiku porque habla y piensa así”, declaró al Paris Review.
Entre 1956 y 1966 Kerouac escribió casi un millar de haikus. En 2003 Regina Weinreich, experta en Kerouac y la generación beat, publicó (Penguin) una amplia selección de esos haikus dispersos por toda su obra. Muchos son visiones agudas de la naturaleza, al estilo de los clásicos japoneses. Otros revelan instantes de una desolada belleza, como hacen las pinturas de Edward Hopper. Lo que sigue es la selección personal y traducción de algunos de esos haikus.

Cantú Jauckends.Investigador y periodísta.

***

Instantes de desolada belleza
por JACK KEROUAC

1
Una flor
al lado del risco
Se inclina ante el cañón

2
Cruzando el campo de futbol
al regresar de su trabajo
el solitario hombre de negocios

3
Ningún telegrama hoy
—Sólo cayeron
Más hojas

4
Chicas preciosas corren
y suben los escalones de la biblioteca
Con sus shorts puestos

5
Un toro negro
y un pájaro blanco
Parados juntos en la playa

6
Los grillos —lloran
por la lluvia—
¿De nuevo?

7
La silla de verano
meciéndose sola
En la ventisca

8
Una rosa blanca
salpicada de rojo —¡O
la cereza de un helado de vainilla!

9
Descalzo junto al mar
me detengo para rascarme un tobillo
Con el dedo gordo del pie

10
Mañana de octubre fría y quebradiza
—los gatos peleándose
En las hierbas

11

Las estrellas corren
con rapidez
A través de las nubes

12
El sonido del silencio
es toda la instrucción
Que recibirás

lunes, 15 de diciembre de 2008

BODISATVA

Trata de no ver a los demás como enemigos; si ellos parecen perversos es porque están dominados por su ignorancia.


BYANG CHUB SEMS DPA

UN BODISATVA ES UN PRACTICANTE EN EL CAMINO HACIA LA BUDEIDAD, ENTRENÁNDOSE EN LA PRÁCTICA DE LA COMPASIÓN Y DE LAS SEIS PERFECCIONES TRANSCENDENTALES, QUE HA HECHO EL VOTO DE OBTENER LA ILUMINACIÓN PARA EL BENEFICIO DE TODOS LOS SERES. LA TRADUCCIÓN TIBETANA DE ESTE TÉRMINO SIGNIFICA LITERAMENTE "HÉROE CON LA MENTE DE LA ILUMINACIÓN".

LA SENDA DE LOS BODHISATTVAS
por Bob Ayol


CANTO PARA KWAN YIN

Oh Madre compasiva del este, guía al Paraíso de la Tierra Pura de Amitabha,

Míranos con ternura y haz que tu amor diluya nuestros obstáculos y peligros.

No dejes que tus hijos naveguen a la deriva,
Oh Madre Salvadora del este, amada a los ojos de los Budas,
nacida de un rayo de luz blanca, no dejes a tus hijos en los brazos terribles de Yama,
Tú que eres corona de Amitabha, reflejo de la encarnación más pura y sagrada,
piensa en nosotros.

Madre del oriente, misericordiosa hermana de los ángeles y bodissatvas,
no nos abandones,

míranos con compasión Rama de Sauce que rocías el néctar de la vida de los dioses,
Preciosa Vasija que colmas de sabiduría a los ascetas que se adornan con tu rosario,


Dharma enjoyado con solo mirarte, piensa en nosotros ignorantes y perezosos practicantes,
abre el Libro con tus mil brazos y léenos con mil ojos y once cabezas el camino de los héroes,
pasa tus manos de Yoni Mudra por nuestra frente y haz despertar la clara esencia del gozo,

apacigua a los que llevan una vida religiosa retirada como a aquellos que prefieren la familia y el matrimonio,

líbranos Madre de Luz Violeta, del castigo de nuestro orgullo y deseo,

no permitas el destino kármico, derrama entonces tu luz en el agua del mundo que llora,

pues hiciste voto de permanecer entre nosotros hasta que todos los seres vivientes se liberen del ciclo de nacimiento, muerte y renacimiento,

Kwan Yin que eres María, Isis, Parvati y Shakti, matriz Cósmica del Reino Lapislázuli,

la de los honorables ropajes blancos, piensa en nosotros para que podamos realizar las tres cualidades de la naturaleza de la mente,

bendícenos para evolucionar hacia los tres kayas,

como Yidam reverenciada no distinta de Chenresi en el país de las nieves, proyección luminosa del absoluto, personifica en nosotros las virtudes afines a tu naturaleza de la Familia del Loto,

auxílianos y oriéntanos hacia la Luz,

piensa en nosotros NirmanaKaya de la Madre de Compasión,
para que podamos desapegarnos de la rigidez trascendiendo la vida fenoménica, Kwan Yin,
revela el camino de la liberación y sigue en el corazón de todos los que habitan en el energía del amor,
sólo Tú nos contienes abarcando a todos los seres sin excepción,

Namo Señora, Namo Kwan Yin,
ante Ti me postro en dirección a la Conciencia Primordial, Namo Clara Luz,
estrellado manto que una vez nos alcanzará a todos, Namo Kwan Yin.

domingo, 14 de diciembre de 2008

कर्मापा ख्येंनो

कर्मापा ख्येंनो

CORAZÓN DEL MAHAMUDRA
(CANTO COMPLETO POR EL 16. KARMAPA)



Manifestación y sonido
surgen de las sutiles pantalla mentales creadas por los pensamientos.
Como un dibujo en el agua desaparece por sí solo.
Las apariencias falsas se desvanecen automáticamente
cuando se comprende su falta de realidad.

Más allá de la realidad esencial, no hay nada.
Esto es la visión del Mahamudra

Cuando la puerta de la mente por la que se manifiestan las apariencias
permanece sin obstrucción, no falseada por los conceptos,
entonces no hay más realidad sólida -claridad viva-
y dejamos exactamente todo lo que aparece llegar de modo natural.
Las apariencias ilusorias nacen de la creencia en una realidad.

Apoyándose en una continua comprensión de su irrealidad
permanecemos distendidos en la espontánea naturaleza original.
Entonces penetramos sin esfuerzo el espacio donde no hay nada que lograr.
Esto es la puesta en práctica del Mahamudra.
Estos tres puntos son el tesoro de mi corazón.
Puesto que los Yoguis que van al corazón de todas las cosas
son como mi propio corazón,
He pronunciado para ellos estas palabras del corazón
que no sabrían comunicarse a otros

KARMAPA



KARMAPA, PIENSA EN NOSOTROS.
KARMAPA, PIENSA EN NOSOTROS.
KARMAPA, PIENSA EN NOSOTROS.


