miércoles, 30 de noviembre de 2011
domingo, 27 de noviembre de 2011
jueves, 27 de octubre de 2011
martes, 25 de octubre de 2011
El tantra de la diosa / Ediciones Amara 2011
Cuenta la historia que el Buda del Amor, Chenrezig, hizo la promesa de liberar a todos los seres de su dolor. Sin embargo, desolado por la dificultad de ver cumplida su misión, rompió en llanto. Tanta era su compasión por el mundo que sus lágrimas se convirtieron en la diosa Tara.
Y Tara le dijo a Chenrezig: “Yo te ayudaré a cumplir tu promesa, y lo haré bajo la forma de mujer”.
Este es el origen de la Diosa Tara, arquetipo del amor más generoso y activo, propio de la energía femenina.
Su práctica nos faculta para transformar nuestra vida y convertirnos nosotros mismos en ese amor capaz de superar las dificultades propias de nuestra condición humana.
Las enseñanzas de este comentario proceden de uno de los textos más secretos del siglo pasado, compuesto por el Gran Lama Phabongka Rimpoche. En un lenguaje cercano y sencillo, se nos revelan técnicas con las que podemos transformar nuestro mundo.
GUESHE TAMDING GYATSO (1927-2002) nació en el Tíbet, en la provincia de Kham. Realizó sus estudios en Ganden Sharte, una de las tres principales Universidades monásticas.
Obtuvo su graduación en el más alto grado, convirtiéndose en un Gueshe Lharampa con calificaciones sobresalientes. Debido al exilio vivió en la India hasta 1987, año en el que se instaló en la Isla de Menorca, donde estuvo dando enseñanzas de algunos de los textos más importantes del budismo hasta 1999.
Gueshe Tamding fue uno de los grandes Maestros venidos a Occidente, experto en los Tantras más elevados. Erudito reconocido entre la comunidad tibetana, fue nombrado Abad (Khempo) del monasterio de Ganden Shartse casi al final de su vida, motivo por el cual regresó a la India donde murió poco tiempo después. La práctica totalidad de las enseñanzas impartidas durante aquellos años fueron recopiladas y publicadas por Isidro Gordi, su principal estudiante.
ISIDRO GORDI, es un estudioso del budismo tibetano desde 1979. Traductor de algunos de los grandes Lamas, ha publicado a través de su editorial Ediciones Amara, enseñanzas de la mayoría de ellos.
Ha finalizado con éxito el programa de Adiestramiento de Maestro y Traductor del Assian Classiscs Institute de Nueva York, auspiciado por Khen Rimpoché Gueshe Losang Tharchin y dirigido por Gueshe Michael Roach.
Es autor de varios libros sobre budismo y meditación para occidentales.
sábado, 8 de octubre de 2011
Los chinos siempre han acabado engañando al pueblo tibetano y al Dalai Lama. Es endémico.
¿Será así de nuevo?
La todopoderosa China no logra resolver el problema tibetano a su favor. Por décadas el gobierno central chino creyó poder resolver el problema tibetano con una mezcla de represión violenta, migración forzada y dominación cultural. Resulta que esto fue un error.
Porque a pesar de la política represiva de Pekín, el Tíbet, en todo el período desde la invasión por el ejército popular chino, nunca se pacificó. La voluntad de los tibetanos a lograr su autodeterminación simplemente resultó inquebrantable.
Reducir la lucha de los tibetanos por su libertad a las actividades del exilio y de países enemigos, así como lo hace la propaganda china, sólo dará larga al mismo error. Y esto a pesar de que los números indicarían que la causa de los tibetanos está perdida. 6 millones de tibetanos enfrentan a una población china residente en el Tíbet de ya más de 7.5 millones de tibetanos, y a un total de chinos de 1,300 millones.
China es una potencia mundial en crecimiento y además una potencia nuclear, miembro permanente de Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Ya es la fabrica de la economía mundial, y mañana será una de las economías nacionales más grandes y dominantes del mundo. Sin embargo, no ha podido resolver a su favor el problema tibetano.
La razón: La política china, en los ojos de la mayoría de los tibetanos, carece de legitimidad. El carácter del poder ha cambiado en el siglo 21. El poder por si solo hoy ya no puede generar suficiente legitimidad.
Rusia hizo esta experiencia en el Caucasos (y sigue haciéndola), los Estados Unidos en el Irak – y China en el Tíbet. Un poder superior puede forzar tranquilidad por un tiempo incluso prolongado, pero sin una solución política basada en el consenso de los afectados, los conflictos suprimidos siempre explotarán nueva y violentamente.
La política china apunta a una asimilación cultural y, por lo tanto, destrucción de la cultura e identidad tibetana. Los tibetanos serán convertidos, en su propio país, en una minoría tolerada, cuya cultura gradualmente será cosa del pasado y adquirirá carácter museal. Es precisamente contra esta finalidad que se dirige la resistencia tibetana.
El liderazgo chino debería entender que su política actual no puede generar una solución al conflicto. Sólo amarrando el principio de la integridad territorial de China con un fuerte status de autonomía del Tíbet puede alcanzarse una solución política. Esto lo sabe tanto el gobierno chino como el Dalai Lama. Sin embargo, hay tres puntos que impiden que la dirigencia china corrija el rumbo de su política tibetana.
Primero, la dirigencia china teme el impacto democratizador que una nueva política china en el Tíbet generaría en el resto de su reino. Desde la represión del movimiento democrático de la plaza Tiananmen, en junio del 1989, cualquier movimiento democratizador es una pesadilla para el gobernante Partido Comunista. Pero al mismo tiempo la política china de modernización resulta siendo el talón de Aquiles que está generando elementos democratizadores y los correspondientes temores del partido. La política de modernización día a día está minando el régimen del partido único.
Segundo, el gobierno central chino está preocupado por la cohesión y unidad de China. Si hace concesiones en el caso del Tíbet, el gobierno chino teme una avalancha de movimientos secesionistas en las periferias del reino. El Dalai Lama y el gobierno tibetano en el exilio están siendo vistos desde Pekín como instrumentos de potencias extranjeras que quieren nuevamente dividir y debilitar China. Para la dirigencia china, el problema de la libertad religiosa está íntimamente ligado con el problema de la democracia. El Partido Comunista no está dispuesto a reconocer ninguna autoridad religiosa fuera de su control.
