lunes, 27 de septiembre de 2010




El padre Francesco Forgione nació en Pietrelcina, provincia de Benevento, el 25 de mayo de 1887. Sus padres fueron Horacio Forgione y María Giuseppa. Creció dentro de una familia humilde, pero como un día él mismo dijo, nunca careció de nada.

Fue un niño muy sensible y espiritual. En la Iglesia Santa María de los Ángeles, la cual se podría decir fue como su hogar, fue bautizado, hizo la Primera Comunión y la Confirmación. También en esta misma Iglesia fue donde a los cinco años se le apareció el Sagrado Corazón de Jesús. Más adelante empieza a tener apariciones de la Virgen María que durarían por el resto de su vida.

Ingresó a la Orden de los Frailes Menores Capuchinos en Morcone en enero de 1903. El día anterior de entrar al Seminario, Francisco tuvo una visión de Jesús con su Santísima Madre. En esta visión Jesús puso su mano en el hombro de Francisco, dándole coraje y fortaleza para seguir adelante. La Virgen María, por su parte, le habló suave, sutil y maternalmente penetrando en lo más profundo de su alma.

Fue ordenado sacerdote el 10 de agosto de 1910 en la Catedral de Beneveto, y en febrero de ese año se estableció en San Giovanni Rotondo, donde permaneció hasta su muerte, el 23 de setiembre de 1968.

Poco después de su ordenación, le volvieron las fiebres y los males que siempre le aquejaron durante sus estudios, y es enviado a su pueblo, Pietrelcina, para que se restableciera de salud. Luego de 8 años de sacerdocio, el 20 de setiembre de 1918, recibe los estigmas de Nuestro Señor Jesucristo en sus manos, pies y costado izquierdo, convirtiéndose en el primer sacerdote estigmatizado. En una carta que escribe a su director espiritual los describe así: "En medio de las manos apareció una mancha roja, del tamaño de un centavo, acompañada de un intenso dolor. También debajo de los pies siento dolor".

Más adelante, en el año de 1940 proyectó un hospital que se denominó "Casa del Alivio del Sufrimiento" -el más importante del sur de Italia-, cuya construcción culminó en 1956.

El 20 de septiembre de 1968 el Padre Pío cumplió 50 años de haber recibido por primera vez los estigmas del Señor Jesús. El Padre Pío celebró la Misa a la hora acostumbrada. Alrededor del altar hubieron 50 grandes macetas con rosas rojas para sus 50 años de sangre... A los dos días murmurando por largas horas "Jesús, María!", muere el Padre Pío, el 22 de septiembre de 1968. Los que estaban presentes quedaron largo tiempo en silencio y en oración. Después estalló un largo e irrefrenable llanto.

El funeral del Padre Pío fue impresionante ya que se tuvo que esperar cuatro días para que la multitud de personas pasaran a despedirse. Se calcula que más de cien mil personas participaron del entierro. Al morir desaparecieron los estigmas con el cual el Señor ha confirmado su origen místico y sobrenatural.

Muchas han sido las sanciones y conversiones concedidas por la intercesión del Padre Pío e innumerables milagros han sido reportados a la Santa Sede.

El 18 de diciembre, de 1997, Su Santidad Juan Pablo II pronunció venerable al Padre Pío. Este paso, aunque no tan ceremonioso como la beatificación y canonización, es ciertamente la parte más importante del proceso.

Fue beatificado por su S.S. Juan Pablo II el 2 de mayo de 1999 en una solemne Concelebración Eucarística en la Plaza San Pedro.

El 16 de junio del 2002 fue declarado San Pío de Pietrelcina en presencia de S.S. Juan Pablo II, en una solemne misa en la Plaza San Pedro.

lunes, 26 de julio de 2010




Letra Cualesquiera que sean mis acciones virtuosas,
La devoción a los Budas, la generosidad y demás,
Acumuladas a través de miles de eones,
Todas son destruidas en el momento de furia.

No hay pecado tan dañino como el odio,
Ni penitencia tan efectiva como la tolerancia,
Así que, por todos los medios posibles deberé
Cultivar con intensidad la tolerancia.

Manteniendo la mente herida por el odio,
Nunca experimentaré paz,
No tendré goce ni felicidad,
Perderé el sueño y me retorceré en descontento.

Incluso un señor cuya magnanimidad sea vital
Para aquellos a los que les da riquezas y estatus,
No menos está en peligro de ser matado,
Si tiene odio por ellos.

El odio nos separa de nuestros amigos y parientes;
Aunque estén atraídos por lo que se les da, nunca confiarán en nosotros.
En síntesis, no hay forma de vivir juntos
Felizmente con el fuego de la rabia.

La cólera es mi verdadero enemigo,
Crea tales sufrimientos como estos.
Pero quien la controla y conquista
Encuentra felicidad en el presente y en el futuro.

El odio encuentra su alimento en la incomodidad mental
Que siento, cuando me enfrento con los sucesos no deseados
Y con el bloqueo de lo que quiero que pase;
Entonces explota y me agobia.

Al ver eso, debo cuidadosamente eliminar
Ese alimento que le da vida al enemigo;
Porque ese enemigo no tiene actividad de ninguna clase
Que no sea la de causarme daños.

Cualquier cosa que pase, no debo permitir
Que mi contento sea perturbado.
El ser infeliz no hará cumplir mi deseo
Y perderé todas mis virtudes.

¿Por qué ser infeliz acerca de algo
Si no puede ser solucionado?
¿Y si no puede ser solucionado,
Cómo puede ayudar ser infeliz?

Indeseados por mi y mis amigos
Son los sufrimientos, los desprecios,
Las palabras duras, y las faltas de respeto;
Para los enemigos es justamente lo opuesto.

El motivo de la felicidad algunas veces ocurre;
Los motivos del sufrimiento son muchos.
Pero sin sufrimiento no hay trascendencia,
Así que, ¡Oh mente mía, tienes que ser valiente!

Sin sentido, penitentes y arrepentidos
Soportamos las sensaciones de las cortadas y quemaduras;
¿Por qué entonces, Oh mente mía, estás temerosa
De sufrir por el bien de la liberación?

No hay nada que no pueda llegar a ser
Fácil de cargar a través de una práctica constante;
Así que, practicando con un poco de dolor,
Deberías aprender a sobrellevar grandes dolores.

¿Quién no ha experimentado esto con dolores accidentales,
Picadas de insectos o serpientes,
Ansias de sed y hambre y así sucesivamente,
E irritaciones tales como erupciones?

No debo llegar a ser intolerante
De tales cosas como el calor, el frío, la lluvia y el viento,
La enfermedad, la muerte, la esclavitud y los contratiempos;
Porque ellos sólo añaden dolor.

Algunos llegan a ser, incluso, más valientes y heroicos
Cuando ven el derramamiento su propia sangre;
Otros se sienten desmayar y así lo hacen completamente
Justo al ver el desangrar de otros.

Estas cosas vienen de la mente,
Ya sea si sus hábitos son valientes o tímidos;
Por lo tanto, debo ignorar los daños
Y no dejar que los sufrimientos me toquen.

Incluso aunque ellos experimenten sufrimientos
El sabio no deja que la mente se nuble o se agite;
Además, al hacer la guerra,
La batalla traerá mucho daño.

Ignorando todos los sufrimientos,
Conquistando los enemigos tales como el odio,
Estos son los héroes verdaderamente victoriosos –
El resto son simplemente cadáveres de matadero.

Además, el sufrimiento tiene sus beneficios;
Estar cansado de él disipa nuestra ignorancia,
Remueve nuestra compasión por las criaturas cíclicas,
Y nos hace evitar el pecado y amar la virtud.

Yo no estoy enojado con las causas mayores
Del sufrimiento, los humores-enfermos tales como la bilis,
Así que, ¿por qué estoy enojado con los seres mentales,
Todos dirigidos por condiciones como estas?

Al igual en todo momento, involuntariamente
Esta enfermedad inevitablemente ocurre,
Así que, en todo momento involuntariamente
Adiciones surgen compulsivamente.

No pensando, “Debo encolerizarme”,
Las personas, incapaces de actuar efectivamente, sienten furia;
Y no pensando, “debo desarrollarme”,
La furia misma, automáticamente, se desarrolla.

Cualquiera de las maldades que puedan ser encontradas
Y las variadas clases de pecado,
Todos surgen por la fuerza de las condiciones,
Y de ninguna forma voluntariamente.

Aquellas condiciones que se unen
No tienen la intención de decir “produzcamos daño”,
Ni sus productos dañan ellos mismos, ni se proponen:
“Voy a estar produciendo”.

Incluso los agentes postulantes, “el alma que lo llena todo”,
Y el teoréticamente imaginado “yo”,
Nunca actuarían pensando voluntariamente:
“Debo surgir como la causa del daño”.

Dado que tales son improductivos y no-existentes,
Así también su voluntad para producir (daño o cualquier acción),
Y considerando que su enfoque en sus objetos debe ser permanente,
Nunca podrá llegar a terminarse (en acción).

Si el ‘yo’ fuera permanente, (como se ha alegado),
Él claramente debería ser inactivo al igual que el espacio,
Incluso al encontrarnos con otras condiciones
¿Qué podría hacer sin cambiarse a si mismo?

Y si cuando actúa sobre eso se mantiene igual que antes,
Entonces, ¿Qué afectaría la acción?
Aunque decimos, “Esta es la acción de esto”,
¿Cuál posiblemente sería su relación (con cualquier cosa)?

Así que todo está en el poder de otras cosas
Y ellas mismas en el poder de otras más;
Conociendo esto, nunca me encolerizaré
Con las cosas, ya que son tan irreales como las apariciones.

“Si todo fuera irreal, ¿qué es eliminado y por quién?”
Seguramente eliminar la cólera sería irracional.
No es impropio eliminar la cólera, si quieres
Interrumpir la corriente continua del sufrimiento.

Así que, si veo un enemigo o un amigo
Hacer algo erróneo,
Mantendré mi buena jovialidad, pensando,
“Esto viene de las condiciones mecánicas.

Si eso pasara voluntariamente,
Dado que nadie quiere sufrir,
Ningún ser corporal, cualquiera que sea,
Nunca experimentaría el sufrimiento.”

A través del descuido,
Las personas se hieren ellos mismos con espinas y otras cosas,
Y también, para ganar una mujer y demás,
Ellos llegan a ser obsesivos y se consumen.

Algunos se suicidan tirándose de los precipicios,
Tomando veneno y comida corrupta,
Y se hieren ellos mismos
Con actos despreciables.

Si en el poder de las emociones adictivas
Ellos matan incluso a sus apreciados ‘yos’,
¿Cómo podrían fracasar en causarle daño
A los cuerpos de los otros seres?

Así que, dominados por las adicciones,
Cuando ellos tratan tales cosas como el matarme,
Quizás es muy difícil sentir compasión,
Pero, ¿cuál es el objetivo de encolerizarse?

Si es natural para el inmaduro
Causar daño a otros,
Es un error encolerizarse con ellos,
Como igualmente sería, enojarse con el fuego por quemarnos.

Incluso si los seres son gentiles por naturaleza
Y la maldad de dañar es ocasionalmente,
Todavía es erróneo encolerizarse;
Como lo sería, resentirse con el espacio por llenarse de humo.

Aunque los palazos y demás realmente me duelen,
Me enfado con él que los tira;
Pero él, es también un instrumento tirado por el odio,
Así que solamente estoy correctamente enfadado con el odio.

viernes, 23 de julio de 2010

"¿qué es lo que Pekín quiere ocultar manteniendo el altiplano tibetano cerrado durante tanto tiempo?"

jueves, 22 de julio de 2010

ZEN

El emperador Wu-Ti, budista ardiente, oyó hablar de Bodhidharma y le recibió en su palacio. A la pregunta de Wu-Ti:

¿Cuál es el principio fundamental del Budismo?
Bodhidharma respondió:
Un vacío inmenso.
Un cielo claro.
Un cielo en el que no se distinguen los iluminados
de los ignorantes.