KARMAPA, KHYENNO.



BUDA
En Benarés, en el parque de las gacelas, enunció las Cuatro Verdades:

“Que la ignorancia, a la manera de una semilla, es la causa de la enfermedad: la Verdad del origen.”

“Que sus frutos son las pasiones, semejantes a la enfermedad misma: la Verdad del sufrimiento.”

“Que el remedio, semejante a una medicina, es la Verdad de la Vía.”

“Que, por su poder, ésta Vía libra de la causa originaria y de las pasiones semejantes a la enfermedad, es el Fruto: la Verdad del cese.”

sábado, 13 de diciembre de 2008

BARDO


PARA LOS SERES SINTIENTES QUE PARTIRÁN HOY HACIA LO INVISIBLE...


BARDO TODOL





OH infeliz que dudas y sufres,

No temas. Un amigo camina junto a ti

Para encontrarte un nuevo hogar.

Olvida, entonces, tu antiguo nombre y su viejo eco.

Vas a ver la Luz Clara, más allá del Gozo.

Libre, desnudo y limpio. Vacío.

Transparente es el estado en libertad

Como el cielo azul sin nubes.

Recuerda: esta es la hora de la muerte...

Y del renacimiento en la unidad de todo.

No temas. Las alucinaciones, las visiones terribles

Pueden enseñarte mucho en este momento incierto.

Recuerda la Flor de la Luz.

No te apegues. Todo eso existe

Solamente dentro de ti.

viernes, 12 de diciembre de 2008

योग देल DESPERTAR


MAHABODHI SUNNYATA


YOGA DEL DESPERTAR

Cada mañana, cuando despiertes, el: "Yoga del Despertar". Este no es muy complicado, y comienzas el día de una manera muy bella.

Cuando sientas que comienzas a despertar, antes de abrir los ojos, escucha todos los sonidos que recibas (la calle, tu aliento, el reloj, todo).

Pero cuando hagas esto, no pienses de las cosas que escuchas como cosas. No captures las cosas con una mente que corre. Permite que entre un pensamiento: "En este momento soy escuchando".

Y, después de esto, "Qué fantástico es que puedo escuchar!" Cuando hagas esto, contempla esto por un momento, y mira realmente que es la verdad, y siente cómo fantástico es.

Entonces, después, capta el olor de tu cuerpo, las sabanas, y cualquier otro olor presente. Permite que entre el pensamiento: "En este momento estoy oliendo". Y más adelante, "!Qué fantástico que puedo oler! Entonces, contempla por un momento, y ve que realmente, es fantástico oler.

Ahora pasa la lengua dentro de tu boca, y capta cualquier sabor que puedas captar, y permite que entre, "ahora estoy gustando", y después, "!Qué fantástico que puedo gustar!". Entonces, contempla por un momento, y ve que realmente, es fantástico tener gusto. No permitas que tu mente corra.

Sin movimiento, siente el calor de tu cuerpo, la textura y peso de las sabanas en la piel, la forma del colchón bajo tu cuerpo, y di, "En este momento estoy captando la sensación de tacto", y también, "!Qué bueno es tener tacto!", y mira que, realmente, es bueno sentir ese tacto.

Abre tus ojos, y mira todas las cosas que puedes ver, sin poner nombre a las cosas, ni otros pensamientos en referencia de las cosas, y di "!Qué fantástico es que puedo ver! "!Qué fantástico es que puedo ver forma, color, distancia, y todas las maravillas de la visión!"

Contempla esto sin que la mente corra, e intenta sentir, verdaderamente, qué fantástico es.
Ahora ve que todos estos sentidos no pueden ser dentro de tu conciencia si no fuera por la mente; entonces, piensa "!Qué fantástico es tener una mente así!", y siente, de verdad, que es fantástico tener una mente que puede hacer cosas tan maravillosas.

Ahora levántate, empieza a vestirte, y mientras, piensa: "Sí, esta es la verdad", y piensa "Puedo ser muy tonto si utilizo estos sentidos y mente de manera destructiva, y no por el beneficio de mi propia naturaleza. Cómo tonto puede ser si utilizo estos sentidos y la mente de una manera que no es por el beneficio de todos los seres humanos." Entonces, mira que en el pasado tú has utilizado estos sentidos y mente de una manera contra ti mismo, y sonríe, y haz un voto de no hacer este error hoy. No pienses de los otros días ni del futuro, e intenta hacer esto hoy. Si no, no importa; haz el mismo voto mañana.

Algunas personas tienen dificultad por la mañana, porque tienen prisa, porque usan una alarma… Hay muchas razones.

Está claro que puedes usar este Yoga del despertar en cualquier momento del día, porque este concepto de despertar no es simplemente despertar por la mañana, sino despertar a la belleza de tus propios sentidos. Pero, todavía hay personas que tienen dificultad con esto, porque sólo el estar en la calle es suficiente para causar mucho estrés y tensión.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Sin supersticiones, sin castigos, sin dogmas, sin culpas, sin misterios, sin prejuicios


El monje budista, Venerable K. C. Ayang Rinpoche, bendiciendo a un ciervo en el Nara Park de Kyoto, el 26 de julio de 1985. Sólo pidió una vez que se tomara una foto diciendo: “Tomad una foto ahora”. Nadie percibió el arco iris hasta que no se imprimió. Al ver la fotografía, Rinpoche dijo que había sentido que, en el mismo momento en que fue tomada la foto, su plegaria de bendición del ciervo había sido respondida realmente por el Buda Amitabha, y que el poder de su bendición había asumido la forma de un arco iris. Rinpoche también dijo que reza para que “cualquiera que guarde esta foto con intensa devoción y confianza se una de modo inseparable a la compasión y la misericordia del Buda Amitabha”.

दुद्जोम RIMPOCHE


Cualquiera que sea nuestra práctica, la verdad absoluta y la verdad relativa coexisten, los medios hábiles y la sabiduría coexisten, las experiencias y la vacuidad coexisten. Siendo esto así, tenemos la práctica del Ngondro como un medio hábil. Al finalizar éste, en el Guru Yoga, alcanzamos el nivel de sabiduría, cuando el Lama se disuelve y se convierte en uno mismo, y descansamos en el estado de la naturaleza absoluta, el estado de meditación.