Tercero, la dirigencia comunista tiene total conciencia de los problemas internos en China y de los riesgos que implican. China necesita, por un período largo, un crecimiento económico de más o menos 10%, para poder controlar las contradicciones internas de su política de modernización, y para mantener la dominación del Partido Comunista.
A pesar de una política exitosa de crecimiento, últimamente se intensifican en China los señales de protesta social y rebeliones regionales. Si China perdería la capacidad de garantizar el necesario crecimiento económico, ¿qué consecuencias tendría para la cohesión de China como estado central?
La dramática brecha social entre ricos y pobres, los inmensos problemas ecológicos, la omnipresente corrupción, la brecha regional entre las provincias pobres en el centro y el occidente del reino en comparación con la riqueza de las provincias de la costa este, no sólo pondrían en peligro la dominación del Partido Comunista, sino incluso la unidad del gigantesco país.
Las razones y los temores que llevan a China a mantener su política represiva frente al Tíbet son entendibles, pero de ninguna manera son aceptables. Por lo contrario, la política china en el Tíbet está causando serios daños a la política de modernización y al prestigio del país.
China es demasiado grande y poderoso para que desde afuera le pueden imponer políticas. Pero al mismo tiempo es demasiado importante para que sus vecinos y sus socios en Asia y el mundo simplemente puedan observar cómo el país se sigue enredando en sus crecientes contradicciones internas. Los boicots (si es que tienen efecto, lo que hay que poner en duda) no van a aumentar la capacidad de los chinos a recapacitar, sino más bien provocar lo contrario. Pero igualmente no existe ninguna obligación de participar en un espectáculo olímpico bastante cuestionable.
Lo que sí es de interés común es el desarrollo de esta naciente super potencia en dirección de una amplia apertura interna basada en crecientes mecanismos de buscar el balance interno de intereses. La China moderna no puede evadir el deber de hacer profundas reformas políticas y sociales. Por más que las atrasa, más caras le saldrán al país.
Por tanto, el Occidente debe mostrar igual interés en crear un contorno internacional que facilite a China el camino hacia sus reformas internas, como lo muestra en la cooperación comercial, económica y política. Para esto es indispensable la claridad de nuestra propia posición, de nuestros valores, de nuestros intereses y de nuestro lenguaje.
En este contexto, puede incluso ser que el Tíbet sea un buen ejemplo. Porque una verdadera autonomía de ninguna manera es excluyente con la unidad de un país. Tampoco son excluyentes la construcción de un estado que supere las contradicciones sociales y un estado de derecho con pluralismo partidario. Por lo menos así nos indica la experiencia europea.
¿Qué otro camino le queda a China? ¿Acaso el de la mezcla de modernización con violencia y corrupción? Esto funcionaba durante la fase comunista, antes de que se agotara la ideología revolucionaria del Partido Comunista. Hoy ya no es viable. Las contradicciones se pueden suprimir violentamente, pero algún día explotan. Y no es la primera vez que China hace esta experiencia en su historia.
artículo de Joschka Fischer fue publicado el 24 de marzo en el semanario alemán Die Zeit. Fischer fue fundador del partido ecologista aleman Los Verdes y ministro de relaciones internacionales en el gobierno de la coalición socialdemocrata-verde de Gerhard Schröder.
(traducción del alemán: Paolo Lüers)
miércoles, 5 de octubre de 2011
BONZOS BODISATTVAS
Pekín.- Un monje tibetano volvió a prenderse fuego en el suroeste de China en protesta contra la ocupación del Tíbet, informó la organización activista Free Tibet.
La policía extinguió el fuego y se llevó al monje, agregó la organización con sede en Londres. No quedó claro cuál es la suerte que corrió el monje procedente del monasterio de Kirti en Aba (Ngaba), ubicado en la provincia de Sichuan, indicó DPA.
Cuatro monjes de la región se habían prendido fuego ya este año. Dos murieron en marzo y agosto, otros dos procedentes del mismo monasterio pudieron ser salvados hace una semana.
El monje llevaba una foto del Dalai Lama, el líder espiritual de los tibetanos, y pidó libertad religiosa para el Tíbet, según el comunicado de la organización. Las informaciones no han sido confirmadas hasta ahora por fuentes del exilio tibetano. Los medios estatales chinos no informaron al respecto.
En la provincia de Sichuan hubo disturbios el fin de semana después de que las autoridades chinas quitaran una bandera tibetana y una foto del Dalai Lama de un edificio gubernamental. Según el gobierno tibetano en el exilio, unos 200 monjes y otros tibetanos participaron en la protesta en la localidad de Serthar.
jueves, 29 de septiembre de 2011
DEMOCRACIA Y REENCARNACIÓN
Ante la escasa y mala información que nos llega del proceso que sigue el pueblo tibetano en el éxilio, reproduzco una carta de Lama Wangchen que participa en el parlamento tibetano. Mientras tanto el gobierno de Bejing "exige" al Dalai que no se reencarne (?)
¡Muchos Tashi Deleks desde Dharamsala!
Esta semana seguimos con las reuniones entre parlamentarios y ministros de la Administración Tibetana en el Exilio. Debido a la renuncia al poder político por parte de Su Santidad el Dalai Lama, es necesario hacer cambios en la constitución tibetana, por lo que estamos debatiendo punto por punto para consensuar un texto final que refleje la nueva situación. Eso lleva su tiempo.
Mañana dedicaremos la sesión parlamentaria a la memoria de nuestro querido compañero Gyalrong Dawa Tsering que falleció esta madrugada, inesperadamente, de un ataque al corazón. Ha sido una gran pérdida, pues Gyalrong Dawa Tsering ha dedicado toda su vida en el exilio a luchar por las aspiraciones del pueblo tibetano.