REPRESIÓन GENOCIDA




Más de 200 testimonios directos recogidos en el informe de una ONG publicado hoy arrojan nueva luz sobre la represión china en la región del Tíbet, incomunicada por el régimen comunista desde las protestas del 2008.

"Disparaban directamente a la gente, a cualquier tibetano que veían, muchos murieron", señaló a la ONG Human Rights Watch (HRW) una refugiada tibetana, Pema Lahkyi, de 24 años, al describir cómo el ejército chino reprimió a tiros las protestas de marzo del 2008 en Lhasa, la capital tibetana.

Este testigo, cuyo nombre es un pseudónimo, es uno de los 203 entrevistados por HRW, en su mayoría refugiados tibetanos y viajeros, y cuyas declaraciones fueron plasmadas en el informe "Lo vi con mis propios ojos: Abusos de las fuerzas de seguridad en el Tíbet 2008-2010", que contradice la versión oficial de Pekín.

El régimen chino sostiene que el 14 y 15 de marzo murió una veintena de civiles y cientos resultaron heridos, en su mayoría chinos, por tibetanos violentos y que el ejército contuvo según estándares internacionales las protestas, en las que miles de monjes y civiles pedían libertad religiosa y el fin de la represión.

A pesar de esta aseveración, Pekín ha impedido que el alto Comisionado de Derechos Humanos y relatores de la ONU lo comprobaran con sus propios ojos, al igual que periodistas que lo han solicitado, y sólo ha permitido escasas visitas de grupo bajo su estricto control.

En el informe de HRW, testigos describen cómo los militares chinos mataron a tibetanos en al menos cuatro altercados.

Los soldados "empezaron a disparar de forma indiscriminada. Vimos cómo los disparos alcanzaban a dos personas. Una murió en la puerta del hospital Mentsikhang, cuando una bala le alcanzó en el costado derecho, a la altura de los riñones", señala Pema, quien añade que los hospitales tenían orden del gobierno de no atender a nadie.

Otros describen cómo, tras el tiroteo, el ejército retiró los cadáveres en camiones, lo que la ONG considera que es la base de los persistentes rumores en Lhasa que aseguran que los soldados eliminaron de inmediato los cuerpos de los tibetanos para dejar sólo los de los chinos y justificar así el uso de la fuerza.

Según informes oficiales, las fuerzas de seguridad detuvieron a miles de sospechosos de participar en las protestas, incluidos monjes y monjas budistas, de los que varios centenares han desaparecido.

Según dijo a Efe Nicholas Bequelin, investigador para Asia de HRW, con sedes en Hong Kong y Nueva York, el informe busca responder a la pregunta de "¿qué es lo que Pekín quiere ocultar manteniendo el altiplano tibetano cerrado durante tanto tiempo?" Por este motivo, la organización no ha recurrido a la información proveniente de grupos tibetanos en el exilio, que hasta ahora han mantenido que las protestas de su etnia fueron "pacíficas", cuando testigos indican lo contrario.

Además, se ha centrado en la actuación de las fuerzas de seguridad, que según el documento de 72 páginas, "hicieron un uso desproporcionado de la fuerza y actuaron con deliberada brutalidad durante y después de las inusuales protestas que se iniciaron el 10 de marzo de 2008".

Las violaciones de derechos humanos documentadas por estos testigos incluyen desapariciones, sentencias erróneas, persecución de familiares, arrestos masivos y arbitrarios y tortura de detenidos.

"Había hasta 30 detenidos en celdas de tres o cuatro metros cuadrados", aseguró uno de ellos, el monje Rinchen Namgyal, de 33 años y de la lamaserÌa de Ganden. "No había espacio para sentarse, estaban de pie día y noche. Las celdas no tenían baños, hacían sus necesidades allí mismo. A muchos los golpeaban".

Con estas y otras torturas los funcionarios buscaban extraer la confesión de que las protestas habían sido organizadas por "la camarilla del Dalai Lama", el líder espiritual tibetano exiliado en la India en 1959 tras una rebelión fallida contra el régimen de Mao Zedong, cuyas tropas entraron en la región en 1949.

La represión posterior a las revueltas étnicas afectó también a las provincias chinas colindantes con la región autónoma, en la que habita la mitad de los casi 7 millones de tibetanos: Qinghai, Sichuan, Gansu y Yunnan.

Sophie Richardson, directora para Asia de HRW, recuerda "la necesidad de una investigación internacional en el Tíbet", donde "los abusos de las fuerzas de seguridad no van a remitir, sino que están empeorando las prolongadas quejas que desataron la protesta".

miércoles, 21 de julio de 2010

SUEÑOS

Hay tres tipos de sueños en la práctica que se van dando en una progresión, aunque no exacta:
1) Los sueños samsáricos (*) ordinarios,
2) los sueños de claridad
3) los sueños de luz clara.
Los primeros dos tipos se distinguen por las diferencias en las causas que los provocan, pero en ambos, el soñante puede estar lúcido o no. Por otro lado, en los sueños de luz clara, hay consciencia y no hay dicotomía entre sujeto y objeto. Los sueños de luz clara ocurren en la consciencia no dual.

Los sueños samsáricos
La mayoría de nosotros tenemos casi siempre sueños samsáricos, sueños que surgen de las huellas kármicas. El significado de estos sueños es el que proyectamos en ellos; es un significado que el soñante les atribuye, más que algo inherente al sueño. Lo mismo sucede en la vida de vigilia. Esto no resta importancia a los sueños que tienen un significado, como tampoco se la quita al significado de nuestra vida de vigilia. El proceso es similar a la lectura de un libro. Un libro es sólo un conjunto de signos sobre papel, pero gracias a que ejercemos sobre él nuestra capacidad para darle un significado, podemos extraer de él un sentido. El significado de un libro, como el de un sueño, está sujeto a la interpretación. Dos personas pueden leer el mismo libro y tener experiencias completamente diferentes: una persona puede cambiar su vida entera con base en la experiencia que tuvo al leer esas páginas, mientras que a su amigo quizá el libro le parezca poco interesante e incluso mediocre. El lector proyecta el significado en las palabras, y éstas se lo reflejan.

______________________________________________________________________
Sueños Ordinarios No lúcidos
(Surgen de huellas kármicas
Personales)
______________________________________________________________________
Sueños de claridad No lúcidos
(Surgen de huellas kármicas
Transpersonales)
______________________________________________________________________
Sueños de luz clara Lúcidos
(No duales) (más allá de la dualidad
Sujeto/objeto)

Los sueños de claridad
Conforme se avanza en la práctica de los sueños, éstos se vuelven más claros, más pormenorizados y cada vez se recuerda una mayor parte de ellos. Esto es el resultado de tener una mayor consciencia al estar soñando. Pero más allá de esta consciencia mayor en los sueños ordinarios, existen los llamados sueños de claridad, que surgen cuando la mente y el prana están equilibrados y el soñante ha desarrollado la capacidad de permanecer en la presencia no-personal. En el sueño de claridad el soñante se mantiene estable, a diferencia del sueño samsárico, en el cual la mente es llevada de un lado a otro por el prana kármico. Aunque surgen imágenes e información, éstas dependen menos de las huellas personales y en cambio presentan un conocimiento al que se tiene acceso directo desde un nivel de la consciencia por debajo del yo convencional. Esto es análogo a las diferencias entre el prana kármico burdo del canal blanco, que está conectado con las emociones negativas, y el prana de sabiduría del canal rojo. Aunque los dos son prana kármico, es decir, energía asociada con experiencias duales, uno es más puro y menos engañoso que el otro. De la misma manera, el sueño de claridad es más puro y menos engañoso que el samsárico. Es como si en los sueños de claridad se le diera o encontrara algo el soñante, en contraposición con el sueño samsárico, en el cual el soñante proyecta el significado sobre la pureza de la experiencia fundamental.

Los sueños de claridad surgen ocasionalmente en todos nosotros, pero no son comunes hasta que la práctica se ha desarrollado y estabilizado. Para la mayoría de nosotros, todos los sueños son samsáricos y se basan en la vida y las emociones cotidianas. Aún cuando tengamos sueños acerca de las enseñanzas, nuestros maestros, nuestra práctica, los budas, o las dakinis (**), es muy probable que éstos sean todavía samsáricos. Si estamos muy inmersos en la práctica con un maestro, seguramente soñaremos con estas cosas. Tener estos sueños es una señal positiva, ya que significa que estamos comprometidos con la enseñanza; pero el compromiso en sí mismo es dual y por lo tanto se da en el ámbito de samsara. Algunos aspectos de samsara son mejores que otros, por lo que es bueno estar completamente comprometidos con las enseñanzas y las prácticas, pues son el camino de la liberación. Pero también es bueno no confundir los sueños samsáricos con sueños de claridad.

Si cometemos el error de creer que los sueños samsáricos nos ofrecen una guía verdadera, cambiar diariamente nuestra vida tratando de seguir el dictado de los sueños puede volverse un trabajo de tiempo completo. También es una forma de quedarnos atascados en el drama personal, creyendo que todos nuestros sueños son mensajes de una fuente espiritual más elevada. En realidad no es así; debemos tratar de poner atención y desarrollar cierta comprensión para saber qué sueños son importantes y cuáles son sólo la manifestación de las emociones, deseos, miedos, esperanzas y fantasías de nuestra vida cotidiana.







Los sueños de luz clara
El tercer tipo de sueño, que se da cuando uno ha avanzado mucho en el camino, es el sueño de luz clara. Surge del prana primordial que circula en el canal central. En las enseñanzas sobre el yoga del dormir se habla de la luz clara como un estado libre de sueños, pensamientos e imágenes; sin embargo, también hay sueños de luz clara en los cuales el soñante permanece en la naturaleza de la mente. Esto no es fácil de lograr: el practicante debe tener una gran estabilidad en la consciencia no dual antes de que puedan surgir sueños de luz clara. Gyalshen Milu Samleg, autor de comentarios importantes sobre el Tantra Madre, escribió que él había practicado durante nueve años antes de empezar a tener sueños de luz clara.

Desarrollar la capacidad para tener sueños de luz clara es similar a desarrollar la capacidad de permanecer en la presencia no dual de rigpa (***) durante el día. Al principio, rigpa y pensamiento parecen diferentes, de tal forma que en la experiencia de rigpa no hay pensamientos, y si acaso surgen, nos distraemos y perdemos rigpa. Pero cuando se desarrolla estabilidad en rigpa, los pensamientos sólo surgen y se disuelven sin que rigpa se oscurezca, y el practicante permanece en la conciencia no dual. Estas situaciones se asemejan a cuando aprendemos a tocar el tambor y la campana al mismo tiempo en las prácticas rituales: al principio sólo podemos tocar una cosa a la vez. Si tocamos la campana, perdemos el ritmo del tambor, y viceversa. Una vez que tenemos cierta estabilidad podemos tocar ambos al mismo tiempo.

El sueño de claridad es distinto al de luz clara, pues acontece todavía en la dualidad, a pesar de surgir por aspectos puros y profundos de la mente y se genera a partir de huellas kármicas positivas. Los sueños de luz clara, aunque surjan de huellas kármicas del pasado, no dan como resultado una experiencia dual. El practicante no se constituye como el sujeto observador respecto al sueño, ni como un sujeto en el mundo del sueño, sino que permanece totalmente en rigpa no dual.

Las diferencias entre los tres tipos de sueños parecen sutiles. Los sueños samsáricos surgen de las emociones y huellas kármicas individuales. El contenido de estos sueños se forma con estas huellas y emociones. Los sueños de claridad incluyen un conocimiento más objetivo que surge de las huellas kármicas colectivas y que está a disposición de la consciencia cuando ésta no se encuentra atrapada en huellas kármicas personales. La consciencia no está atada al espacio, tiempo o historia personal, y el soñante puede encontrarse con seres reales, recibir enseñanzas de maestros verdaderos y descubrir información valiosa para otros o para él mismo.