Dado que es el Lama el que verdaderamente nos guía por el camino y es el núcleo del camino espiritual, rendimos alabanzas al Lama al comienzo de la práctica.

Habiendo rendido alabanzas al Lama, primero reflexionamos en lo difícil que es obtener esta preciosa, libre y agraciada forma humana, porque esta forma es la base del camino espiritual que conduce a la liberación. Después reflexionamos en la muerte y la impermanencia: todo lo que existe esta sujeto al cambio y la muerte.

Después, a pesar de que morimos, no somos libres, vamos circulando en el samsara de un nacimiento a otro renacimiento. Esta es la razón porque la naturaleza del samsara es el sufrimiento. Contemplamos esto. Después reflexionamos que sea lo que sea lo que hagamos, ya sean buenas o malas nuestras acciones, la fuerza del karma es ineludible. Estas se llaman "lo-dog nam-zhi," las cuatro reflexiones que cambian la mente.

Su propósito es que la mente se aparte del samsara y se encamine hacia la práctica. Esta es la razón por la que es importante meditar sobre ellas al principio y cerciorarse de su verdad. Hacer esto es como nivelar un campo arado para hacerlo más llano y prepararlo para la siembra.

Ahora, el sembrar la semilla en sí: tomar refugio, generar la bodichita, ofrecer el mandala, que es para la acumulación de merito y sabiduría, y purificar a través de la práctica de Vajrasattva. Son las semillas que sembramos en la tierra que ya está preparada por las cuatro reflexiones.

Sin establecer una relación con lo relativo de esta forma no es posible establecer una relación con lo absoluto. Sin utilizar éste cuerpo relativo como la base nunca alcanzaremos la naturaleza de la mente. De misma manera que, sin esta práctica relativa, sin estos medios hábiles, no llegaremos a percibir directamente la naturaleza de la vacuidad. Lo relativo y lo absoluto coexisten, van de la mano. Es muy importante que nos demos cuenta de esto.

Tomando refugio, por ejemplo. Desde un punto de visto externo tenemos lo que llamamos las tres joyas, el "kon-chog sum," el Buda, el Dharma, y la Sangha. El Buda precioso es la fuente del Dharma, el guía; lo que el Buda enseñó es el Dharma precioso, el camino; y los que tienen la mente enfocada hacia el Dharma son la preciosa Sangha.

Ya que existimos en el samsara a causa del sufrimiento y el engaño tomamos refugio para liberarnos del sufrimiento. Porque somos incapaces de ver nuestra verdadera naturaleza, y dadas las alucinaciones que surgen cuando los elementos se combinan, surge el cuerpo ilusorio. Y éste cuerpo ilusorio seguirá siendo muy real hasta que no seamos capaces de reconocer la verdadera naturaleza de las cosas. Así pues, hasta que no seamos liberados del engaño por completo, el cuerpo seguirá existiendo, el sufrimiento seguirá existiendo y las tres joyas preciosas seguirán existiendo como refugio.

Entonces pues, desde el punto de vista externo, debemos tomar refugio en el Buda, el Dharma y la Sangha con devoción. Pero desde un punto de vista interno, el Buda, el Dharma y la Sangha son símbolos, una manera profunda y hábil de conducirnos fuera del samsara. Desde el punto de vista de la verdad absoluta, incluso el Buda, el Dharma y la Sangha están en nuestro interior. En un nivel absoluto, esta mente nuestra, que esta vacía, que es radiante y auto-luminosa, y que es rig-pa (conciencia), esto en si es el Precioso Buda. Desde un punto de vista externo, el Dharma se pone de manifiesto como sonido y significado, lo oyes y lo prácticas, pero de un punto de vista interno, está vacío.

Esencialmente, es el inagotable, ininterrumpido despliegue auto-luminoso de rig-pa – la mente primordial. Desde el punto de vista externo, la Sangha son los que están encaminados hacia el Dharma, pero desde el punto de vista interno, la Sangha es el aspecto de la mente que todo lo abarca y todo lo penetra.

Estas están completamente actualizadas en nuestro interior, pero ya que no lo reconocemos, debemos tomar refugio en el Buda, Dharma y Sangha externos. Cuando verdaderamente practicas el Ngondro debidamente, visualizas el árbol de refugio con la mente en un estado de devoción fervorosa, te postras con humildad con tu cuerpo, y recitas la formula de refugio con tu palabra. Después, cuando te sientas al finalizar la práctica y disuelves la visualización dentro de ti mismo, te das cuenta de que estas tres cosas, sujeto, objeto y actividad son tu propio rig-pa. El que medita es uno mismo, el árbol de refugio es una creación propia. Simplemente descansad en la naturaleza de rig-pa, fuera de rig-pa no hay nada a encontrar.

Buda dijo en el Dode Kalpa Zangpo: "Me manifesté de manera de ensueño a seres de ensueño y enseñé un Dharma de ensueño, pero en realidad nunca enseñé y verdaderamente ni siquiera vine aquí." Desde el punto de visto de lo que es, el Buda nunca se manifestó y el Dharma nunca se manifestó. Esto es simplemente pura apariencia, existiendo solo en la esfera aparente de las cosas.

Volviendo a la práctica de tomar refugio, el aspecto relativo es el objeto de refugio al cual ofrecéis devoción y postraciones y demás; el aspecto absoluto no requiere esfuerzo, cuando disolvéis la visualización y descansáis en la naturaleza de la mente en un estado mental sin esfuerzo.

El generar la bodichita o la intención altruista significa que si solo actuamos para nuestro beneficio, y exclusivamente para nuestro beneficio, no estamos siguiendo el camino omnisciente del Buda, el camino a la iluminación esta obstruido. Así pues, es para beneficiar a todos los seres que han sido nuestros padres y nuestras madres, para liberarlos, que generamos la intención altruista, que es la intención del Buda.

Los seres son tan ilimitados en número como el espacio, y todos han sido nuestros padres y madres. Están sufriendo en el samsara, así que la intención de liberarlos de éste sufrimiento es en realidad la intención altruista. Usando las palabras de los Votos del Bodisatva:

"Hasta que el samsara esté vacío, trabajaré para el beneficio de todos los seres que han sido mis padres y mis madres."