Por otro lado, Su Santidad el Dalai Lama ha estado reunido durante tres días con los máximos representantes de las escuelas budistas tibetanas para tratar el tema de su reencarnación. Participaron de las reuniones S.S. Sakya Trinzin, cabeza de la escuela Sakya; S.S. Karmapa, cabeza del linaje Kagyu; S.S. Ganden Tripa Rizong Rimpoché, cabeza de la escuela Gelug; Shechen Rabjam Rimpoché, cabeza de la escuela Nyingma; y S.S. Lungtok Tenpai Nyima, líder espiritual de la tradición Bön, entre otros. Estas reuniones han ocurrido dentro del marco de la 11ª Reunión Bianual de Líderes Religiosos que se celebra para armonizar entre las escuelas.
Como sabéis, el Gobierno de China teme esas reuniones y no deja de criticar últimamente a Su Santidad por las declaraciones que ha hecho sobre su reencarnación. Podéis ver los detalles de la declaración de Su Santidad (en este enlace http://www.casadeltibetbcn.org/blog-noticias/?p=4747) y las reacciones del gobierno chino (en este enlace http://www.casadeltibetbcn.org/blog-noticias/?p=4767 ).
La situación en el Tíbet sigue siendo muy grave y llena de tensiones, aunque no salga mucho en la prensa. Dos jóvenes monjes tibetanos del monasterio de Kirti, en la provincia de Amdo, se inmolaron el pasado lunes 26 de septiembre para protestar contra las políticas chinas, la falta de derechos humanos y libertad religiosa de los tibetanos, y para pedir que se permita volver al Tíbet al Dalai Lama. Uno de los chicos ha muerto y otro está en estado grave. Una lastimosa noticia que, ojala, no vuelva a repetirse.
Este hecho ha sido llevado al Parlamento Europeo por la diputada Kristina Ojuland, de Estonia, quien destacó que en lo que va de año ya se han producido cuatro auto-inmolaciones para protestar contra las políticas represivas de China. La diputada Ojuland ha instado a la Unión Europea a prestar una atención más rigurosa a los derechos humanos en el Tíbet y a apoyar al pueblo tibetano, además de mostrar su preocupación por la repatriación de refugiados tibetanos por el gobierno de Nepal. Un gobierno, que como sabéis, sigue las directrices de China.
La buena noticia, una vez más, es que Su Santidad el Dalai Lama tiene una increíblemente buena salud y los próximos días 1, 2, 3 y 4 de octubre dará una enseñanza sobre Nagarjuna, a petición de un grupo de taiwaneses, en el templo principal de Dharamsala.
Ya se acerca la fecha de mi regreso a casa: el próximo martes 4 de octubre llegaré a Barcelona. Os echo de menos a todos.
Hasta pronto y muchas gracias por vuestro apoyo.
Thubten Wangchen
lunes, 26 de septiembre de 2011
RIGPA
Sogyal Rimpoché, un importante maestro budista, nos explica la diferencia en entre el “Sem“, o la parte caprichosa, dual e infantil de nuestra mente, y el “Rigpa“, oculta dentro del sem, primordial y pura.
Del Libro tibetano de la Vida y la Muerte
El descubrimiento todavía revolucionario del budismo es que la vida y la muerte están en la mente, y en ningún otro lugar. La mente se revela como base universal de la experiencia; creadora de la felicidad y creadora del sufrimiento, creadora de lo que llamamos vida y de lo que llamamos muerte.
La mente tiene numerosos aspectos, pero hay dos que destacan. El primero es la mente ordinaria, la que los tibetanos llaman sem. Un maestro la define así: «Aquello que posee conciencia diferenciadora, aquello que posee un sentido de la dualidad, es decir, que aferra o rechaza algo externo, eso es la mente. Fundamentalmente, es aquello que podemos asociar con un “otro”, con cualquier “algo” que se percibe como distinto del perceptor».
Sem es la mente dualista, discursiva y pensante, que sólo puede funcionar en relación con un punto de referencia exterior proyectado y falsamente percibido.
Así pues, sem es la mente que piensa, hace planes, desea y manipula, que monta en cólera, que crea oleadas de emociones y pensamientos negativos por los que se deja llevar, que debe seguir siempre proclamando, corroborando y confirmando su «existencia» mediante la fragmentación, conceptuación y solidificación de la experiencia. La mente ordinaria es la presa incesantemente cambiante e incambiable de las influencias exteriores, las tendencias habituales y el condicionamiento: los maestros comparan a sem con la llama de una vela en un portal abierto, vulnerable a todos los vientos de la circunstancia.
Desde cierto punto de vista, sem es parpadeante, inestable y ávida, siempre entrometida en asuntos ajenos; su energía se consume en la proyección hacia fuera. A veces me la imagino como un frijol saltador mexicano o como un mono encaramado a un árbol que brinca incansable de rama en rama. Sin embargo, vista desde otro ángulo, la mente ordinaria posee una estabilidad falsa y desanimada, una inercia autoprotectora y pagada de sí, una calma pétrea hecha de hábitos arraigados. Sem es tan taimada como un político corrompido, escéptica y desconfiada, ducha en astucias y trapacerías, «ingeniosa en los juegos del engaño», como escribiera Jamyang Khyentse. Es dentro de la experiencia de esta sem caótica, confusa, indisciplinada y repetitiva, esta mente ordinaria, donde una y otra vez sufrimos el cambio y la muerte.
Luego está la naturaleza misma de la mente, su esencia más íntima, que es siempre y absolutamente inmune al cambio y a la muerte. Ahora se halla oculta dentro de nuestra propia mente, nuestra sem, envuelta y velada por el rápido discurrir de nuestros pensamientos y emociones. Pero, del mismo modo en que un fuerte golpe de viento puede dispersar las nubes y revelar el sol resplandeciente y el cielo anchuroso, también alguna inspiración puede descubrirnos visiones relámpagos de esta naturaleza de la mente. Estos vislumbres pueden ser de diversos grados e intensidades, pero todos proporcionan alguna luz de comprensión, significado y libertad. Ello es así porque la naturaleza de la mente es de por sí la propia raíz de la comprensión. En tibetano la llamamos Rigpa, una conciencia primordial, pura y prístina que es al mismo tiempo inteligente, cognoscitiva, radiante y siempre despierta. Se podría decir que es el conocimiento del propio conocimiento.