El sueño de luz clara no está definido por el contenido del sueño; es un sueño de luz clara debido a que no hay un sujeto soñante o un ego del sueño, ni tampoco un yo que se encuentre en una relación dual con el sueño o con su contenido. Aunque surge el sueño, se trata de una actividad de la mente que no perturba la estabilidad del practicante en la luz clara.

Los usos de los sueños
El valor máximo de los sueños reside en el contexto del camino espiritual. Lo más importante es que pueden utilizarse como práctica espiritual en sí mismos. También pueden dotar al soñante de experiencias que lo motiven a entrar en esta vía espiritual. Además, pueden ser el medio para determinar si la práctica se está haciendo correctamente, qué tipo de progreso se ha hecho y a qué es necesario prestarle atención.

Tal como sucedió en mi caso, a veces ocurre que antes de dar una enseñanza elevada el maestro espera a que el alumno tenga un sueño que indique que está listo para recibirla. Otros sueños pueden demostrar que el alumno ha completado una práctica específica, y después de escucharlos, se podrá determinar si es el momento de cambiar de práctica.

De la misma manera, si ponemos atención a los sueños podemos evaluar nuestra propia madurez en la práctica. A veces en el estado de vigilia pensamos que vamos muy bien, pero en el sueño vemos que por lo menos una parte de nosotros sigue muy confusa y atascada en la negatividad. Esto no debe tomarse como un motivo para desanimarse, ya que es benéfico que se manifiesten en el sueño diversos aspectos de la mente y nos indiquen con cuáles debemos trabajar para seguir progresando. Por otro lado, cuando la práctica se fortalece, sus resultados se manifiestan en los sueños, por lo que podemos confiar en que nuestros esfuerzos han valido la pena.

La experiencia en el sueño
La experiencia en los sueños es muy flexible, por lo cual tenemos libertad para hacer muchas cosas que no podemos hacer en la vigilia, incluyendo algunas prácticas que facilitan nuestro desarrollo. Podemos curar nuestras heridas psíquicas y las dificultades emocionales que no hemos podido superar. Podemos eliminar bloqueos energéticos que quizá estén inhibiendo la circulación de energía en el cuerpo y podemos traspasar los oscurecimientos de la mente al llevar la experiencia más allá de los límites y fronteras conceptuales.

Generalmente podemos efectuar estas tareas una vez que hemos logrado permanecer lúcidos en el sueño. Esto se menciona aquí sólo como una posibilidad, ya que debe mediar una instrucción más específica una vez que se ha alcanzado la lucidez.







Guía y lineamientos
Muchos tibetanos, tanto los grandes maestros espirituales como la gente común y corriente, consideran que los sueños son en potencia una fuente de conocimiento espiritual más profundo y una guía para la vida cotidiana. Se consultan los sueños para diagnosticar enfermedades, para saber si es necesario hacer prácticas de purificación o clarificación y para saber si alguna relación con deidades y guardianes necesita especial atención. Este uso de los sueños puede parecer supersticioso; sin embargo, en un nivel profundo los sueños muestran el estado del soñante y la condición de su relación con diferentes energías. En el oriente, la gente reconoce estas energías y se relaciona con ellas como espíritus guardianes o protectores, como condiciones fisiológicas, o condiciones espirituales internas. En el occidente, el estudio de los sueños es más reciente y estas energías se entienden como indicios de enfermedades o como complejos y arquetipos profundamente arraigados.

Algunos tibetanos trabajan con los sueños durante toda su vida, considerándolos como una forma primaria de comunicación con aspectos más profundos de sí mismos y de otros mundos. Mi madre era un buen ejemplo de esto. Ella fue practicante y era una mujer muy amable y amorosa. A menudo contaba a la familia sus sueños en la mañana, cuando nos juntábamos a desayunar, en especial cuando el sueño tenía que ver con su guardián y protector Namthel Karpo.

Namthel es el guardián y protector de Hor, la región del norte del Tíbet donde mi madre creció. Aunque su práctica se conocía en todo el Tíbet, se le veneraba principalmente en el pueblo donde ella vivió y en sus alrededores. Mi madre hacía la práctica de Namthel Karpo pero mi padre no, y a veces él bromeaba acerca de estos sueños.

Recuerdo claramente a mi madre contando un sueño en el cual Namthel venía a la casa, vestido como siempre, con sus ropajes blancos y sus aretes de concha. Tenía el cabello largo. Se veía furioso, llegaba a la puerta y aventaba bruscamente una bolsita en el piso, diciendo: “Te he dicho siempre que te cuides y no lo has hecho bien”. Miraba a mi madre profundamente a los ojos y desaparecía. Por la mañana, mi madre no sabía qué significaba el sueño. Por la tarde, una mujer que a veces trabajaba en la casa trató de robar dinero; lo llevaba entre sus ropas, pero cuando pasó frente a mi madre, se le cayó ahí mismo. Estaba en una bolsita igual a la que mi madre había visto en el sueño. Ella la levantó y vio que dentro estaba todo nuestro dinero a punto de ser robado. Consideró este evento como parte de la actividad de su guardián y estaba convencida de que fue Namthel quien hizo que la bolsita cayera al piso. Namthel apareció en los sueños de mi madre a lo largo de toda su vida, siempre de la misma manera. Los mensajes que le daba variaban, pero siempre la ayudaban, la protegían y guiaban.

Yo estuve en una escuela cristiana hasta los diez años; entonces mis padres me sacaron y entré al Monasterio Menri. Uno de los monjes, Gen Sengtuk, me contaba a veces sus sueños. Recuerdo algunos de ellos con mucha claridad; eran muy similares a los de mi madre. Él soñaba muchas veces con Sippe Gyalmo, una de las más antiguas e importantes protectoras iluminadas de la tradición bön. La práctica de Sippe Gyalmo también se realiza en otras escuelas de budismo tibetano, y en el Palacio Potala, en el Tíbet, hay un sitio donde se encuentra su altar. Los sueños acerca de Sippe Gyalmo guiaron a Gen Sengtuk en su vida y en su práctica.

Sippe Gyalmo no se aparecía en sus sueños como ese ser feroz que vemos en las pinturas de los templos y lugares de meditación. La veía como una anciana con el pelo canoso y el cuerpo encorvado, que llevaba un bastón. Gen Sengtuk la veía en un gran desierto donde ella tenía su tienda. Nadie más vivía por ahí. El monje leía su expresión: si estaba contenta o triste, o si había enojo en la forma como se movía. De esta manera, él sabía qué hacer para sobreponerse a aquello que obstaculizaba su práctica o para cambiar ciertas cosas en su vida hacia una dirección más positiva. Así, ella lo guió siempre en sus sueños. Él mantuvo una conexión muy cercana con ella a través de sus sueños, en los que se le apareció en forma similar durante toda su vida. Sus experiencias son buenos ejemplos de sueños de claridad.

En aquel entonces yo era un niño, pero recuerdo claramente cierta ocasión en que escuchaba a este monje contarme su sueño. Súbitamente pensé que era como si él tuviera un amigo en otro lugar. Pensé que sería bueno tener amigos para jugar con ellos en los sueños, ya que durante el día yo no podía jugar mucho, debido a que los estudios eran muy intensos y los maestros, estrictos. Así que eso fue lo que pensé. Como se puede ver, nuestra comprensión de los sueños, de la práctica de los sueños y de la motivación para hacerla puede volverse más profunda y madura conforme vamos creciendo.

Adivinación
Debido a la estabilidad de su práctica, muchos maestros de meditación pueden usar los sueños de claridad para hacer adivinación. Para poder hacer esto, el soñante debe liberarse de la mayoría de las huellas kármicas personales que normalmente dan forma a los sueños. De no ser así, la información que se obtiene no viene del sueño sino que es proyectada en él, como suele ocurrir con los sueños samsáricos. Este uso de los sueños en la tradición bön se considera como uno de los distintos métodos chamánicos de adivinación y es muy común entre los tibetanos. No es raro que un estudiante pida a su maestro o maestra que lo guíe en alguna decisión o cuando es necesario superar algún obstáculo. A menudo, el maestro busca en los sueños la respuesta que el alumno requiere.

Por ejemplo, cuando estuve en el Tíbet, conocí a una mujer realizada cuyo nombre era Khachod Wangmo. Ella tenía mucho poder y “encontraba tesoros” ( terton); había redescubierto muchas enseñanzas escondidas. Le pedí que me diera algún conocimiento sobre mi futuro, que me hablara de los obstáculos que encontraría y cosas así. Le pedí que tuviera un sueño de claridad para mí. Generalmente en esta situación, el soñante pide algún objeto de la persona que solicita el sueño. Le di la camiseta que traía puesta. Esta camiseta me representaba a nivel energético y al enfocarse en ella, Khachod Wangmo podía conectarse conmigo. Esa noche, ella la puso bajo su almohada, se fue a dormir y tuvo un sueño de claridad. A la mañana siguiente me dio una larga explicación acerca de lo que sucedería en mi vida, de las cosas que debía evitar y de las que debía hacer. Fue una guía clara y útil.

Algunas veces un estudiante pregunta si el hecho de que un sueño nos diga algo sobre el futuro demuestra que el futuro es algo fijo. En la tradición tibetana creemos que no lo es. Las causas de todas las cosas que pueden suceder ya están presentes ahora, en virtud de que las consecuencias del pasado son semillas para situaciones futuras. Las causas primarias de toda situación en el futuro se encuentran en lo que ya sucedió. Sin embargo, las causas secundarias necesarias para la manifestación de las semillas kármicas no están fijas, son circunstanciales. Es por esto que la práctica es eficaz y las enfermedades pueden curarse. Si no fuera así, no tendría caso intentar nada, ya que nada podría cambiarse. Si tenemos un sueño acerca del mañana, y todo sucede tal como lo soñamos, esto no significa que el futuro esté fijo y no pueda cambiarse, significa que no hicimos nada para cambiarlo.







Imaginemos una huella kármica fuerte, marcada por una emoción intensa, que es la causa primaria para que se dé una situación particular que está a punto de madurar. En este caso, nuestra vida está ofreciendo las causas secundarias necesarias para que esta causa primaria se manifieste. En un sueño sobre el futuro la causa está presente y la huella kármica que está madurando para manifestarse condiciona el sueño y provoca una imagen de los resultados. Es como si vamos a la cocina y encontramos ahí a un gran cocinero italiano y un aroma a especias y guisos; los ingredientes que se usaron están sobre la mesa. Casi podemos imaginar la comida que se ha preparado, casi podemos ver el resultado de la situación. Lo mismo sucede con un sueño; quizá no adivinemos todo lo que se ha preparado, pero acertaremos en muchos aspectos. Cuando se sirva la cena, ésta se fusionará con nuestras expectativas, las diferencias casi se desvanecerán y aparecerá la comida que esperábamos aunque no sea exactamente la misma.

Recuerdo una situación de mi niñez que ejemplifica esto. Era el día llamado Diwali en India, que tradicionalmente se celebraba con fuegos artificiales. Mis amigos y yo no teníamos dinero para comprar fuegos artificiales, así que buscamos algunos que hubieran sido encendidos pero que no hubieran explotado. Juntamos varios y tratamos de volver a encenderlos; yo era muy chico, tendría cuatro o cinco años. Uno de los fuegos artificiales estaba un poco mojado, así que lo puse sobre un carbón encendido. Cerré los ojos, le soplé y, por supuesto, explotó. Por un momento no pude ver nada más que estrellas, y en ese momento recordé mi sueño de la noche anterior. Toda la experiencia era exactamente igual. Desde luego, ¡ hubiera sido más útil recordar el sueño antes del evento que después de él ! Hay muchos casos como éste, en los que las causas de eventos futuros están entretejidas en un sueño acerca de un futuro posible, aunque no necesariamente se manifieste.