Así, desde el punto de vista relativo, existen seres conscientes que deben ser liberados.

Existe la compasión que debe ser desarrollada, y existe el "yo" que desarrolla la compasión. La manera de desarrollar y mostrar la compasión esta explicada por el mismo Buda. Esta es la bodichita relativa.

Así pues, en esta práctica relativa de bodichita visualizáis todos los seres, generáis la intención altruista, y intentáis liberarlos del sufrimiento hasta llegar a la iluminación, recitando la formula del bodichita tantas veces como vuestra práctica lo requiera.

Las instrucciones también indican que debemos intercambiar nuestra propia felicidad por el dolor ajeno. Al exhalar, ofrecéis toda vuestra felicidad, alegría, mérito, e incluso sus causas, a todos los seres; al inhalar, aspiráis todo su dolor y sufrimiento quedando así liberados de ellos. Esta práctica es también muy importante. Sin desarrollar la bodichita y sin librarnos del apego a esta vida nunca alcanzaremos la iluminación. Es nuestra incapacidad de mostrar compasión hacia los demás y el estar apegado a nosotros mismos y a nuestra vida que nos impide ser libres. Todas estas cosas son el aspecto relativo de la práctica de bodichita.

En cuanto se refiere al aspecto absoluto de la bodichita, el Buda dijo lo siguiente a su discípulo Rabjor: " Todo los Dharmas son como un sueño y una ilusión." La razón por la cual Buda dijo esto es porque todo lo que se manifiesta esta sujeto al cambio y la disolución; nada es intrínsicamente sólido o permanente. Vemos el mundo como algo sólido, lo atamos con el hilo de nuestra enmarañas, con el deseo por delante, y así somos arrastrados por actividades que nunca llegarán a fin. Esta es la razón por la cual el samsara es inagotable. Quizás pensamos que, aunque el samsara es como un sueño, el nirvana es algo sólido y permanente, pero Buda dijo que incluso el nirvana mismo es como un sueño y una ilusión. No existe nada que podamos nombrar que sea realmente nirvana, nada llamado nirvana que sea tangible.

Buda comentó directamente: " La forma es la vacuidad." Por ejemplo, el reflejo de la luna en el agua, pero no existe una luna en el agua, nunca ha existido. No hay forma, es la vacuidad. Y añadió: "La vacuidad es en si misma, forma." La vacuidad misma ha aparecido con la forma de forma. No puedes encontrar vacuidad separada de la forma.

Estas dos no pueden ser separadas, no pueden ser comprendidas como entidades por separado. La luna se refleja en el agua, pero el agua no es la luna y la luna no es el agua; pero no puedes separar el agua y la luna. Una vez has atravesado el samsara, o superado el samsara, no hay un nirvana; en la esfera del nirvana no hay un samsara.

Pero es posible que tu digas: "Pero esta ahí, uno lo puede ver." Pero cuando lo examinas detalladamente, veras que no esta allí. Así pues, si preguntas como ha ocurrido todo esto, de hecho todo surge de la originación interdependiente. ¿Qué es esta originación interdependiente? La luna y el agua no existen por separado, pero la luna aparece reflejada en el agua simplemente por que las cosas concurren así. El agua clara es la causa primaria, y la luna es la causa secundaria o contributaria. Cuando estas dos causas se unen, la originación interdependiente se pone de manifiesto. Es la aparente coincidencia de la causa primaria y la causa contributaria.

O dicho de una manera directa: la causa primaria o base del samsara es el "yo" auto-apegado. De ahí, todas los fenómenos ilusorios se convierten en causas contributarias, y al encontrarse todos juntas se manifiestan como los tres reinos del samsara. Todo lo que existe solo existe dentro de éste esquema de interdependencia. Tenemos que estar bien seguros de esto. Nagarjuna dijo: "Fuera de la originación interdependiente no existe otro Dharma por separado." Cuando examinas la originación interdependiente mas a fondo, nos damos cuenta que no es otra cosa que la vacuidad. Así pues, no hay otro Dharma que no sea la vacuidad. El punto de vista ultimo del Mahayana es la vacuidad, éste punto de vista no existe en las enseñanzas menores.

Si verdaderamente examináis las cosas, veréis que todo es el juego de la vacuidad, todos los Dharmas se agotan y llegáis a la vacuidad. Pero entonces diréis, en éste caso no necesitamos nada. Pero el necesitar algo o necesitar nada es vuestra decisión, depende del estado de vuestra mente. Simplemente pensar de una manera árida en la vacuidad no es suficiente. Tenemos que actualizarla y verla.

Si vuestra mente esta verdaderamente vacía, entonces no existen la esperanza y el temor, la alegría y el dolor, la negatividad; no tenéis porque comer, o vestiros, vuestra mente esta libre de eso. Es como agitar la mano en el cielo, sin ningún tipo de obstáculos. El fin de la meditación es descansar en el estado natural de la vacuidad.

Entonces, en éste estado todos los fenómenos externos se comprenden como vacuidad. Esta es la razón por la que practicamos la meditación, para purificarlo todo en su naturaleza vacía, para alcanzar la fortaleza de la vacuidad. Primero tenemos que comprender que el estado absoluto, natural de las cosas es la vacuidad, y después comprendemos como se pone de manifiesto de una manera relativa.

Desde esta naturaleza vacía surgen todos los fenómenos relativos en los que existe el samsara. Tenemos que entender claramente como son las cosas en realidad y como son aparentemente. Es muy importante entender éste punto de vista. Sin éste punto de vista, nuestra meditación será una cosa insulsa. Simplemente sentándose y afirmando que "todo es la vacuidad" es un poco como coger una taza y ponerla cabeza abajo. Ese pequeño espacio bajo la taza es un concepto muy limitado y estrecho de la vacuidad. Es esencial conocer el meollo del asunto tal como es. En un sentido absoluto, no existen seres que sufren, no hay samsara, ni dolor, todo estas cosas son tan vacías como el espacio; pero la originación interdependiente y la ilusión nos llevan a la esfera relativa donde surgen las cosas y donde existen los seres que sufren en el samsara.

En alabanza a la gran madre, Sunyata, se ha dicho: "Aunque tratamos de expresar la sabiduría del mas allá, nos quedamos sin palabras." Es completamente inexpresable, impensable, fuera de todos los conceptos.