No hay que caer en el error de suponer que la naturaleza de la mente es exclusiva de nuestra mente sólo. De hecho, es la naturaleza de todo. Nunca puede subrayarse demasiado que conocer la naturaleza de la mente es conocer la naturaleza de todas las cosas.
jueves, 22 de septiembre de 2011
miércoles, 31 de agosto de 2011
FESTIVAL SHU DUN
Cientos de monjes tibetanos cumplieron con la tradición y acarrearon sobre sus hombros la gigantesca alfombra con la imagen de Buda que da comienzo al Festival Shu Dun, la celebración más importante en el calendario budista. Las más altas montañas del mundo son escenario de la fiesta.
martes, 23 de agosto de 2011
TE RECUERDO, MAESTRO
KYABJE KHEN TAMDING GYATSO RIMPOCHÉ
LAMA, PIENSA EN NOSOTROS...
A los 6-7 años, ya pensaba en hacerse monje; viviendo con sus padres memorizaba textos y literatura tibetana. Algunos dijeron que era la reencarnación de Donkun Tulku, un gran yogui y maestro.
Posteriormente ingresó en un monasterio en la provincia de Dagyab, donde se hizo monje. Desde los 11 años hasta los 19, estudió y memorizó todos los rituales tántricos que incluían la elaboración de tormas, mandalas, cómo usar determinados instrumentos tántricos (dorje, campana, damaru, tambor, flauta,...) y otros.
El primer maestro que tuvo durante toda su etapa en Kham fue principalmente su tío, Yonzing Vajradhara Kelsang Phuntsok Rimpoché. También recibió enseñanzas de otros maestros, muchas instrucciones de Sutra, Tantra e iniciaciones.
A los 19 años fue el Monasterio de Gaden Shartse, en Lhasa, capital de Tíbet, una de las tres principales universidades monásticas de Tíbet.
Durante sus 12 años en Lhasa, estudió cinco grandes tratados o temas del Budismo.
Cuando los chinos invadieron Tíbet, escapó con otros muchos monjes al exilio en India, donde continuó estudiando.
Recibió numerosas enseñanzas de SS el XIV Dalai Lama y de sus dos tutores, Kyabje Ling y Triyang Rimpoché, así como Zemei y Dagyab Tobden Rimpoche y en especial de Kyabje Song Rimpoche, con quien tuvo una conexión muy estrecha y del que recibió numerosas transmisiones de Sutra y Tantra Secreto, tanto en Tíbet como en India.
En aquella época, el pueblo tibetano pasó por momentos muy delicados; en los monasterios y escuelas se necesitaban maestros de dharma y lengua tibetana. S.S. el Dalai Lama le dijo:
" Ahora tienes que pensar que vas a dedicar el resto de tu vida a los jóvenes tibetanos, a enseñarles dharma, historia, cultura, literatura, gramática y poesía, olvidarte de tus propias inclinaciones, prácticas o retiros y dedicarte completamente a esta actividad".
Bajo la guía de S.S. el Dalai Lama, fue uno de los profesores elegidos y recibió cursos de maestro durante dos años, 1.965-1966.
Durante 18 años trabajó como profesor de dharma y lengua tibetana para niños y jóvenes en el Instituto para la Preservación del Arte y BaileTibetanos, del cual fue también director. Fue maestro en el monasterio de S.S. el Dalai Lama, Namgyal en Dharamsala y en las escuelas de Mussoorie y Darjeeling. Maestro de los más amables, dio educación a miles de jóvenes y mayores tibetanos. Durante estos años, enseñaba a tibetanos, a la par que seguía estudiando y practicando Sutra y Tantra.
En 1.977 recibió el grado de Gueshe Lharampa, la graduación más elevada en Budismo Tibetano.
Cuando se jubiló, a los 60 años, decidió venir a España; llegó en 1.987 y desde entonces desarrolló tareas como Director Espiritual, impartiendo gran número de enseñanzas, charlas públicas, comentarios, iniciaciones y retiros de meditación por distintos países.
Se han publicado nueve importantes libros y están pendientes de publicación otros, para el beneficio de todos los seres.
Durante su estancia en Ciutadella, fue invitado a dar enseñanzas en otras ciudades españolas. Se abrieron centros budistas bajo su dirección espiritual en Gandía, Sevilla, Coruña y Madrid.
Impartió también enseñanzas en otras ciudades europeas y E.E.U.U.
Tiene discípulos en diferentes regiones de Asia, Europa y E.E.U.U.
A finales del año 2000 se le concedió la nacionalidad española. En Julio del 2001, fue elegido y nombrado por su S.S. el Dalai Lama Abad del Monasterio de Gaden Shartse, una de las universidades monásticas más importantes de Tíbet en el exilio, en el estado hindú de Karnataka, ejerciendo como Abab hasta su paso al Paranirvana en Abril del 2002.
En vida, Gueshe Tamding Gyatso se mostró como ser altamente capacitado, con vastos conocimientos y realizaciones de grandes textos budistas así como de prácticas y rituales tántricos.
Por encima de todo, es un ejemplo perfecto de una vida acorde con los principios budistas de sencillez, buen corazón, amor y compasión universal por todos los seres sintientes.
LAMA, PIENSA EN NOSOTROS...
A los 6-7 años, ya pensaba en hacerse monje; viviendo con sus padres memorizaba textos y literatura tibetana. Algunos dijeron que era la reencarnación de Donkun Tulku, un gran yogui y maestro.
Posteriormente ingresó en un monasterio en la provincia de Dagyab, donde se hizo monje. Desde los 11 años hasta los 19, estudió y memorizó todos los rituales tántricos que incluían la elaboración de tormas, mandalas, cómo usar determinados instrumentos tántricos (dorje, campana, damaru, tambor, flauta,...) y otros.
El primer maestro que tuvo durante toda su etapa en Kham fue principalmente su tío, Yonzing Vajradhara Kelsang Phuntsok Rimpoché. También recibió enseñanzas de otros maestros, muchas instrucciones de Sutra, Tantra e iniciaciones.
A los 19 años fue el Monasterio de Gaden Shartse, en Lhasa, capital de Tíbet, una de las tres principales universidades monásticas de Tíbet.
Durante sus 12 años en Lhasa, estudió cinco grandes tratados o temas del Budismo.
Cuando los chinos invadieron Tíbet, escapó con otros muchos monjes al exilio en India, donde continuó estudiando.