Algunas veces en un sueño es posible saber las causas y los resultados que afectan a otras personas. Cuando estuve en el Tíbet, mi maestro Lopon Tenzin Namdak tuvo un sueño y me dijo luego que era muy importante que hiciera una práctica en particular conectada con uno de los guardianes. Empecé a hacer la práctica todos los días por varias horas mientras estábamos viajando, tratando de influir en lo que él había visto en el sueño, lo que quiera que fuese. Unos días después de que él tuvo ese sueño, yo iba como pasajero en un autobús por un camino muy angosto en las altas montañas. Los choferes en esa parte del Tíbet son muy osados, gente nómada que tiene poco miedo a la muerte. Éramos treinta pasajeros en ese gran camión además de una enorme cantidad de equipaje. De pronto, una de las llantas del autobús cayó en un hoyo y éste se volteó. Salí del autobús y miré hacia abajo; no me asusté realmente hasta que vi que una piedra pequeña había detenido al vehículo, que de otro modo habría caído hacia el valle, el cual estaba tan lejos que cuando se arrojaba una piedra, ésta parecía tardar un largo rato en llegar al fondo. Entonces, ¡ el corazón empezó a latir fuertemente en mi pecho ! El miedo se apoderó de mí al darme cuenta de que era sólo una pequeña roca lo que había entre nosotros y la muerte, era tan sólo eso lo que había impedido que mi vida terminara en una historia breve.

Cuando me percaté de la situación, entendí que ésa era la razón por la que tuve que hacer la práctica del guardián. Esto era lo que mi maestro había visto en su sueño cuando me dijo que hiciera la práctica. Un sueño puede no ser muy específico, pero puede indicar, mediante imágenes y emociones, que algo necesita solucionarse. Este es un tipo de beneficio que podemos recibir si trabajamos con nuestros sueños.

Las enseñanzas en los sueños
Hay muchos ejemplos en la tradición tibetana de practicantes que recibieron enseñanzas durante sus sueños. A menudo estos sueños vienen en serie, y el sueño de cada noche comienza donde terminó el de la noche anterior. En esta forma se transmiten enseñanzas enteras y pormenorizadas hasta el punto preciso en que se completan, momento en que la serie termina. Se han “descubierto” gran cantidad de enseñanzas de esta manera, incluyendo muchas de las prácticas que los tibetanos han hecho por cientos de años. Esto es lo que se llama “tesoro mental” ( gong-ter).

Imagina que entras en una cueva y encuentras un texto escondido que contiene enseñanzas. Esto es un hallazgo en el espacio físico. Los tesoros mentales están en la consciencia, no en el mundo físico. Ha habido maestros que son conocidos por encontrar tesoros tanto en sueños de claridad como en la vigilia. Para poder recibir estas enseñanzas en sueños, el practicante debe haber desarrollado ciertas capacidades tales como poder para estabilizar la consciencia sin identificarse con el yo convencional. El practicante cuya claridad no está oscurecida por huellas kármicas y sueños samsáricos tiene acceso a la sabiduría inherente a la consciencia misma.

Las enseñanzas auténticas que han sido descubiertas en sueños no vienen del intelecto. No es como ir a la biblioteca para hacer una investigación y luego escribir un libro, usando el intelecto para recopilar y sintetizar información como lo haría un erudito. Aunque es cierto que muchas enseñanzas importantes vienen del intelecto, no se les considera tesoros mentales. La sabiduría de los budas se origina a sí misma, surge de las profundidades de la consciencia, es completa en sí misma. Esto no significa que las enseñanzas que son tesoros mentales no se parezcan a otras enseñanzas ya existentes. Es más, estas mismas enseñanzas pueden hallarse en otras culturas y en diferentes períodos históricos y ser muy similares aunque no se sepa de ellas en otros lugares donde también han aparecido. Algunos historiadores tratan de encontrar los antecedentes de determinada enseñanza en el tiempo para descubrir cómo fue influida por otra enseñanza similar, el lugar donde se produjo esta conexión histórica y otros detalles. Muchas veces encuentran este vínculo; sin embargo, la realidad es que estas enseñanzas surgen espontáneamente en seres humanos que han alcanzado cierto grado de desarrollo. Hay una sabiduría básica que las contiene y a la que cualquier cultura puede tener acceso. Son enseñanzas para todos los seres humanos, no son exclusivamente budistas o bön.

Si tenemos el karma para ayudar a otros seres, las enseñanzas de un sueño pueden beneficiar a los demás. También puede ocurrir, si tenemos karma conectado con un linaje, que las enseñanzas descubiertas en un sueño estén vinculadas específicamente con nuestra práctica, tal vez como un remedio especial para superar un obstáculo particular.

Tenzin Wangyal Rinpoche


Glosario:
(*) Samsara: El reino del sufrimiento que surge de la mente dual y limitada, en el que todas las entidades son impermanentes y carecen de existencia inherente, y donde todos los seres sintientes están sujetos al sufrimiento. Samsara incluye los seis reinos de la existencia cíclica, pero en un sentido más amplio se refiere al modo característico de existencia de los seres sintientes que sufren al estar atrapados por los engaños de la ignorancia y la dualidad. Samsara termina cuando un ser alcanza la liberación completa de la ignorancia: el nirvana.

(**) Dakini: el equivalente tibetano de dakini es khadroma, que significa literalmente “viajera celestial”. “Cielo” se refiere al vacío, y la dakini viaja en ese vacío; es decir, actúa en la realización plena del vacío, de la realidad absoluta. Una dakini puede ser una mujer humana que ha reconocido su verdadera naturaleza, o bien una diosa, o la manifestación directa de la mente iluminada. Dakini se refiere también a una clase de seres nacidos en el ámbito puro de las dakinis.

(***) Rigpa: Literalmente, “consciencia despierta” o “conocimiento”. En las enseñanzas de Dzogchen, rigpa significa consciencia de la verdad, consciencia innata, la verdadera naturaleza del individuo.

viernes, 9 de julio de 2010

Chatral Rinpoche

Me inclino ante el Lama, Buda Amitayus,

Y ante los bodhisattvas que se están formando.

Ahora describiré brevemente los beneficios

De liberar animales y rescatarlos de la muerte.



Salvar animales de ser sacrificados o de cualquier peligro mortal,

Con una motivación y una conducta completamente puras,

Es indudablemente una práctica a la que deben dedicarse

Todos los seguidores del Buda Shakyamuni.

Muchos sutras, tantras y comentarios

Describen en detalle las ventajas que produce,

E incontables maestros ilustrados y consumados de India y Tíbet

Han subrayado el valor e importancia de beneficiar a los seres.

Incluso en el vehículo básico este es el mismísimo entrenamiento de un bodhisattva,

Y en el mantra secreto, un samaya principal de la familia ratna.

El razonamiento tras esto es el siguiente: en este mundo,

Nada es tan querido para alguien como su propia vida,

De modo que no hay crimen más grande que quitar la vida a otro ser,

Y ninguna virtud condicionada trae mayor mérito

Que el acto de salvar a los seres y rescatarlos de la muerte.

Por tanto, si deseas la felicidad y el bien,

Esfuérzate en éste, el más supremo de los caminos,

Que es demostrado a través de escrituras y mediante el razonamiento,

Y está libre de obstáculos y peligros potenciales.

Considera tu propio cuerpo y, con esto como ejemplo,

Evita hacer cualquier cosa que pudiera producir daño a otros.

Haz todos los esfuerzos por no matar a ninguna criatura viviente,

Aves, peces, venados, ganado e incluso pequeños insectos,

Y esfuérzate, en cambio, por salvar sus vidas,

Ofreciéndoles protección frente a todo temor.

El beneficio de hacer esto se halla más allá de lo imaginable.

Esta es la mejor práctica para tu propia longevidad,

Y el más grande ritual para los vivos o los muertos.

Es mi práctica principal para beneficiar a los demás.

Disipa todas las adversidades y obstáculos externos e internos,

Sin esfuerzo y espontáneamente, produce condiciones favorables,

Y, al estar inspirada por la noble mente de la bodhichitta y

Completada con la dedicatoria y oraciones puras de aspiración,

Lo conducirá a uno a la iluminación completa,

Y el logro de nuestro propio bienestar y el de los demás –

¡De esto no debes tener duda en absoluto!

Aquellos cuyas mentes se inclinan a la virtud y a los actos de mérito,

Deberían prohibir la caza y la pesca en sus tierras.

Algunas aves, en particular, como es el caso de gansos y grullas,

Son impulsadas por su karma a migrar

Y vuelan al sur en el otoño y al norte en la primavera.

A veces, exhaustas por los esfuerzos de su vuelo,

O por haber perdido su rumbo, algunas se ven forzadas a posarse en tierra,

Atribuladas, temerosas y ansiosas; cuando esto ocurre,

No deberías arrojarles piedras ni dispararles,

Ni tratar de matarlas o hacerles algún daño,

Sino protegerlas de modo que puedan volar fácilmente una vez más.

Ofrecer cuidado y afecto a los seres sensibles

En situaciones desesperadas donde no hay protección

Produce tanto mérito como la meditación

Sobre la vacuidad con compasión como su esencia fundamental –

Así ha sido expresado por el glorioso Señor Atisha.

Lamas, funcionarios, monjes, monjas, hombres y mujeres,

En todos los lugares en los que tengáis control,

Ejerced toda influencia posible y haced todo lo que esté a vuestro alcance

Para liberar animales y rescatarlos de la muerte,

Al tiempo que alentáis a otros a hacer lo mismo.

En todos aquellos lugares donde esto se haga,

Las enfermedades en personas y animales de ganado cesarán,

Las cosechas serán abundantes y la vida será larga.

Todos disfrutarán de felicidad y bienestar en abundancia,

Y al momento de la muerte abandona toda experiencia ilusoria,

Antes de encontrar un excelente renacimiento dentro de los reinos superiores.

En última instancia, es indudable que esto lo conducirá a uno fácilmente

A encontrar el estado supremo y perfecto del despertar.



En respuesta a la solicitud del Doctor Dordrak,

Que ofreció un pañuelo de seda pura y cien rupias nepalesas,

Aquel que llaman Chatral Sangye Dorje,

Que se esfuerza continuamente por salvar vidas,

Ha escrito espontáneamente todo lo que vino a su mente.

Por estos méritos, ¡puedan todos los seres sensibles

Llegar a practicar acciones iluminadas!



¡Mamakoling samanta!

RIMPOCHE

Dilgo Khyentse Rinpoche fue uno de los últimos de la generación de lamas que completó su educación y entrenamiento en el Tibet. Nació en 1910 en el Tibet Oriental y antes de nacer fue reconocido como un tulku o renacimiento del maestro Mipham Rinpoche y posteriormente como la emanación de Jamyang Khyentse Wangpo. Khyentse significa sabiduría y amor. Los tulkus Khyentse son renacimientos de varias figuras claves en el desarrollo del Budismo Tibetano.

Aun siendo niño manifestó un fuerte deseo de dedicarse a la vida espiritual y a la edad de once años, entró en el Monasterio Shechen de la tradición Nyngma. Tuvo muchos grandes maestros, entre ellos su gurú raíz, Shechen Gyaltsap de quien recibió todos las iniciaciones e instrucciones esenciales de la tradición Nyingma.