Nunca se originó, nunca desaparecerá. Si preguntas a qué se parece, se podría decir que es como el espacio. Nunca encontrareis el límite del espacio, nunca encontrareis el centro del espacio. Así pues esta naturaleza sideral cósmica es una representación simbólica de la vacuidad. Es espaciosa, ilimitada, libre, con una profundidad infinita y una envergadura infinita.

Entonces es posible que penséis: "Así que nuestro rig-pa, la naturaleza de nuestra mente es como el espacio, sin limites." Pero no es simplemente vacía. Si observáis, veréis que hay algo que ver – y "ver" es una palabra que utilizamos para hacernos entender. Esto se puede ver, esto puede ser objeto de la meditación, esto puede ser donde descansamos la mente. Si veis la naturaleza de la vacuidad tal como es, os daréis cuenta que ella es la madre de todos los Budas.

Esta larga charla no ha sido más que una elaboración sobre la bodichita absoluta.


Vajrasatva

Después viene la purificación a través de Vajrasatva. En un sentido absoluto no hay nada a purificar, nadie que purifica, y no existe la purificación. Pero ya que no fuimos capaces de dejar las cosas tal cual, surgieron las faltas y los obscurecimientos. En la percepción ilusoria del ego auto-apegado, estamos sujetos a un sinfín de sufrimientos, así pues necesitamos la purificación, y utilizamos esta práctica como un medio hábil relativo. Para purificar, Vajrasatva aparece desde nuestro verdadero estado de rig-pa y el flujo de su néctar limpia por completo nuestras faltas. Visualizáis y repetís el mantra de las cien silabas. Después al final, Vajrasatva se disuelve en vosotros mismos, y finalmente os encontráis en el estado de rig-pa.

En éste estado no existen las faltas a purificar, no existe el Vajrasatva que purifica, ni hay mantra de cien silabas que es un método de purificación. En el estado natural de las cosas, en el estado de lo que es, todo ya es puro desde el principio como el espacio. Esta la purificación absoluta de Vajrasattva.


Ofrenda del Mandala

Ahora llegamos a la ofrenda del mandala, que es para la acumulación de mérito. ¿Por qué necesitamos acumular mérito como antecedente para la sabiduría? Es por nuestro apego a las cosas que surgen todos estos fenómenos ilusorios. Porque la ilusión existe, tenemos una manera de purificarla, y gracias a esta manera de purificar, también existe una manera de acumular mérito. Cuando ofrecéis " mi cuerpo, mis bienes, mis glorias" esta es la manera relativa y simbólica de ofrecer el mandala. Desde un punto de vista absoluto, estas cosas nunca existieron, como el espacio transparente y claro. Así si permanecéis en un estado de conciencia primordial, esta es la ofrenda absoluta del mandala y la acumulación absoluta de mérito.


Guru Yoga

Incluso en el Guru-yoga, la mente está engañada por la originación interdependiente, y así es que aparece el Lama como aquel que nos inspira a una pureza de mente. Él es el objeto hacia el cual uno siente pureza. Ya que la mente está obscurecida, y gracias a nuestros sentimientos puros hacia el Lama, el Lama se manifiesta; y así también, el que ofrece devoción existe en esta esfera relativa. Externamente visualizamos al Lama y hacemos plegarias y recibimos sus iniciaciones y bendiciones. Estas son las prácticas externas y relativas del Guru yoga. Hasta aquí habéis estado rezando al Lama simbólico, aparente. Después decís: "El Lama se disuelve en la luz y se une con mi ser."

¡Veis! Esta unión de rig-pa y Sunyata es la verdadera faz del Lama.

Si preguntáis dónde está el Lama absoluto, el Lama absoluto está allí en la verdadera naturaleza de la mente. El estado absoluto de rig-pa es donde actualizamos al Lama por completo. Simplemente continuando en el estado de conciencia de todo tal cual es. Esta es la práctica absoluta del Guru yoga.

Esta es la manera en la que el Ngondro externo se relaciona con el Ngondro interno.

AH

KALACHAKRA




KALACHAKRA
El mandala, literalmente «círculo» en sánscrito, es una representación simbólica y arquetípica del universo según la antigua tradición cosmológica budista. Esta representación, constituida por un conjunto de figuras y formas geométricas concéntricas trazadas con arena de colores, representa las características más importantes del universo y de sus contenidos.

El Mandala de Kalachakra se puede traducir literalmente del sánscrito como «la rueda del tiempo». Este mandala, de gran belleza y complejidad, tiene un significado muy profundo.

En el mandala encontramos finamente representado con arena de colores el palacio de cinco niveles donde residen la divinidad Kalachakra y su consorte Vishvamata, símbolos de la compasión y de la sabiduría, respectivamente, acompañados por otras 722 divinidades delicadamente dibujadas. Según la antigua tradición budista, este mandala contiene tres únicos y simultáneos círculos, que muestran una completa visión cosmológica del universo, una descripción detallada de la naturaleza humana y, finalmente, un camino para alcanzar, mediante la reflexión, la sabiduría y la compasión necesarias, la paz universal.

Una de las características más importantes de la elaboración y ofrenda del mandala es su carácter transitorio y no permanente. En la filosofía budista es muy importante recordar la no permanencia: nada dura para siempre, es necesario dejar fluir lo que nos rodea... Los monjes meditan sobre el profundo significado de este pensamiento y, una vez finalizado el mandala, proceden a su disolución y lanzan la arena de colores que lo formaba al mar. Al océano insondable.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

SHAMBALA


"Que pueda renacer en Shambhala, la más preciosa de las joyas
Y completar el camino que lleva hacia el Yoga Tantra Superior..."

(De: "El Gurú Yoga del Kalachakra", Ling Rinpoché)



Shambhala o "bde byung", en tibetano significa, "La fuente de la felicidad".

El Reino de Shambhala ocupa un lugar central en las enseñanzas de Kalachakra. No solamente el histórico personaje Shakyamuni Buddha enseñó el Kalachakra al rey Suchandra de Shambhala, sino que también se dice, que estas enseñanzas están guardadas allí y que dentro de unos siglos, desde Shambhala se extenderá un nuevo renacimiento espiritual en el mundo.

Como puede observarse en la imagen que sigue, Shambhala normalmente está representada en forma circular y dividida al igual que la Rueda del Dharma (De la ley o vida. Se extiende a través de altas montañas y contiene en un interior muchas ciudades. En su centro está la capital Kalapa.