Recibió numerosas enseñanzas de SS el XIV Dalai Lama y de sus dos tutores, Kyabje Ling y Triyang Rimpoché, así como Zemei y Dagyab Tobden Rimpoche y en especial de Kyabje Song Rimpoche, con quien tuvo una conexión muy estrecha y del que recibió numerosas transmisiones de Sutra y Tantra Secreto, tanto en Tíbet como en India.
En aquella época, el pueblo tibetano pasó por momentos muy delicados; en los monasterios y escuelas se necesitaban maestros de dharma y lengua tibetana. S.S. el Dalai Lama le dijo:
" Ahora tienes que pensar que vas a dedicar el resto de tu vida a los jóvenes tibetanos, a enseñarles dharma, historia, cultura, literatura, gramática y poesía, olvidarte de tus propias inclinaciones, prácticas o retiros y dedicarte completamente a esta actividad".
Bajo la guía de S.S. el Dalai Lama, fue uno de los profesores elegidos y recibió cursos de maestro durante dos años, 1.965-1966.
Durante 18 años trabajó como profesor de dharma y lengua tibetana para niños y jóvenes en el Instituto para la Preservación del Arte y BaileTibetanos, del cual fue también director. Fue maestro en el monasterio de S.S. el Dalai Lama, Namgyal en Dharamsala y en las escuelas de Mussoorie y Darjeeling. Maestro de los más amables, dio educación a miles de jóvenes y mayores tibetanos. Durante estos años, enseñaba a tibetanos, a la par que seguía estudiando y practicando Sutra y Tantra.
En 1.977 recibió el grado de Gueshe Lharampa, la graduación más elevada en Budismo Tibetano.
Cuando se jubiló, a los 60 años, decidió venir a España; llegó en 1.987 y desde entonces desarrolló tareas como Director Espiritual, impartiendo gran número de enseñanzas, charlas públicas, comentarios, iniciaciones y retiros de meditación por distintos países.
Se han publicado nueve importantes libros y están pendientes de publicación otros, para el beneficio de todos los seres.
Durante su estancia en Ciutadella, fue invitado a dar enseñanzas en otras ciudades españolas. Se abrieron centros budistas bajo su dirección espiritual en Gandía, Sevilla, Coruña y Madrid.
Impartió también enseñanzas en otras ciudades europeas y E.E.U.U.
Tiene discípulos en diferentes regiones de Asia, Europa y E.E.U.U.
A finales del año 2000 se le concedió la nacionalidad española. En Julio del 2001, fue elegido y nombrado por su S.S. el Dalai Lama Abad del Monasterio de Gaden Shartse, una de las universidades monásticas más importantes de Tíbet en el exilio, en el estado hindú de Karnataka, ejerciendo como Abab hasta su paso al Paranirvana en Abril del 2002.
En vida, Gueshe Tamding Gyatso se mostró como ser altamente capacitado, con vastos conocimientos y realizaciones de grandes textos budistas así como de prácticas y rituales tántricos.
Por encima de todo, es un ejemplo perfecto de una vida acorde con los principios budistas de sencillez, buen corazón, amor y compasión universal por todos los seres sintientes.
FÉ
Se dice en el Purana que Rama, que era Dios Mismo —la personificación del Absoluto Brahman—, tuvo que construir un puente para cruzar el mar a Ceilán. Pero Hanumán, confiando en el nombre de Rama, de un solo salto cruzó el mar y alcanzó la otra orilla. Él no tuvo necesidad de un puente.
RAMAKRISHNA
El 18 de febrero de 1836, nacía en una pequeña aldea al oeste de Calcuta, Gadadhar Chatterjee , más tarde conocido como Ramakrishna. Este hombre santo, considerado por sus seguidores como una Encarnación divina creció en la India colonial de finales de siglo. La pequeña aldea de Kamarpukur , su lugar de nacimiento, parece en esta época parada en el tiempo, ajena a los cambios de costumbres de las grandes ciudades. La vida allí transcurre entre los quehaceres del campo y las prácticas religiosas. Es en esta atmósfera de devoción y vida rural sencilla que Ramakrishna pasa su niñez. De memoria prodigiosa, emplea más tiempo en aprender los versos de las Escrituras Sagradas y en memorizar las historias religiosas que escucha de los sadhus errantes, que el que dedica a los aburridos estudios convencionales. Tras distintos episodios de carácter familiar que ocurren en su vida, Gadadhar se convierte en sacerdote del templo de la diosa Kali en Dakshineswar, mandado construir por la rica y piadosa Rani Rasmani. Es en este lugar de peregrinación que Thakur va a tener la visión directa de la Divina Madre y donde tras años de arduas disciplinas espirituales llegará a realizar a Dios a través de diferentes caminos, tanto del hinduismo como del cristianismo o del islam. Sri Ramakrishna se sumergió también en las disciplinas del advaita vedanta, realizando al Absoluto sin forma. Grandes maestros como la Bhairavi o Tota Puri dirigieron durante años estas duras disciplinas que Sri Ramakrishna superaba haciendo que estos guías se convirtieran en sus discípulos.
Un ser de espíritu puro sigue los pasos del Maestro, Sri Sarada Devi. Venerada como la Santa Madre, comparte la lila del Maestro durante su vida en la más absoluta discreción y entrega a su servicio. La santidad de esta mujer, que en boca de muchos es la representación del eterno femenino, servirá como inspiración y refugio a millares de personas.
Centenares de hombres y mujeres se acercaron a Dakshineswar en busca de la sabiduría y el refugio del Maestro. Fue a finales de los setenta que Keshab Chandra Sen, líder del conocido movimiento espiritual Brahmo Samaj, escribe un artículo sobre Ramakrishna en la prensa local y lo vuelve conocido en toda Calcuta. A partir de entonces la atracción por el santo crece incesantemente. Personas de todas las clases sociales y niveles de cultura se acercan a él atraídos por su espiritualidad viva. Sri Ramakrishna tiene contacto con las más eminentes personalidades bengalíes de la época, como Devendranath Tagore, Bhankim Chandra Chatterjee o el pandit Vidyasagar entre otros. Es también por entonces que un grupo de jóvenes con la llama espiritual incandescente llegan hasta él. Narendra, futuro Swami Vivekananda, es uno de estos fenómenos espirituales que más tarde propagará el Vedanta en Occidente. El profesor Mahendranath Gupta es testigo de las experiencias y palabras del Maestro en Daksineshwar y las transcribirá años más tarde en esa joya de la literatura bengalí que es el Kathamritam, las palabras de néctar.