Dilgo Khyentse Rimpoche Desde la edad de quince años hasta los veintiocho años, estuvo en retiro de silencio, viviendo aisladamente en cuevas y ermitas, o a veces simplemente bajo el abrigo de las roca en las zonas montañosas. Después, pasó muchos años con Dzongsar Khyentse Chokyi Lodro (1893-1959) de quien recibió iniciaciones y enseñanzas. Cuando le dijo a su maestro que quería pasar el resto de su vida en retiros solitarios, Chokyi Lodro respondió que había llegado el momento de transmitir a otros las enseñanzas que había recibido. Desde entonces, trabajó con la incansable energía típica del linaje Khyentse.

Cuando los chinos invadieron el Tíbet a fines de los años cincuenta, Dilgo Khyentse y su familia escapó a Tíbet central dejando todo, incluyendo sus preciados libros y la mayoría de sus propios escritos. Buscaron el exilio en Bhután, donde la Familia Real de Bután les recibió amablemente.

En Bhután comenzó a enseñar en una escuela grande cerca de la capital y pronto muchos estudiantes comenzaron a seguirle. Con el paso de los años se convirtió en uno de los maestros budistas más importantes de Bhután, venerado por todos, desde el Rey hasta el humilde agricultor.

Dedicó considerables esfuerzos a la fundación y el mantenimiento de los templos, colegios y monasterios.

el nuevo monasterio Shechen Una de sus últimas grandes tareas fue la fundación de un nuevo Monasterio Shechen en Nepal así trasplantando la tradición del monasterio original a un nuevo hogar. Era su deseo que las enseñanzas continuaran en su auténtica pureza, tal y como se habían estudiado y practicado en el Tíbet.

foto: el nuevo monasterio Shechen

En la India, construyó una estupa en Bodhgaya, y planeó el construir siete estupas en los lugares de peregrinación para promover la paz en el mundo.

También fue considerado como uno de los más grandes maestros Dzogchen de su tiempo y fue el maestro de muchos e importantes lamas incluidos el Dalai Lama , Chögyam Trungpa Rinpoche y otros de las cuatro escuelas del budismo tibetano. Incluso en sus últimos años, Dilgo Khyentse viajó a lo largo de los Himalayas y al occidente, transmitiendo y explicando las enseñanzas a sus alumnos.

Fue también uno de los maestros de nuestro propio maestro Sangharaksita quien recuerda a Dilgo Khyentse como un hombre de gran naturalidad y amabilidad que vivió de una forma muy sencilla a pesar de su prestigio.

Cuando fue autorizado a regresar al Tíbet, hizo tres largas visitas a el Tíbet donde fue recibido con gran alegría y emoción. Inauguró la reconstrucción del original monasterio de Shechen que había sido destruido durante la Revolución Cultural. También pidió al gobierno chino la autorización para restaurar el Monasterio Samye, el primer monasterio budista en el Tíbet. Su templo principal fue completamente restaurado para 1990.

A la edad de 81, después de una breve enfermedad, falleció en Bhután dejando un legado de enseñanzas que continúa a través del trabajo de sus alumnos y del Dilgo Khyentse Fellowship.

DILGO

Shantideva
Como el relámpago en medio de la noche oscura, brilla por un instante iuminando las nubes que cubren el cielo. De igual modo, el poder de Buda, hace posible un pensamiento virtuoso que brevemente aparece.

Pueda yo convertirme en una lluvia de manjares y bebidas para aliviar el dolor del hambre y la sed padecida por los seres durante el eón de sequías

७५ अनिवेर्सरियो दलाई लामा

El 6 de Julio de 2010 se celebró el cumpleaños número 75
de S.S. el XIV Dalai Lama (Tenzin Gyatso)

FELIZ CUMPLEAÑOS!!!


"OM MANI PADME HUM"

martes, 2 de marzo de 2010

NOTA DE PRENSA DEL COMITÉ DE APOYO AL TIBET (CAT)
1 de marzo de 2010

EL ARCHIVO DE LA CAUSA TIBETANA AVALA LA IMPUNIDAD DE LOS VERDUGOS CHINOS HACIA LAS MILES DE VÍCTIMAS TIBETANAS




El CAT en su nombre y en el de los co-querellantes (Fundación Casa del Tíbet y Thubten Wangchen) expresa su más profundo rechazo y decepción por el archivo de la querella y por la paupérrima argumentación legal esgrimida para ello en el auto del Juzgado nº 1. Este rechazo y decepción está motivado muy especialmente por el desamparo y vuelta a la impunidad que supone para las víctimas y familiares de la represión china, muchas de las cuales habían ya testificado en este juzgado.

Si bien es cierto que la vergonzosa modificación de la ley para restringir la aplicación de la Justicia Universal obligaba a reconsiderar la viabilidad del caso, también lo es que con fecha del 21 de Diciembre los abogados del CAT presentaron un amplio escrito de fundamentos jurídicos para evitar este agujero negro en la justicia.

A la complicidad política de la impunidad, ahora se le suma una decisión judicial, que ha venido alentada por la fiscalía. Los contundentes argumentos ofrecidos por los abogados del CAT demostraban prolijamente a la luz del Derecho Internacional y del Derecho Interno, que la intepretación de la ley debía conducir necesariamente a la continuación de la instrucción judicial y no a su archivo. Parece que este cúmulo de alegaciones no ha sido suficiente.

ANTECEDENTES: La mencionada querella fue admitida a trámite el 5 de Agosto 2008 por diversos crímenes de represión en el periodo del 2006 a 2008 ocurridos en Tíbet por la causa abierta en su juzgado por crímenes contra la humanidad a raíz de la brutal represión tras las manifestaciones del 10 de Marzo 2008. En una posterior ampliación de querella incluyo los crímenes de paso fronterizo de Nangpa La y los movimientos de población masiva china hacia el Tíbet.

SEPARACIÓN DE PODERES: Esta es la desgraciada secuencia: En la primavera de 2009 el juez Santiago Pedraz solicita permiso al gobierno chino para interrogar a tres de sus actuales ministros contra los que encuentra indicios de crímenes contra la humanidad por haber orquestado supuestamente “un ataque generalizado y sistemático contra la población civil tibetana ocasionando 203 muertes, más de 1000 heridos y casi 6000 detenciones ilegales y desapariciones. Dos días después el gobierno chino exige a España tomar medidas “inmediatas y efectivas” para que “la falsa querella” por el genocidio tibetano sea retirada con el fin de “evitar perjuicios en las relaciones bilaterales entre España y China”.

En pocas semanas el PSOE y el PP, en un inusitado y rápido entendimiento, enmendaron con una clara motivación política el artículo 23.4 de la LOPJ que contemplaba el principio de justicia universal. Aún así por parte de la Vicepresidenta del Gobierno, Mª Teresa Fernández de la Vega, y del Ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, se nos dijo de forma reiterada que esta reforma reforzaba “nuestro compromiso” con este principio y le dotaba de “mayor eficacia”. Visto el resultado, cabe preguntarse ¿con quiénes se adquirió ese compromiso? Con las víctimas, no. ¿y a qué eficacia se referían, a la de la justicia universal o la de la impunidad?

El pasado Octubre con ocasión de la visita de nuestro Presidente Zapatero a Israel, el Presidente de Israel Simon Peres le agradeció públicamente por el archivo de la causa palestina del bombardeo de Gaza (RTVE.ES / EUROPA PRESS 15.10.2009). Ni siquiera había cambiado la ley entonces. En esta ocasión ¿habrán llegado ya las felicitaciones y las gracias del Gobierno chino o se celebrará la victoria de la impunidad a puerta cerrada en la próxima reunión de acuerdos comerciales?

ARGUMENTOS: Exponemos a continuación los argumentos en contra de esta decisión de archivo y de algunos puntos del auto de Santiago Pedraz, tan sorprendentes como poco rigurosos:


1) El juez alega que "no hay tratado ni convenio internacional que obligue al enjuiciamineto por España del delito de lesa humidad imputado en este caso", pero lo cierto es que desde los juicios de Núremberg, se han perseguido a estos criminales, no solo por los tribunales aliados después de 1945, sino también en 1961 por el Tribunal del distrito de Jerusalén y el Tribunal Supremo de Israel (caso Eichmann), en 1971, por los tribunales de Bangladesh en el caso de la solicitud de extradición a la India de oficiales de Pakistán, en 1981, por el Tribunal Supremo de los Países Bajos, en el asunto Menten, en 1983 por el Tribunal Supremo de Francia en el caso Barbie. Más recientemente los Tribunales Penales Internacionales para la antigua Yugoslavia y Ruanda y el Estatuto del Tribunal Penal Internacional exigen la persecución de estos crímenes contra la humanidad.

2) Asimismo el juez obvia entrar en el fondo sobre los hechos, objeto de la ampliación de querella admitida a trámite, referentes al traslado masivo de población ocupante china a territorio ocupado tibetano, que implica una grave violación de los Convenios de Ginebra y por tanto un crimen de guerra. Y siendo así, según el artículo 146 de esa misma Convención de Ginebra, cada Estado parte “tendrá la obligación de buscar a las personas acusadas de haber cometido u haber ordenado cometer, una cualquiera de las infracciones graves y deberá hacerla comparecer ante los propios tribunales sea cual fuere su nacionalidad”.

3) Así mismo el auto de archivo desprecia que la resolución de los conflictos a través de la no violencia y el fomento de la paz, se han vínculos suficientes para seguir adelante con la querella. Parece ser que este principio vertebrador de todo el sistema de las Naciones Unidas y de todo el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, del cual España es parte, no es válido a estos efectos, y sí lo es la impunidad de los que violan esos derechos fundamentales. También ignora que si existen vinculo cultura relevantes (convenios universidades, Inst. Cervantes, Inst Confucio, etc) y no incluye como tal el de las múltiples transacciones económicas y comerciales que en muchos casos supone la deslocalización de empresas lo que a su vez provoca pérdidas masivas de empleo en nuestro país.

4) Así mismo, el auto detiene las diligencias previas aplicando sorprendentemente de forma preventiva y retroactiva los nuevos requisitos del art. 23.4 de la LOPJ, olvidando que durante el transcurso de estas diligencias alguno de los acusados pudieran viajar a territorio español y proceder a su detención.

5) El CAT lamenta profundamente la interpretación del derecho que ha efectuado este Juzgado nº 1, que ante la reforma no reconoce su competencia ni para el caso del genocidio, a pesar de los precedentes existentes en la misma Audiencia Nacional, como por ejemplo en el caso Pinochet o más recientemente el del Juzgado Central de Instrucción nº 4 de la Audiencia Nacional, que en auto de 26 de noviembre de 2009, ha considerado competente a la jurisdicción española para el enjuiciamiento de crímenes de guerra en Irak sin reunir los condicionantes de vínculos de conexión nacional.

6) Creemos que no se ha interpretado de buena fe el Derecho Internacional, tal y como exige el Convenio de Viena (que forma parte de nuestro derecho interno), ya que todo el Derecho Internacional de los Derechos Humanos por encima de todo lo que persigue es el fin de la impunidad, no su garantía. Siendo así el mismo Consejo de Justicia de la Unión Europea (Decisión 2003/335/JHA de 8 de Mayo de 2003), obliga a todos los Estados de la Unión al procesamiento y castigo de los responsables de crímenes internacionales; extremo que a todas luces se ha ignorado.

REACCIONES:

Numerosas víctimas y familiares del Tíbet como Palden Gyatso y Takna Jigme Sangpo y las jóvenes monjas de la prisión de Drapchi ya expresaron su profunda desazón ante la amenaza de ser abandonados por la justicia española a medio camino de su primer atisbo de amparo judicial. Una de las presas torturadas de Drapchi, Rinzin Choenyi declaró a El País que “España debe seguir defendiendo su independencia, incluso si la presión china es muy fuerte Los valores democráticos españoles no tienen precio”. En el mismo sentido se expresaron en el mismo artículo (EP 3-06-09) víctimas de otros casos como el de Falun Gong, Sahara, Palestina y Guatemala, amenazados por el entonces cambio de la ley en ciernes. Triste progreso de nuestros principios democráticos del que tendremos que informar.