Cuenta la tradición que algunos, incluyendo a los que introdujeron el Kalachakra en nuestro mundo, habían viajado hasta allí, o habían tenido visiones del lugar. Uno de estos visionarios, todavía con vida actualmente es Khamtrul Rinpoché.




Como Su Santidad, el Dalai Lama hizo observar durante la iniciación del Kalachakra de 1985 en Bodhgaya, Shambhala no es un país geográfico real:

"Aunque aquellos con una especial disposición espiritual puedan enlazar con el a través de una conexión kármica, Shambhala no es un sitio físico concreto que podamos visitar o encontrar. Solo nos referimos a el como un lugar de pureza, una tierra pura en el reino de los humanos. Y aunque se pueda disfrutar de la gracia de una asociación kármica, no se puede realmente llegar allí"

Así la leyenda cuenta que al sur Kapala, la capital de Shambhala, está el Parque del Bosque de Sándalos, al este, el Lago Manasa Inferior y más allá al oeste, el Lago Blanco de Loto. En el centro del Parque del Bosque de Sándalos, está el gran Mandala de Kalachakra, construido por el rey Sushandra (El primer rey de Shambhala), morada de dioses y diosas y hecho con las cinco joyas.

Podemos hablar de 3 Shambhalas: La Exterior, que existe como un reino en el mundo externo, la Interior que yace escondida en el cuerpo y en la mente, y la Otra, que es el mándala Kalachakra con todas sus divinidades.

El viaje exterior a Shambhala tiene una estrecha relación con la consecución práctica del Kalachakra, los obstáculos físicos que podamos encontrar en el camino y que suponen barreras internas que actúan como nudos y que pueden bloquear el flujo de energía que circula a través del sistema nervioso. Pueden representar nuestras propias debilidades mentales, como son la ignorancia o los deseos que impiden la progresión en nuestro conocimiento. Ello obliga a trabajar para conseguir la apertura de los chakras, liberar la mente interior de su prisión y a si llegar al centro del corazón.

Tomando el viaje interior, luchamos para recuperar la directa sabiduría de la niñez, con todo su sentido de sorpresa, ingenuidad y temor. Pero no podemos hacer este recorrido forzándonos a volver al pasado y hacernos niños de nuevo, ya que hemos perdido esta inocencia que nos permitía experimentar directamente con el mundo. No podemos simplemente ignorar o apartar todas las ideas preconcebidas que ahora ensombrecen nuestra visión. Tenemos que ser capaces de comprender lo que hemos hecho con nuestras mentes, pues sólo adquiriendo conciencia de nuestras ilusiones y de como estamos vinculados a ellas, podremos escapar a su poder y conocer la sabiduría del mundo que nos rodea. Tenemos que seguir adelante, hacia una nueva y más sabia ingenuidad, aquella que combina la capacidad de maravillarse de un niño, con la sabiduría y la astucia. Tratando los acontecimientos diarios de nuestras vidas como si fueran un viaje mágico al reino de Shambhala, podremos desvelar los aspectos escondidos dentro de nosotros mismos y que necesitamos conocer para llegar a la plenitud de una mente más profunda.

Podemos considerar la historia y profecía de Shambhala como una alegoría relacionada con el curso de toda la vida del ser humano. Estas enseñanzas de iniciación de Buda en la India, simbolizan el nacimiento de una criatura envuelta de aire fresco, una nueva visión de la realidad. La pérdida de la verdadera religión en el mundo exterior, representa la perdida de la espontaneidad y receptividad propias de la infancia y que se van perdiendo en la medida en que la sociedad anima a ignorar esta naturaleza interior. De la misma manera que muchas doctrinas bárbaras se apoderan a veces del mundo, los valores ajenos también se apoderan de nuestra mente, llenándola con deseos conflictivos e ilusiones, llegando al extremo de entablarse una lucha consigo mismo.

La mayoría de la gente, no va más allá de esta etapa; permanecen cautivos en los conflictos de la conciencia superficial, imposibilitando el conseguir lo que quieren o ver lo que realmente son. Y los que logran el triunfo mundano, que todos reconocen, alcanzan el nivel del Rey que une a todos los bárbaros bajo la dictadura de su gobierno. La batalla final y la edad de oro, representan la satisfacción plena de la vida, el logro de la verdadera madurez.

Este mito de constante mejora y desarrollo, que ha que está con nosotros desde hace tanto tiempo, esta sin embargo ahora, alcanzando sus límites. Incluso los que piensan que han conseguido el bienestar que aspiraban, los que viven en barrios ricos u otros oasis de prosperidad, están experimentando una creciente sensación de vacío, desnudez y falta de sentido que conduce a muchos de ellos a actos esporádicos de violencia y de autodestrucción. El mito del progreso parece, de hecho, habernos conducido a un degenerado periodo de materialismo que podemos pensar precede a la Edad Dorada que según el Shambhala, está por venir.