Ramakrishna aquejado por una dolorosa enfermedad, de la que nunca quiso escapar, fue trasladado el último año de su vida a Cossipore, donde ocupó una casa un poco más adecuada para sus cuidados. Será en el jardín de esta casa donde, el primero de enero del 1886, el Maestro concedió la visión espiritual a todos los que allí se encontraban. Sri Ramakrishna deja su cuerpo el 16 de agosto de 1886 tras una vida de intensa y espontánea renunciación, dejándonos una herencia de espiritualidad y una presencia viva. El mensaje de Sri Ramakrishna es de una sorprendente actualidad y se basa en el respeto por las creencias ajenas, proclamando que todos los caminos conducen a Dios y que el propósito de la vida humana no es otro que el de realizar la Verdad Última.
Los rituales deben seguirse. Pero, cuando uno crece en espiritualidad, su observancia no es necesaria. Entonces, la mente se concentra en Dios y logra la comunión con Él.
Una madre prepara la comida para sus hijos de acuerdo con el gusto de cada uno. Si tiene cinco hijos y ha conseguido un solo pescado en el mercado, prepara con él distintos platos. A un hijo le da pescado frito, a otro pescado hervido, a un tercero sopa de pescado y así por el estilo. (ëste es el caso de los varios símbolos y disciplinas prescritos para los aspirantes espirituales).
La compañía de los santos y los sabios es uno de los principales elementos del progreso espiritual.
A sabiendas o no, consciente o inconscientemente, cualquiera sea el estado mental en que el hombre pronuncie el "nombre" de Dios, adquiere por ello mérito. Ya sea que un hombre vaya voluntariamente a bañarse a un río, o que alguien por la fuerza lo tire al agua o que le echen agua encima mientras esté durmiendo, en todos estos casos se recibe el beneficio del baño.
Cuanto más oculta una persona sus prácticas devocionales a los demás tanto mejor para ella.
Los árboles cargados de frutos se inclinan hacia el suelo. Si quieres ser grande, sé apacible y humilde.
Una persona puede atribuir las varias formas y aspectos de Dios, que son corrientes en la sociedad, a mera imaginación y no tener fe en ellos. Sin embargo, Dios otorgará Su gracia a aquella persona que cree en un Poder Divino que crea y dirige el mundo, y ora con angustiado corazón: "Oh Diosm yo no conozco Tu naturaleza real. Dígnate revelarte Tú mismo ante mí como Tú realmente eres."
Un ser de espíritu puro sigue los pasos del Maestro, Sri Sarada Devi. Venerada como la Santa Madre, comparte la lila del Maestro durante su vida en la más absoluta discreción y entrega a su servicio. La santidad de esta mujer, que en boca de muchos es la representación del eterno femenino, servirá como inspiración y refugio a millares de personas.
Centenares de hombres y mujeres se acercaron a Dakshineswar en busca de la sabiduría y el refugio del Maestro. Fue a finales de los setenta que Keshab Chandra Sen, líder del conocido movimiento espiritual Brahmo Samaj, escribe un artículo sobre Ramakrishna en la prensa local y lo vuelve conocido en toda Calcuta. A partir de entonces la atracción por el santo crece incesantemente. Personas de todas las clases sociales y niveles de cultura se acercan a él atraídos por su espiritualidad viva. Sri Ramakrishna tiene contacto con las más eminentes personalidades bengalíes de la época, como Devendranath Tagore, Bhankim Chandra Chatterjee o el pandit Vidyasagar entre otros. Es también por entonces que un grupo de jóvenes con la llama espiritual incandescente llegan hasta él. Narendra, futuro Swami Vivekananda, es uno de estos fenómenos espirituales que más tarde propagará el Vedanta en Occidente. El profesor Mahendranath Gupta es testigo de las experiencias y palabras del Maestro en Daksineshwar y las transcribirá años más tarde en esa joya de la literatura bengalí que es el Kathamritam, las palabras de néctar.
Ramakrishna aquejado por una dolorosa enfermedad, de la que nunca quiso escapar, fue trasladado el último año de su vida a Cossipore, donde ocupó una casa un poco más adecuada para sus cuidados. Será en el jardín de esta casa donde, el primero de enero del 1886, el Maestro concedió la visión espiritual a todos los que allí se encontraban. Sri Ramakrishna deja su cuerpo el 16 de agosto de 1886 tras una vida de intensa y espontánea renunciación, dejándonos una herencia de espiritualidad y una presencia viva. El mensaje de Sri Ramakrishna es de una sorprendente actualidad y se basa en el respeto por las creencias ajenas, proclamando que todos los caminos conducen a Dios y que el propósito de la vida humana no es otro que el de realizar la Verdad Última.
Los rituales deben seguirse. Pero, cuando uno crece en espiritualidad, su observancia no es necesaria. Entonces, la mente se concentra en Dios y logra la comunión con Él.
Una madre prepara la comida para sus hijos de acuerdo con el gusto de cada uno. Si tiene cinco hijos y ha conseguido un solo pescado en el mercado, prepara con él distintos platos. A un hijo le da pescado frito, a otro pescado hervido, a un tercero sopa de pescado y así por el estilo. (ëste es el caso de los varios símbolos y disciplinas prescritos para los aspirantes espirituales).
La compañía de los santos y los sabios es uno de los principales elementos del progreso espiritual.
A sabiendas o no, consciente o inconscientemente, cualquiera sea el estado mental en que el hombre pronuncie el "nombre" de Dios, adquiere por ello mérito. Ya sea que un hombre vaya voluntariamente a bañarse a un río, o que alguien por la fuerza lo tire al agua o que le echen agua encima mientras esté durmiendo, en todos estos casos se recibe el beneficio del baño.
Cuanto más oculta una persona sus prácticas devocionales a los demás tanto mejor para ella.
Los árboles cargados de frutos se inclinan hacia el suelo. Si quieres ser grande, sé apacible y humilde.