El abogado investigador y redactor de la querella, José Elías Esteve, al conocer esta noticia (por la prensa y sin estar en posesión el aún del auto de archivo) ha expresado: “Me avergüenza que una supuesta democracia como la española, se haya doblegado ante las pretensiones de los dictadores para enterrar la esperanza de miles de víctimas de crímenes internacionales. Con esta decisión no solo se ultrajan las aspiraciones de justicia de los más desvalidos, facilitando con ello que se cometan más muertes con total impunidad, sino que este acto de bajeza ética, contrario a las pretensiones de lo que debiera ser un Estado de Derecho, nos muestra claramente en manos de quienes están los que nos gobiernan”.

CONCLUSIÓN: En conclusión, tal y como en otra ocasión denunciaba Carlos Castresana, que ha sido una de las fuentes de inspiración de esta batalla por la justicia en el Tíbet, nuestros dirigentes y gran parte de quienes interpretan de forma restrictiva el derecho de las víctimas, “se encuentran ciegos al mundo de los valores, sumisos a las relaciones de poder y dominación, insensibles a las soluciones jurídicas de los conflictos, e incapaces de atender a las necesidades humanas de las víctimas y de los que sufren.”

FIN DE LA NOTA DE PRENSA
---------------------------------------------------------
CAT: Comité de Apoyo al Tíbet
Costa Rica 11 (1, A26)
28016 Madrid Spain
Tel. (0034) 91 350 2414
info@tibetcat.com

miércoles, 17 de febrero de 2010










!QUE EL RECUERDO DE TU PRESENCIA EN NOSOTROS PERDURE DURANTE EONES PARA BENEFICIO DE TODOS LOS SERES MIGRATORIOS!



sábado, 23 de enero de 2010

LAMA






KHEN RIMPOCHE (GUESHE TAMDING GYATSO)

A los 6-7 años, ya pensaba en hacerse monje; viviendo con sus padres memorizaba textos y literatura tibetana. Algunos dijeron que era la reencarnación de Donkun Tulku, un gran yogui y maestro. Posteriormente ingresó en un monasterio en la provincia de Dagyab, donde se hizo monje. Desde los 11 años hasta los 19, estudió y memorizó todos los rituales tántricos que incluían la elaboración de tormas, mandalas, cómo usar determinados instrumentos tántricos( dorje, campana, damaru, tambor, flauta,...) y otros. El primer maestro que tuvo durante toda su etapa en Kham fue principalmente su tío, Yonzing Vajradhara Kelsang Phuntsok Rimpoché. También recibió enseñanzas de otros maestros, muchas instrucciones de Sutra, Tantra e iniciaciones. A los 19 años fue al Monasterio de Gaden Shartse, en Lhasa, capital de Tíbet, una de las tres principales universidades monásticas de Tíbet. Durante sus 12 años en Lhasa, estudió cinco grandes tratados o temas del Budismo. Cuando los chinos invadieron Tíbet, escapó con otros muchos monjes al exilio en India, donde continuó estudiando. Recibió numerosas enseñanzas de SS el XIV Dalai Lama y de sus dos tutores, Kyabje Ling y Triyang Rimpoché, así como Zemei y Dagyab Tobden Rimpoche y en especial de Kyabje Song Rimpoche, con quien tuvo una conexión muy estrecha y del que recibió numerosas transmisiones de Sutra y Tantra Secreto, tanto en Tíbet como en India. En aquella época, el pueblo tibetano pasó por momentos muy delicados; en los monasterios y escuelas se necesitaban maestros de dharma y lengua tibetana. S.S. el Dalai Lama le dijo:" Ahora tienes que pensar que vas a dedicar el resto de tu vida a los jóvenes tibetanos, a enseñarles dharma, historia, cultura, literatura, gramática y poesía, olvidarte de tus propias inclinaciones, prácticas o retiros y dedicarte completamente a esta actividad". Bajo la guía de S.S. el Dalai Lama, fue uno de los profesores elegidos y recibió cursos de maestro durante dos años, 1.965-1966. Durante 18 años trabajó como profesor de dharma y lengua tibetana para niños y jóvenes en el Instituto para la Preservación del Arte y BaileTibetanos, del cual fue también director. Fue maestro en el monasterio de S.S. el Dalai Lama, Namgyal en Dharamsala y en las escuelas de Mussoorie y Darjeeling. Maestro de los más amables, dio educación a miles de jóvenes y mayores tibetanos. Durante estos años, enseñaba a tibetanos, a la par que seguía estudiando y practicando Sutra y Tantra. En 1.977 recibió el grado de Gueshe Lharampa, la graduación más elevada en Budismo Tibetano. Cuando se jubiló, a los 60 años, decidió venir a España; llegó en 1.987 y desde entonces desarrolló tareas como Director Espiritual, impartiendo gran número de enseñanzas, charlas públicas, comentarios, iniciaciones y retiros de meditación por distintos países. Se han publicado nueve importantes libros y están pendientes de publicación otros, para el beneficio de todos los seres. Durante su estancia en Ciutadella, fue invitado a dar enseñanzas en otras ciudades españolas. Se abrieron centros budistas bajo su dirección espiritual en Gandía, Sevilla, Coruña, Vigo, Málaga y Madrid. Impartió también enseñanzas en otras ciudades europeas y E.E.U.U. Tiene discípulos en diferentes regiones de Asia, Europa y E.E.U.U. A finales del año 2000 se le concedió la nacionalidad española. En Julio del 2001, fue elegido y nombrado por su S.S. el Dalai Lama Abad del Monasterio de Gaden Shartse, una de las universidades monásticas más importantes de Tíbet en el exilio, en el estado hindú de Karnataka, ejerciendo como Abab hasta su muerte en Abril del 2002. En vida, Gueshe Tamding Gyatso se mostró como ser altamente capacitado, con vastos conocimientos y realizaciones de grandes textos budistas así como de prácticas y rituales tántricos. Por encima de todo, es un ejemplo perfecto de una vida acorde con los principios budistas de sencillez, buen corazón, amor y compasión universal por todos los seres sintientes.