Notas sobre el simbolismo del SHAMBHALA

96 PRINCIPADOS,con millones de ciudades Se refiere a nuestra red interna de nádi
HABITANTES La energía (viento) en los nádis
ANILLO EXTERIOR DE MONTAÑAS NEVADAS La piel
ANILLO INTERIOR DE MONTAÑAS NEVADAS Se refiere al canal central
DOS LAGOS Los canales laterales
RIQUEZA de todos los habitantes Se refiere a los tesoros de la mente
SHAMBHALA INTERIOR Se identifica con el chacra del corazón.
La mente más profunda (y sutil) reside aquí
FORMA DE 8 PÉTALOS
Son las regiones del Shambhala que se forman con los 8 nádis que salen del centro del corazón, y cada una de ellas representa a un tipo de conciencia a través de la cual experimentamos el mundo. Son los 5 sentidos, la conciencia, el ego o YO, los pensamientos y el archivo de impresiones del pasado. Los textos describen el Shambhala con la forma de un loto de 8 pétalos a fin de que los yoguis puedan visualizarlo en sus corazones como un mándala. [Dardo Rinpoché]
LUZ BRILLANTE DESDE EL PALACIO, convirtiendo la noche en día Se refiere a la brillante y clara conciencia que erradica de la oscuridad, la ignorancia y la ilusión
LUCES CELESTES en el palacio del Rey, provisto de lentes para poder ver la vida de las lejanas estrellas y planetas Significa con ello la amplitud de percepción que proporciona la luz del conocimiento
LA PANTALLA MÁGICA del Rey que permite observarlo todo desde más cerca Se refiere a los clarividentes poderes de la mente más profunda
EL TRONO DE ORO del Rey con 8 leones La firmeza y precisión de la mente interior
LA GEMA DE LAS ILUSIONES El poder de la mente profunda para liberarse a si misma
VARAS MÁGICAS Los "Poseedores del Poder de la Mente" junto con los 96 reyes inferiores tienen esta vara (la cual les permite mandarse entre ellos los mensajes que deseen y en el momento que lo precisen - teléfonos móviles-) refiriéndose a la eficiente comunicación y control que los niveles más profundos de la mente pueden tener sobre el cuerpo y la conciencia
LAGOS Simbolizan los frutos de la práctica espiritual; el lago Padma Karpo (Loto Blanco), implica el reflejo de pura conciencia en la mente profunda
PARQUE-MALAYA La fría y refrescante conciencia de la realidad, extinguiéndose el doloroso fuego de los deseos y la ilusión
PAZ Y ARMONÍA El pueblo de Shambhala estando ya libre de conflictos y tumultos interiores
LEYES SUAVES Y SIN CASTIGOS DUROS Refiriéndose a que quien alcanza este estadio, esta alejado de la necesidad de una dura disciplina
DEMONIOS SUBYUGADOS Los habitantes han subyugado a los demonios y han hecho de ellos sus sirvientes. Se refiere con ello a la tarea de domesticar los impulsos salvajes y utilizarlos para alcanzar la última meta
NO PERDER LA VIRTUD Cuando los habitantes disfrutan de la riqueza y confort y se refiere a mantenerse distante de las ataduras que nos mantienen alejados de la iluminación
GRAN DISTANCIA(de Shambhala) El misterioso gran alcance de la mente inconsciente


La Joya Del Corazón Del Afortunado





¡Homenaje a mi maestro!
El Gran Maestro de Oddiyana dijo una vez:
No investigues las raíces de las cosas,
¡Investiga la raíz de la Mente!
Una vez que hayas encontrado a la raíz de la Mente,
Sabrás una cosa, no obstante todo será así liberado.
Pero si no logras encontrar la raíz de la Mente,
Conocerás todo, pero no entenderás nada.

Cuando comiences a meditar en la mente, siéntate con tu cuerpo derecho, y permite que tu respiración entre y salga en forma natural. Contempla el espacio frente a ti con los ojos ni cerrados ni totalmente abiertos. Piensa que por el bienestar de todos los seres quienes han sido tus madres, vas a observar a la conciencia, el rostro de Samantabhadra. Ruega fervorosamente a tu maestro raíz, quien es inseparable de Padmasamvabha, el Guru de Oddiyana, y luego mezcla tu mente con la suya. Asiéntate en un estado meditativo equilibrado.

Sin embargo, una vez que hayas asentado tu mente, no podrás descansar por mucho tiempo en ese estado vacío y claro de conciencia pura y prístina. Tu mente comenzará a moverse y a agitarse. De manera inquieta correrá de aquí para allá, por todas partes, como un chango. Lo que estás experimentando en este momento no es la naturaleza de la mente, sino sólo pensamientos. Si permaneces con ellos y los sigues, te encontrarás recolectando todo tipo de cosas, pensando acerca de toda clase de necesidades, planeando diversas actividades. Es precisamente este tipo de actividad mental el que te ha lanzado en el pasado al oscuro océano del samsara, y no cabe duda que lo hará en el futuro. Sería mucho mejor si pudieras cortar con la siempre expansiva y negra confusión de tus pensamientos.

¿Qué pasaría si pudieras liberarte de las cadenas de tus pensamientos? ¿Cómo es la conciencia pura y prístina? ¡ Es vacía, deslumbrantemente límpida, ligera, libre y llena de gozo! No es algo que esté encadenado ni demarcado por su propia colección de atributos. No hay nada en la totalidad del samsara y el nirvana que no lo abrace. Desde el tiempo sin principio, está dentro de nosotros, innata. Nunca hemos estado sin ella, y sin embargo, está plenamente fuera de nuestro campo de acción, esfuerzo e imaginación.

Pero, ¿cómo, preguntarás, es reconocer la conciencia pura y prístina, la cara de rigpa? Aunque lo experimentes, simplemente no podrás describirlo; sería como un mudo tratando de describir sus sueños. Es imposible distinguir entre tú que descansas en la conciencia pura y prístina y la conciencia pura y prístina que estás experimentando. Cuando descansas de manera natural, desnuda, en el estado ilimitado de la conciencia pura y prístina, todos esos pensamientos molestos y veloces que no se quedan callados, ni siquiera por un instante - todas esas memorias, todos esos planes que te causan tantos problemas - pierden su poder. Desaparecen en el cielo espacioso sin nubes de la conciencia pura y prístina. Se quiebran, se desmoronan y desaparecen. Toda su fuerza se pierde en la conciencia pura y prístina.

De hecho, tienes esta conciencia pura y pristina dentro de ti. Es la sabiduría clara y desnuda del Dharmakaya. Pero, ¿Quién te puede introducir a ella?, ¿En dónde puedes asentar su base?, ¿De qué puedes estar seguro? Para empezar, es tu maestro quien te muestra el estado de la conciencia pura y prístina. Y cuando la reconoces por ti mismo, es cuando has sido introducido a tu propia naturaleza. Todas las apariencias, tanto del samsara como del nirvana, son simples despliegues de tu propia conciencia pura y pristína; toma como punto de referencia tu vida, de manera firme, tan solo la conciencia pura y prístina. Así como las olas que se levantan y surgen del océano y regresan a él, así todos los pensamientos que surgen, moran y se disuelven en esa conciencia pura y prístina. Convéncete de su disolución y así te encontrarás en un estado totalmente libre tanto de meditador como de objeto de meditación - más allá de la mente meditadora.