Una persona puede atribuir las varias formas y aspectos de Dios, que son corrientes en la sociedad, a mera imaginación y no tener fe en ellos. Sin embargo, Dios otorgará Su gracia a aquella persona que cree en un Poder Divino que crea y dirige el mundo, y ora con angustiado corazón: "Oh Diosm yo no conozco Tu naturaleza real. Dígnate revelarte Tú mismo ante mí como Tú realmente eres."
martes, 16 de agosto de 2011
MATANZA DE DELFINES EN JAPóN
Las imágenes de la matanza de delfines en una pequeña ensenada de la costa japonesa difundidas a través de todos los medios de comunicación y especialmente de la televisión removieron la conciencia de miles de personas ante un problema de enormes dimensiones del que pocas veces se tiene testimonios tan directos.
La imágenes fueron realizadas durante la campaña de varios miembros de la ONG americana “Sea Shepherd Conservation Society “ en la costa de Taiji.
Su testimonio, que ha dado la vuelta al mundo, así como la presencia de voluntarios internacionales, ha detenido por el momento la caza de delfines en Taiji pero la pregunta es ¿hasta cuando?, ¿que ocurre cuando deja de existir la denuncia y la presión internacional?
Miles de delfines mueren cada año.
El número de delfines que mueren se incrementa cada año. Sólo en Japón este año las autoridades japonesas han autorizado el comienzo de la temporada de caza de unos 20.000 delfines.
En realidad desde que en 1986 la Comisión Ballenera Internacional limitara la captura de ballenas la caza de delfines que no está regulada por ninguna organización internacional se ha incrementado.
La carne del delfín se ha venido comercializando como sustituto a la de ballena (que por otra parte y a pesar de la prohibición internacional todavía se puede encontrar en el mercado japonés).
El alza en los precios de la carne de delfín ha estimulado su pesca incluso en zonas de Japón donde casi se había abandonado.
La mayoría de estos animales, que pertenecen a diferentes especies son atrapados a arponazos en alta mar, sobre todo en el Océano Pacífico.
Pero una parte, se calcula que más de 4,000 son cerca de la costa como los que mostraban las imágenes de Taiji.
Los barcos pesqueros los rodean y los empujan hacia la orilla.
Una vez allí los arponean.
El método utilizado para matar a los delfines consiste en dejarlos desangrar después de la herida, lo que supone una larga agonía para los animales.
Cada año mueren en el mundo miles de delfines no tan solo a manos de pescadores furtivos como en Japón o en las costas de Perú sino también debido a la pesca industrial indiscriminada, a las consecuencias de la contaminación marina o a los accidentes causados por las redes de deriva o el tráfico marítimo.
Las acciones de denuncia de voluntarios como los de Sea Sheperd y su divulgación a través de los medios de comunicación son un eslabón importante para crear una presión a nivel internacional y que se adopten medidas efectivas encaminadas a proteger en el futuro la vida de estos maravillosos animales.
¡Muévete y participa en la campañas de firmas!
Firmas para la campaña “End Dolphin Slaughtering in Japan”.
E-mail del “Ministerio de Agricultura y Pesca” de Japón:
white56@sc.maff.go.jp
Página web de la organización Sea Shepherd Conservation Society donde podéis obtener toda la información sobre su campaña en Taiji.
Otras organizaciones con campañas para salvar los delfines: Bluevoice Save the dolphins.
Ref: http://www.conciencia-animal.cl/paginas/temas/temas.php?d=952
La imágenes fueron realizadas durante la campaña de varios miembros de la ONG americana “Sea Shepherd Conservation Society “ en la costa de Taiji.
Su testimonio, que ha dado la vuelta al mundo, así como la presencia de voluntarios internacionales, ha detenido por el momento la caza de delfines en Taiji pero la pregunta es ¿hasta cuando?, ¿que ocurre cuando deja de existir la denuncia y la presión internacional?
Miles de delfines mueren cada año.
El número de delfines que mueren se incrementa cada año. Sólo en Japón este año las autoridades japonesas han autorizado el comienzo de la temporada de caza de unos 20.000 delfines.
En realidad desde que en 1986 la Comisión Ballenera Internacional limitara la captura de ballenas la caza de delfines que no está regulada por ninguna organización internacional se ha incrementado.
La carne del delfín se ha venido comercializando como sustituto a la de ballena (que por otra parte y a pesar de la prohibición internacional todavía se puede encontrar en el mercado japonés).
El alza en los precios de la carne de delfín ha estimulado su pesca incluso en zonas de Japón donde casi se había abandonado.
La mayoría de estos animales, que pertenecen a diferentes especies son atrapados a arponazos en alta mar, sobre todo en el Océano Pacífico.
Pero una parte, se calcula que más de 4,000 son cerca de la costa como los que mostraban las imágenes de Taiji.
Los barcos pesqueros los rodean y los empujan hacia la orilla.
Una vez allí los arponean.
El método utilizado para matar a los delfines consiste en dejarlos desangrar después de la herida, lo que supone una larga agonía para los animales.
Cada año mueren en el mundo miles de delfines no tan solo a manos de pescadores furtivos como en Japón o en las costas de Perú sino también debido a la pesca industrial indiscriminada, a las consecuencias de la contaminación marina o a los accidentes causados por las redes de deriva o el tráfico marítimo.
Las acciones de denuncia de voluntarios como los de Sea Sheperd y su divulgación a través de los medios de comunicación son un eslabón importante para crear una presión a nivel internacional y que se adopten medidas efectivas encaminadas a proteger en el futuro la vida de estos maravillosos animales.
¡Muévete y participa en la campañas de firmas!
Firmas para la campaña “End Dolphin Slaughtering in Japan”.
E-mail del “Ministerio de Agricultura y Pesca” de Japón:
white56@sc.maff.go.jp
Página web de la organización Sea Shepherd Conservation Society donde podéis obtener toda la información sobre su campaña en Taiji.
Otras organizaciones con campañas para salvar los delfines: Bluevoice Save the dolphins.