jueves, 21 de enero de 2010

मिलारेपा




LA VIDA DE MILAREPA

I.-
De todas las historias escritas ninguna se acerca más a la ficción que la verdadera historia de Milarepa. Esta trae consigo el poder de las condiciones arquetípicas humanas a través del mito, amor, odio, celos, magia, trascendencia e iluminación. Nacido con el nombre de "Buenas Noticias" en una familia de campo Milarepa encarnó el poder transformador de Vidas del Camino del Diamante. Utilizando su enfoque para trascender una vida llevada por hábitos inconscientes, Milarepa en ocasiones se lanzó hacia su meta, la iluminación. Cuando se leen las austeridades por las que paso uno queda sorprendido de que un nivel de disciplina y de autonegación como el suyo pueda ser practicado por tanto tiempo y en continuas condiciones extremas.
El bisabuelo del abuelo de Milarepa fue un poderoso Yogui Nyigma. Su abuelo paterno desperdició los bienes familiares en juegos de dados. Afortunadamente el y su padre lograron amasar una buena fortuna a través de los negocios y la familia adquirió una granja fértil con tres grandes casas en el valle de Kya Ngatsa en Gungthang, Tíbet. Inspirados por su éxito, relativamente distantes, un tío y una tía paternos se mudaron cerca de la próspera y feliz familia. Fue aquí en el año de 1052, cuando Mila "Buenas Noticias" nació. A la edad de 7 años su gentil padre contrajo una enfermedad de la que claramente se observaba que no iba a recuperarse. Antes de que el padre muriera delegó la propiedad a su hijo una vez que se hiciera mayor. Hasta entonces encomendó el cuidado de su esposa, hijo y joven hija, así como de toda su propiedad a su tío y su tía. Este par demostró ser bastante severo con los herederos de estas propiedades privándolos de toda comodidad que no fuera necesaria para la subsistencia mínima. La madre y sus hijos se volvieron los sirvientes dependientes de los repentinamente prósperos e ingratos familiares.
Después de ocho años de humillación, trabajo duro y pobreza, el día de la redención finalmente llegó. Para el quinceavo cumpleaños de Mila su madre organizó una gran fiesta a la que invitó a su tío y su tía, así como a otros familiares y amigos, para llevar a cabo el tan esperado momento de su liberación. La granja sería legalmente suya de nuevo. Sin embargo el tío y la tía desafiantemente negaron la existencia de deseo alguno de devolver las propiedades del padre de Mila a su hijo. Ellos declararon que ellos mismos habían sido los herederos correctos y legales de los bienes del padre. Fue sólo, según ellos, la bondad de sus corazones lo que aseguró la supervivencia de la desgraciada madre, hijo e hija. Tíbet en aquel entonces no contaba con recursos judiciales, así que había pocas maneras de resolver el conflicto, excepto por la violencia. El sentido común negaba sus afirmaciones, pero a pesar de eso el tío y la tía mantuvieron el desafío. "Si ustedes son muchos hágannos la guerra, si son pocos, hagan brujería".
Un profundo odio se estableció en el corazón de la madre de Mila. Ella sabiamente envió a su hijo a aprender a leer y escribir con un Lama Nyigma. Un día, Buenas Noticias llegó de sus lecciones ligeramente borracho y riéndose sin cuidado. Ver a su hijo feliz fue más de lo que esta amargada mujer pudo soportar frente a su cara. Llena de rabia mandó a su hijo a aprender magia negra y matar a sus despreciables familiares. Si fallaba en esto la enloquecida mujer prometió suicidarse enfrente de él. Motivado por el profundo amor por su madre Mila se prometió no volver sin haber adquirido las habilidades y el poder de la magia negra. Después de un año de estudios con un nuevo maestro, Mila rehusó la petición de su maestro de graduarse con honores, como hicieron sus compañeros. En vez de esto el joven le suplicó a su maestro con lágrimas en los ojos que le enseñará las artes para destruir a sus enemigos. Mila fue enviado a otro maestro, y allí en una montaña, fue enviado a un estricto retiro de dos semanas para trabajar con encantamientos mágicos para invocar a las poderosas entidades del lado oscuro.
De vuelta en Kya Ngatsa, una fiesta de bodas se llevaba a cabo para el hijo primogénito del tío. La casa estaba abarrotada de invitados de la familia que disfrutaban de la fiesta. De pronto todo el edificio se derrumbó en un montón de escombros, cubriendo a todos sus habitantes. Misteriosamente algo le causó pánico a los animales que habitaban bajo la casa y en su intento por escapar golpearon y derrumbaron las bases que sostenían la casa. De las treinta personas presentes sólo el tío y la tía se salvaron de la muerte.
La madre de Mila se las arregló, en contra de toda posibilidad, para alardear del cruel evento. Con términos precisos y no carente de orgullo dio a conocer que fue su propio hijo el responsable de la tragedia. Rápidamente un grupo se disponía a asesinar a la peligrosa y vengativa mujer. Sin embargo, previniendo esta situación, ella había enviado una carta a su hijo para que produjera castigos en forma de tormentas. El diluvio resultante virtualmente destruyó la cosecha madura de los granjeros, así como sus posibilidades de sobrevivir en el crudo invierno sin morir de inanición. Mientras tanto la astuta mujer envió otra carta a su hijo pidiéndole que enviara la muerte a todo el que tomara alguna represalia contra ella. Seguidamente diseminó la carta enviada a su hijo y la amenaza de muerte, así que nadie pretendía desafiar a las deidades que custodiaban a la endemoniada mujer y su vida fue aislada. Como era sabido que toda esa destrucción fue provocada por Mila, fue forzado a mantenerse alejado de su casa. De hecho el joven nunca volvió a ver viva a su madre.
Luego de utilizar la magia para la destrucción de los enemigos de la familia la mente de Mila se llenó de intenso remordimiento. El se enfrentó día y noche con el resultado negativo de sus acciones dañinas que inevitablemente estaban llenas de constante culpabilidad. Su propio maestro, que poseía un fuerte entendimiento de las leyes kármicas, también llegó a la conclusión que uno de los dos tenía que hacer algo para revertir el caos provocado. Luego de la muerte de su rico patrón, el viejo hechicero decidió que el o su estudiante debían ahora aprender las puras y benevolentes enseñanzas del Buda, las cuales ofrecen beneficios definitivos a los seres. De esta manera esperaban que tanto el maestro como su discípulo se liberaran de renacer en los reinos bajos, lugar al cual seguramente llegarían muy pronto.
Siendo Mila el más joven fue el elegido para emprender la tarea. Fue enviado a Tsangronsg para estudiar con un nuevo Lama llamado Rongton Lhaga. Luego de dar las ofrendas obsequiadas por su primer maestro. Mila fue iniciado y empoderado en la práctica de la meditación interna (insight). Sin embargo y a pesar de su fuerte motivación, él empleó su tiempo durmiendo más que tratando de alcanzar algún tipo de nirvana. A través de su propia meditación el Lama Rongton Lhaga fue capaz de observar que el Lama con el cual Mila tenía una conexión kármica especial era un maestro de Lhotrak llamado Marpa, el traductor. Mila fue enviado a buscar a este lama, el hijo espiritual de un renombrado guru indio, Naropa. Incapaz de contener su excitación ante la expectativa de encontrar a su lama raíz, Mila emprendió el camino inmediatamente.
Mientras tanto, en Lotrak, en un sueño, Marpa recibía de Naropa un Dorje lapizlázuli ligeramente empañado y un cuenco dorado de néctar. Las instrucciones vinieron de Naropa, "Limpia el polvo del diamante con el agua de este cuenco, luego colócalo en el tope de la Bandera de la Victoria. Esto agradará a los Budas del pasado y todos los seres sintientes serán felices, llenando así tus aspiraciones y las de todos los demás". Marpa limpió el diamante y lo colocó sobre la Bandera de la Victoria. El brillo del diamante iluminó el universo entero. Inmediatamente las seis clases de seres fueron liberados del dolor y fueron llenados de felicidad.
Dagmema, la esposa de Marpa, fue donde su marido a contarle un sueño similar, que era aún más impresionante en contenido. Dos mujeres cargaban una estupa de cristal que tenía unas pequeñas impurezas en su superficie. Naropa guiaba a Marpa para bendecir la estupa y colocarla en la cima de una montaña. Cuando esto fue realizado la luz de la estupa brilló en todas las direcciones con un resplandor como el del sol y la luna. Al mismo tiempo la estupa se replicaba a sí misma en innumerables cimas de montañas. Sin revelarle a su esposa conocimiento alguno sobre el significado del sueño Marpa se dispuso a arar las tierras, cosa que no haría sin suficiente cerveza en el remolque. Muy pronto apareció Buenas Noticias, el aspirante. Luego de examinarlo detalladamente Marpa, sin revelar su identidad, le dio al invitado una jarra de cerveza y lo puso a arar las tierras. Al tiempo Mila fue invitado por el hijo más joven de Marpa a entrar en la casa. Se quedó muy sorprendido al darse cuenta que el extraño y poderoso hombre que se consiguió la primera vez no era otro sino el Lama mismo, e hizo postraciones frente a él, como era la costumbre. Luego de explicar como había destruido la vida de muchos de sus inocentes parientes, Mila le pidió al Lama sus enseñanzas. Marpa le ofreció al joven refugio y le dio a elegir entre comida y vestido o las enseñanzas. Mila eligió las enseñanzas y se comprometió a arreglárselas por sí mismo con el resto de las cosas.
Su primer acercamiento al humor predominante del Lama vino cuando Mila intentó colocar su libro de magia al lado de los libros sagrados de Marpa. "Llévate ese mugriento libro de aquí, puede contaminar mis objetos sagrados y mi santuario".
El joven novato se dedicó a mendigar a través de valle para pagar su habitación y mantenimiento. Cuando volvió con el Lama llevaba carne, cerveza, sacos de cebada y una enorme olla de cocina. Marpa mostró lágrimas de emoción y llevó la olla a su cuarto sagrado, y lo lleno con mantequilla derretida. Sin embargo se negaba a darle instrucciones espirituales a Mila, en vez de esto le pidió que enviará tormentas eléctricas a dos comunidades que habían estado robando a sus estudiantes. Mila entonces se apresuró a realizar los conjuros para producir las tormentas, y luego fue solicitado para enviar más truenos y centellas sobre otros poblados. Luego de eso Marpa siempre se refería a su nuevo estudiante como el "Gran Mago". Ahora Mila estaba seguro que recibiría las enseñanzas sobre la iluminación y se las pidió directamente a su lama. Marpa le replicó en un tono irritado: "Ja!, ¿es para recompensar tus múltiples crímenes por lo que yo fui a India a riesgo de mi vida? Dices que deseas esas enseñanzas que son el aliento vivo de las Dakinis y por las cuales, sin escatimar riquezas, ofrecí oro sin medida. Espero que sólo estés bromeando!, Cualquiera podría matarte por esto! Ahora restaura las tierras en Yadrok y sana a los afectados. Pero nunca vuelvas si no puedes hacer esto."
Buenas Noticias lloró por aquel áspero trato. El lama regresó al siguiente día disculpándose por su rudeza e instó a Mila a construir una inmensa torre para su hijo, Tarma Dode, quien viviría allí. Mila emprendió la tarea con furia y sobre las áridas montañas cerca de la casa de Marpa, una enorme torre redondeada comenzó a tomar forma. Su lama después de varios meses de trabajo le pidió que la estructura debía ser desmantelada completamente y las piedras regresadas al sitio donde habían sido tomadas. Entonces Marpa, usando primero la excusa de borrachera y luego de confusión, le ordenó construir una torre semicircular y luego una triangular. Esas torres fueron construidas hasta la mitad y entonces el lama cambiaba de opinión. Hasta ahora el lama era bastante desagradable e incluso abusivo con su estudiante, repetidamente lo instaba a irse si no estaba satisfecho. Los años habían pasado y todo lo que Mila tenía para demostrar su devoción era una espalda llena de ampollas. Ahora recibía ordenes de construir una cuarta y aún más grande torre. Para este trabajo Mila le imploró a la esposa del lama para persuadirlo de que las instrucciones esta vez no fueran revertidas. Luego de que tres de los estudiantes del lama colocaron una inmensa roca en posición Mila comenzó a construir el edificio alrededor de la gigantesca piedra. Y tan seguro como el día sigue a la noche el lama predeciblemente mandó a desmantelar el edificio. La razón era que la piedra angular había sido colocada con ayuda de otros, y las estrictas órdenes de Marpa eran que el Gran Mago debía trabajar solo.
En varias ocasiones, largos retiros y empoderamientos tántricos budistas eran dados a los estudiantes de Marpa. Mila, esperando ser iniciado, iba a recibir las bendiciones del lama. Cada vez era rechazado, pateado y lanzado al suelo, hasta que brotaban lágrimas de desesperación por el abuso que indiscriminadamente caía sobre él. Además de las historias de las torres estaba la petición de construir un salón sagrado y un camino cubierto. Estos fueron construidos hasta que la espalda de Mila se infectó totalmente y tenía llagas y ampollas, debido a la enfermedad fue, forzosamente, llevado a reposo. Marpa sin embargo, presionaba a Mila a retornar al trabajo rápidamente, recordándole los intensos esfuerzos a los que fue sometido Naropa por su propio maestro: Tilopa.
La compasiva esposa del lama elaboró un plan para que Mila abandonara el lugar, esperando que esto suavizara a Marpa. Un día le comentó a su esposo que Mila estaba recogiendo todas sus cosas para marcharse, pero que ella lo había persuadido para quedarse. La respuesta del lama fue buscar a Mila y bofetearlo con toda su fuerza. En ese momento parecía evidente que la agresión hacia su miserable aspirante nunca cesaría. En otra ocasión se llevaría a cabo la iniciación de Korlo Demchog. Una vez más Dagmena llevó a Mila al círculo de iniciados, en esa oportunidad le dio una inmensa turquesa para que la llevara como ofrenda al lama. Fue tal la ira del lama en esa ocasión que luego de lanzar a Mila al suelo, sus propios estudiantes tuvieron que retener físicamente a su maestro para detener la ola de estruendosas patadas que caían sobre el cuerpo de su estudiante.