"¡Ah en ese caso!" Podrías pensar, "no hay necesidad de meditar". Bueno, yo puedo asegurarte que sí es necesario meditar. El mero reconocimiento de la conciencia pura y prístina no te libera. A través de tus vidas desde el tiempo sin principio te has visto envuelto en creencias falsas y hábitos engañosos. Desde entonces hasta ahora has gastado cada momento como un miserable y patético esclavo de tus pensamientos. Y cuando mueras, no se sabe a ciencia cierta a donde irás. Seguirás a tu karma y tendrás que sufrir. Es por esta razón que debes meditar, para preservar de manera continua el estado de conciencia pura y prístina al que se te ha introducido. El omnisciente Longchenpa ha dicho, "Puedes reconocer tu propia naturaleza, pero si no meditas y te familiarizas con ella, serás con un recién nacido abandonado en un campo de batalla: serás tomado por el enemigo, el ejército hostil de tus propios pensamientos." En términos generales, meditación significa familiarizarnos con el estado de descansar en la naturaleza primordial y libre de elaboraciones, a través de la atención espontánea, constante y natural. Significa acostumbrarnos a dejar en paz el estado de la conciencia pura y prístina, despojado de toda distracción o aferramiento.

¿Cómo nos acostumbraremos a morar en la naturaleza de nuestra mente? Cuando surjan pensamientos mientras meditas, déjalos que surjan; no hay necesidad de considerarlos tus enemigos. Cuando surjan, relájate en su surgimiento. Por otro lado, si no surgen, no te preguntes nervioso si acaso van a surgir o no. Simplemente descansa en su ausencia. Si aparecen de manera súbita pensamientos grandes y bien definidos durante tu meditación, es fácil reconocerlos. Pero cuando ocurren movimientos sutiles, es difícil darse cuenta que están ahí hasta mucho después. Esto es a lo que llamamos namtok wogyu, la corriente subterránea de la distracción mental. Es el ladrón de tu meditación, así que es importante mantenerlo vigilado. Si puedes estar atento en forma constante, tanto en la meditación como después de ella, mientras comes, duermes, caminas o estás sentado, es justamente eso- ¡estas en lo correcto!

El gran maestro Guru Rimpoché dijo:

Cien cosas se pueden explicar, mil se pueden decir,
Pero sólo una debes entender,
Conoce una cosa y todo se libera-
Permanece en tu naturaleza interior; ¡tú conciencia pura y prístina!

También se dice que si no meditas, no encontrarás la certidumbre: si lo haces, la conseguirás. Pero, ¿qué tipo de certidumbre? Si meditas con un esfuerzo fuerte y gozoso, aparecerán señales de cómo te has acostumbrado a morar en tu naturaleza. Tu aferramiento feroz a experimentar los fenómenos de manera dualista, gradualmente se aflojará, y tu obsesión con la felicidad y el sufrimiento, las esperanzas y miedos, etc, gradualmente se irán debilitando. Aumentará la devoción por tu maestro y tu confianza sincera en sus instrucciones. Después de un tiempo tus actitudes dualistas y tensas se evaporarán y llegarás al punto en donde el oro y las piedras, la comida y la basura, los dioses y demonios, la virtud y la no-virtud, todo será lo mismo para ti - estarás imposibilitado para escoger entre el paraíso y el infierno. Pero hasta que llegues a ese punto (mientras estés aún atrapado en las experiencias de la percepción dual), virtud y no-virtud, tierras búdicas e infiernos, felicidad y dolor, acciones y sus resultados - todo esto es la realidad para ti. Como lo dice el Gran Guru, "Mi visión va más allá del cielo, pero la atención a mis acciones y sus resultados es más fina que la harina."

Así que no vayas por ahí proclamando sé un gran meditador Dzogchen cuando de hecho no eres más que un vago pedorro que apesta a alcohol y lujuria.

Es esencial que tengas una base estable de devoción pura y samaya, unidos a un entusiasmo fuerte y gozoso que esté bien equilibrado, ni muy tenso ni muy suelto. Si eres capaz de meditar, alejándote por completo de todas las actividades y preocupaciones de esta vida, es certero que obtendrás las extraordinarias cualidades del profundo camino del Dzogchen. ¿Por qué esperar a vidas futuras? Puedes tomar por asalto a tu ciudadela primordial hoy mismo, en el presente.

Estos consejos son la sangre misma de mi corazón. ¡Mantenlos cerca y nunca los dejes ir!



Dudjom

martes, 9 de diciembre de 2008




ÉSTE ES MI ÁRBOL DE REFUGIO:

QUE SU SOMBRA Y LUZ TE DEN PROTECCIÓN, REDUZCAN TUS OBSTÁCULOS



EN UN ATASCO MIENTRAS CONDUCIMOS SE PRODUCE UNA CONJUGACIÓN DE ELEMENTOS QUE SE TRADUCEN EN ESTRÉS, INQUIETUD, DESASOSIEGO...
LO MEJOR ES RECTAR EL MANTRA DE TARA VERDE:
EN VOZ ALTA DECIMOS: OM TARE TUTTARE TURE SOHA
A MISMO TIEMPO, IMAGINAMOS UNA ESFERA VERDE QUE NOS INUNDA A CADA RECITACIÓN.

lunes, 8 de diciembre de 2008

INMACULATE

NO SER AFECTADO NI EXAGERADO
IMPARCIALIDAD
NO COMENTES LOS DEFECTOS DE LOS DEMÁS
NO OPINES SOBRE LAS ACCIONES DE OTRAS PERSONAS
RENUNCIA A ESPERAR RESULTADOS
NO RESPONDAS AL ABUSO CON ABUSO
NO PONGAS LA CARGA DE UN DZO EN EL LOMO DE UN BUEY

sábado, 6 de diciembre de 2008

MILAREPA


JETSUN


Presidente francés se reúne con Dalai Lama pese a las amenazas chinas

Hace 41 minutos

GDANSK, Polonia (AFP) — El presidente francés Nicolas Sarkozy se reunió este sábado por primera vez con el Dalai Lama, líder espiritual de los budistas tibetanos, pese a las amenazas del régimen chino, en el marco de un encuentro con galardonados con los premios Nobel en Gdansk (norte de Polonia), anunció el Elíseo a la AFP.

El encuentro entre los dos hombres se inició poco después de las 16H30 (15H30).

En una rueda de prensa celebrada minutos antes de reunirse por primera vez con el líder tibetano en el exilio, Sarkozy aseguró que "no hay que dramatizar" sobre este encuentro.

"Conviene no dramatizar ningún encuentro. En tanto que presidente de la República Francesa tengo libertad de agenda", añadió.

"En tanto que presidente del Consejo de Europa, represento unos valores, unas convicciones. Era mi deber hacerlo, y lo hago gustosamente", concluyó.