Ref: http://www.conciencia-animal.cl/paginas/temas/temas.php?d=952
PAZ (DIA-LOGOS)
París.- El Dalai Lama, líder espiritual tibetano en el exilio, afirmó en la localidad francesa de Toulouse que "la paz no cae del cielo ni se consigue a través de los rezos", por lo que la única manera, a su juicio, de solucionar los conflictos es a través del diálogo y del esfuerzo de cada uno.
En una conferencia sobre "El arte de la felicidad", con la que puso fin a una visita a esa ciudad iniciada el sábado, el monje budista, premio Nobel de la Paz 1989, instó a las más de 8 mil personas que acudieron a escucharle a "sentarse cara a cara y hablar" cada vez que tengan algún problema con otra persona.
"El siglo XX fue el más sanguinario de la historia. Deberíamos aprender la lección y lograr que el siglo XXI sea el del diálogo", dijo en una charla introducida por el filósofo y ex diplomático francés Stephane Hessel, autor del libro "¡Indignáos!".
El Dalai Lama, que defiende la autonomía tibetana y está considerado en China como un líder separatista, se propuso hablar "de las cosas importantes en nuestra vida cotidiana" y aseguró que "la realidad nos muestra que necesitamos una mayor cooperación genuina, basada en la amistad, en la confianza y en la honestidad".
Durante ese encuentro de casi dos horas y media de duración, en el que se expresó en inglés, el líder espiritual, de 76 años, sostuvo que "el bienestar de una nación y de una familia depende de soluciones globales", para las que es necesario "un sentido de la responsabilidad".
Algo que según él se obtiene a través de la educación y de la promoción de la ética, "porque ni la más maravillosa de las religiones es universal".
"Hay que incorporar en la educación las nociones de la no violencia, de la paz, del diálogo. Hay que reducir la corrupción y las diferencias que separan a los ricos de los pobres", porque ese objetivo no se puede lograr "si no nos sentimos afectados, estimó, por la suerte de la humanidad".
En su intervención, en la que no faltaron alusiones personales ("cuando era pequeño mi madre era tan buena conmigo que incluso me malcrió"), el Dalai Lama recordó que "somos en esencia animales sociales" y que como tales dependemos los unos de los otros.
Por ello, insistió, debemos apoyarnos "de manera constructiva", para lo que se necesita paz interior, un estado que no se consigue según él "con dinero ni poder", sino que parte del interior y proviene, "como la verdadera felicidad, del corazón".
El Dalai Lama subrayó que su compromiso principal reside en la promoción de esos valores humanos, no desde el punto de vista de la religión sino de la ética, y advirtió de que el sentirse bien es importante no solo para los ciudadanos de a pie, sino también para los dirigentes.
"Es esencial que puedan cultivar esos valores porque sus decisiones afectan a una cantidad innumerable de personas", dijo el líder espiritual, que recomendó a quienes estén desencantados con su gobernantes que se involucren en política, porque "estando al margen no se cambian las cosas".
viernes, 29 de julio de 2011
NISARGADATTA
Algunos de ustedes han hablado de la ciencia. La espiritualidad no es científica.
La ciencia descubre o produce algo, después les dice cómo fabricar lo que ha descubierto, cómo
utilizarlo, cómo conservarlo e incluso cómo deshacerse de ello. El producto es perfectamente
conocido y ha sido creado científicamente.
La espiritualidad, en cambio, se interesa en nosotros mismos. Nosotros hemos aparecido y
el mundo ha aparecido repentinamente. ¿Por qué? Nosotros no lo sabemos, pero sin embargo
nos esforzamos en descubrirlo. ¿Qué somos nosotros, qué es el mundo y cuáles son nuestras
relaciones mutuas? Nosotros lo ignoramos, pero adoptamos las convicciones emitidas por uno
u otro. O nos limitamos a creer lo que nos han dicho nuestros padres: «tú eres esto y aquello». Y
acabamos por estar sujetos a todo un campo de relaciones constituidas únicamente de «cosas
oídas».
Esta consciencia de estar aquí, la constatación de este hecho: «yo soy», ha aparecido espontáneamente.
Hoy «nosotros somos», «nosotros somos» como es el sol levante. Este ser
mismo es una suerte de experiencia. Antes del nacimiento no había experiencia; es con la aparición
«yo soy», con la aparición de esta consciencia, de esta eseidad como las experiencias
comienzan.
Después ustedes descubren que este ser, esta consciencia expresada por «yo soy» es la causa
de todos los gozos y de todos los sufrimientos. Ella también engendra todas sus necesidades. En
este nivel de ser, todo eso es inevitable. Esta constatación «yo soy», este saber interior que
implica tantos movimientos, necesidades, exigencias, ¿qué es?, ¿cuál es esta identidad?
La ciencia descubre o produce algo, después les dice cómo fabricar lo que ha descubierto, cómo
utilizarlo, cómo conservarlo e incluso cómo deshacerse de ello. El producto es perfectamente
conocido y ha sido creado científicamente.
La espiritualidad, en cambio, se interesa en nosotros mismos. Nosotros hemos aparecido y
el mundo ha aparecido repentinamente. ¿Por qué? Nosotros no lo sabemos, pero sin embargo
nos esforzamos en descubrirlo. ¿Qué somos nosotros, qué es el mundo y cuáles son nuestras
relaciones mutuas? Nosotros lo ignoramos, pero adoptamos las convicciones emitidas por uno
u otro. O nos limitamos a creer lo que nos han dicho nuestros padres: «tú eres esto y aquello». Y
acabamos por estar sujetos a todo un campo de relaciones constituidas únicamente de «cosas
oídas».
Esta consciencia de estar aquí, la constatación de este hecho: «yo soy», ha aparecido espontáneamente.
Hoy «nosotros somos», «nosotros somos» como es el sol levante. Este ser
mismo es una suerte de experiencia. Antes del nacimiento no había experiencia; es con la aparición
«yo soy», con la aparición de esta consciencia, de esta eseidad como las experiencias
comienzan.
Después ustedes descubren que este ser, esta consciencia expresada por «yo soy» es la causa
de todos los gozos y de todos los sufrimientos. Ella también engendra todas sus necesidades. En
este nivel de ser, todo eso es inevitable. Esta constatación «yo soy», este saber interior que
implica tantos movimientos, necesidades, exigencias, ¿qué es?, ¿cuál es esta identidad?
jueves, 28 de julio de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)