Al día siguiente el lama fue a donde Mila y le propuso una pregunta: "¿No estas insatisfecho por mi negación a enseñarte?" "tengo confianza en el lama" respondió Mila incapaz de contener las lágrimas que caían como un torrente de sus ojos. "¿Que buscas obtener de mí con esas lágrimas? ¡Lárgate!" gritó el lama. Su miseria era mayor de la que su corazón podía soportar, Mila tomó su libro de magia y sin decir adiós abandonó el hogar de su maestro. Él tomó un trabajo en un valle vecino y constantemente leía acerca de las historias de los grandes maestros budistas. Esas historias lo inspiraban e incrementaban su oposición a tomar una vida ordinaria. Y decidió definitivamente volver con Marpa, quien al darse cuenta de la desaparición de su discípulo derramó lágrimas de dolor, implorándole fuertemente a las Dakinis que su hijo predestinado regresara. Sin embargo, seguía inflexiblemente rehusándose a dar enseñanzas a Mila hasta que los tres pisos restantes de la torre fueran construidos. Sobrecargado por los maltratos del áspero temperamento del lama y su propensión a la violencia, Mila decidió irse de una vez por todas.
Dagmena decidió enviar a Mila en secreto a un estudiante de Marpa llamado Ngokpa. La gentil mujer, después de emborrachar a su marido con su cerveza favorita, realizó una carta firmada y envió un mala de rubí que había pertenecido a Naropa como ofrendas de Marpa. Era conocido también que Lama Ngokpa tenía unos pocos enemigos y que también deseaba los servicios del gran mago para asegurarse que algunos de ellos recibieran algunas lluvias tibetanas de granizo. Luego de completar la petición del lama, Mila fue enviado a observar los resultados de su trabajo, había dejado a los habitantes del valle en la desgracia. Rebaños enteros de yacks yacían muertos en los campos, así como incontables otras criaturas. Mila tomó algunos de ellos -pájaros y ratones- y regresó adonde el lama desesperado por su habilidad de no hacer otra cosa más que daño. El lama le aseguró a Mila que ninguna de esas criaturas que habían muerto caerían en los reinos bajos otra vez. Como prueba de esto volvió a la vida a todas las aves y ratones que Mila había traído consigo. Esa demostración ciertamente sirvió para fortalecer la ambición del Gran Mago de tratar de hacerse un Yogui. Mila de nuevo recibió métodos junto con instrucciones y fue enviado a un retiro de meditación. Una vez más, y para la sorpresa del Lama Ngokpa, absolutamente nada ocurría en el camino de la experiencia interna en la mente de Mila.
Mientras tanto, Marpa se las había arreglado para terminar la torre y enviar una carta a Ngokpa para asistir a la celebración de cumpleaños de su hijo. Adicionalmente le envió una petición de que "cierto malhechor" fuera devuelto a él. Nada podía persuadir a Mila de volver con el terrible y violento lama. Sin embargo, la esposa de Marpa envió una nota en una carta "ahora el te enseñará". Con una mezcla de esperanza y coraje Mila partió hacia Lhotrak.
Marpa comenzó la ceremonia,
"Abundante excelencia de este precioso linaje,
sin mancha debido a la imperfección o deficiencia.
Puedan todos ser bendecidos por esa excelencia.
La excelencia abunda en el rápido camino
de la transmisión secreta, sin error o decepción.
Puedan todos ser bendecidos por esa excelencia."
Antes que los rituales avanzaran muy lejos, Lama Marpa reparó en los hechos sucedidos en el pasado reciente. Su bastón estaba sospechosamente colocado a su lado. Él determinó que Lama Ngokpa no sería castigado y le pidió devolver las joyas de Naropa. Cuando la atención de Marpa se enfocó en su esposa principal, ella se escapó con su marido de modo de no hacerse el objetivo directo de la ira del lama. En cuanto a Mila, su paranoia se encumbró en ese momento y pensando que el solo podía crear dolor y problemas en el mundo decidió suicidarse lanzándose de la torre que el mismo había construido. Fueron sólo las gentiles palabras de Lama Ngokpa que lo previnieron de hacer algo como eso. En ese momento Dagmena fue enviada por el lama a informarle a Mila que era el invitado de honor. Mila se acerco temblorosamente a la ceremonia. Lejos de expresar su disgusto personal todos creían que el lama conservaría a Mila, Marpa ahora reveló la verdadera profundidad de su amor por él, proporcionándole todo elogio posible y asegurándole un completo éxito en su práctica. El lama continuó, "Mi hijo a finalizado las nueve grandes penalidades, ahora su completa iluminación sin futuros renacimientos puede ahora llevarse a cabo". Debido a la debilidad de Dagmema, esto no tuvo lugar, y quedará un débil vestigio de mancha con él. Ahora te recibo y te daré mis enseñanzas. Que son tan apreciadas para mí como mi propio corazón. Te dejaré meditar y ser feliz.
Marpa le dio a su estudiante refugio budista, el voto del bodisatva y los votos de una persona laica. Le fue dado el nombre de "Mila Vajra, Bandera de la Victoria", como fue revelado por Naropa en el sueño. Marpa le dio el empoderamiento de Chakrasamvara a Mila y a todos los presentes. Durante la iniciación Marpa apuntó al cielo. Arriba en el espacio sobre el lugar de reunión, apareció el vívido mandala de la deidad rodeada por budas y dakinis así como de numerosos símbolos auspiciosos. Ambos, el lama y las deidades del mandala le confirieron a Mila el nombre de iniciación, "Pal Zhepa Dorje" (Glorioso Diamante Sonriente). Marpa profetizó que de la tenacidad bajo condiciones extremas de Mila el podía desarrollar estudiantes y maestros con fuertes cualidades de buda y que a través de él sus enseñanzas serán como la luna creciente. Luego de recibir instrucciones detalladas, Mila fue enviado en solitario a una cueva situada en una colinas vecinas para meditar. Aquí, colocó lamparas de mantequilla sobre su cabeza y no se movería hasta que se consumieran por completo. Sin dejar que su lugar de meditación se enfriara Mila meditó de esta forma día y noche por once meses. Luego de esto Marpa y su esposa lo invitaron a un gran festín, en el que le pidieron explicar sus destellos (insights) a través de la meditación. Mila respondió de la siguiente forma, "entiendo que en este cuerpo yace la escogencia vital entre una enorme ganancia y pérdida, relativa a la felicidad eterna o miseria en el límite entre lo maligno y lo bueno. Entiendo que la fuente de toda felicidad es el lama y por lo tanto el primer paso es completar todas sus instrucciones y mantener un vínculo irrompible con él. Además una afortunada existencia humana es algo difícil de adquirir. Elevando la mente con gran intensidad sobre la impermanencia y la muerte, las consecuencias de las acciones y el dolor del samsara uno desarrolla el anhelo de liberarse. Habiéndose esforzado en descubrir el no egoísmo de la personalidad, uno examina el yo por medio de la lógica, las enseñanzas y analogías, y no encontrando el yo, uno comprende su no-existencia. Cuando la mente se calma en tal razonamiento, los pensamientos discriminativos cesan y la mente alcanza un estado no conceptual. Si uno permanece en ese estado uno ha alcanzado la tranquilidad de la mente. Ese estado de tranquilidad es mantenido por medio de una continua atención y consciencia, sin permitirle estancarse en la pasividad. Intensificado por la fuerza de la consciencia, uno experimenta la consciencia pura sin diferenciación, desnuda, vívida. Esa consciencia pura puede ser considerada como un destello de claridad (insight) básico."
Mila resumió su comprensión: "Primero un estado mental vívido de tranquilidad, la energía sostenedora junto con un intelecto analítico son requerimientos indispensables para alcanzar destellos perfectos. Son como los primeros pasos de una escalera. Segundo, todas las meditaciones, con o sin formas, deben comenzar de un profundo amor y compasión. Lo que sea que hagamos debe surgir de una actitud amorosa de beneficiar a otros. Tercero, a través de la perfecta visión, todo el análisis discriminativo se disuelve en un estado no conceptual. Finalmente, con una clara consciencia del vacío, sinceramente dedicamos el resultado para el beneficio de todos los seres. Yo he entendido que ese es el mejor camino de todos."
Marpa respondió: "Hijo mío, tenía grandes esperanzas, y mis esperanzas se han realizado." El lama se llenó de gozo. Para Mila era tiempo de ingresar de nuevo a su cueva y posarse en su solitario cojín una vez más.
Luego de un largo, largo período de tiempo invertido en profunda meditación, Mila fue visitado por un buda femenino cuyo cuerpo era azul como el cielo y que vestía los ornamentos de huesos de una yoguini. Ella dijo a Mila, "Hijo mío, ya tienes las enseñanzas del gran sello (Mahamudra), y las instrucciones en las seis doctrinas. Estas te orientan hacia la iluminación suprema a través de la meditación continua. Pero no tienes las enseñanza especiales que se refieren a la transferencia de la consciencia de los cuerpos muertos, que llevan a la budeidad en un momento de meditación. Pídelas, dijo ella y luego desapareció. El yogui, Mila, una vez más cruzó las paredes de su cueva para consultar a Marpa. Este fue un signo para Marpa que le indicaba que debía partir inmediatamente a India a buscar a Naropa.
Cuando Marpa finalmente, después de muchos, muchos meses de búsqueda encontró a su maestro Naropa en Pullahari en el norte de India, le preguntó por las enseñanzas en cuestión. Naropa le preguntó cómo había sido llamada su atención por esa enseñanza. Marpa explicó la historia de su estudiante que fue visitado por la Dakini de la sabiduría. Naropa exclamó, "que maravilla", en las oscuras tierras del Tíbet ese discípulo es como el sol naciendo sobre la nieve." Entonces se postró tres veces hacia el Tíbet en honor al poder supremo de Mila en su meditación. Aún hoy en día los árboles y montañas cercanas a Pullahari se inclinan hacia el Tíbet.
Luego del regreso de Marpa al Tíbet con el subsecuente fallecimiento de su hijo y heredero, Tarma Dode, Lama Marpa reunió a sus principales cuatro discípulos, Y les pidió que recordaran sus sueños en una noche especial de modo de esclarecer una predicción acerca del futuro de su linaje. Aún cuando todos los sueños eran positivos, sólo el de Mila era profético.
Mila Vajra contó su sueño:
"Una montaña majestuosa se eleva hacia el norte con el sol y la luna sobre ella. La luz de esa montaña llena todo el espacio y su base cubre totalmente la tierra. Los ríos descienden desde el pico en las cuatro direcciones cardinales apagando la sed de los seres. Las aguas fluían hacia el mar y millares de flores chispeaban en todas partes. Alrededor de la montaña había cuatro grandes pilares surgiendo de las cuatro direcciones. Uno sostenía en el tope un león, otro un tigre, el tercero una garuda gigante y sobre el cuarto pilar se alzaba un cóndor con sus alas extendidas las cuales abrigaban un pichón. El nido de ese cóndor estaba colocado en un risco pedregoso. El cielo alrededor del pilar estaba lleno de aves pequeñas. Cada una de esas aves tenían la mirada fija "Una montaña majestuosa se eleva hacia el norte con el sol y la luna sobre ella. La luz de esa montaña llena todo el espacio y su base cubre totalmente la tierra. Los ríos descienden desde el pico en las cuatro direcciones cardinales apagando la sed de los seres. Las aguas fluían hacia el mar y millares de flores chispeaban en todas partes. Alrededor de la montaña había cuatro grandes pilares surgiendo de las cuatro direcciones. Uno sostenía en el tope un león, otro un tigre, el tercero una garuda gigante y sobre el cuarto pilar se alzaba un cóndor con sus alas extendidas las cuales abrigaban un pichón. El nido de ese cóndor estaba colocado en un risco pedregoso. El cielo alrededor del pilar estaba lleno de aves pequeñas. Cada una de esas aves tenían la mirada fija en el espacio abierto."
La esposa principal del Lama preparó un festín ritual y lama Marpa se expresó de manera poética con un canto explicando el significado del sueño.
"Señor Buda de las tres épocas,
Maestro Naropa, me postro a tus pies.
Todos los discípulos de este lugar,
escuchen los increíbles presagios del futuro
Conocidos a través del sueño
Que yo, su viejo padre, voy a contarles.
La tierra del norte es el Tíbet
Donde las enseñanzas del Buda serán diseminadas
Esa montaña nevada
es el viejo traductor Marpa
y las enseñanzas Kagyu.
El tope de la nieve que tocaba el cielo
Es un destello inigualable
El sol y la luna girando alrededor del pico
son la meditación radiante de
sabiduría y compasión.
La luz llenando el espacio
Es la compasión disipando la oscuridad
de la ignorancia.
Su base cubriendo la tierra entera
es la acción penetrante de las enseñanzas
cuando se van revelando
Los cuatro ríos siguiendo las cuatro direcciones
Son los cuatro aspectos de la iniciación y la instrucción
Esos ríos apagando la sed de los seres
Es el desarrollo y la liberación de
los buscadores.
Todas esas agua fluyendo hacia el mar
Es la reunión de la consciencia madre
y la consciencia hija
Todas las variadas flores chispeantes
Son el gozo del fruto sin mancha."
Marpa explicó como las diferentes criaturas representaban sus cuatro estudiantes principales, Milarepa, Ngokton Chodor, Tshorton Oangne y Meton de Tsangrong. Sus poderosas cualidades propagarían sus enseñanzas y cada uno de ellos alcanzaría el estado último de liberación e iluminación.
El gran lama finalmente expresó el significado del sueño en lo referente a Mila, que en este momento se había convertido en Milarepa. Un "repa" es aquel que alcanza la maestría de la practica yogui del tummo o calor interior, que le permite a un yogui permanecer tibio aún en los glaciares más helados.
"El gran pilar levantándose al norte
es Milarepa de Gungthang,
El cóndor que se levantaba sobre el pilar
significa que Mila es como un cóndor,
sus alas abiertas
son la realización de las instrucciones secretas
su nido en la punta
significa que su vida será más dura que la roca.
El pichón nacido del cóndor
Significa que no tendrá rival
Las pequeñas aves llenando el espacio
significan la propagación de las enseñanzas Kagyu
Sus miradas vueltas hacia las alturas
es una despedida del mundo del nacimiento y la muerte
Su vuelo hacia la inmensidad del espacio
es la llegada hacia el mundo de la liberación
El sueño del norte no es maligno
Es favorable,
Oh discípulos establecidos en este lugar",
Marpa se levantó
"El trabajo del anciano ha terminado.
Para ustedes, discípulos, su hora ha llegado.
Si las palabras de este anciano son proféticas,
La perfecta enseñanza, transmitida,
Se propagará a lo largo y ancho en el futuro.
Marpa instruyó a sus estudiantes intensamente en todo aspecto de la meditación, específicamente instando a Milarepa a perfeccionar su práctica de tummo para prepararse para una vida de meditación en las montañas cubiertas de nieve. Marpa dio a sus estudiantes su más preciosa posesión que mantenía las bendiciones de sus propios maestros. De esos tesoros le dio a Milarepa las prendas de Naropa y el sombrero de Maitripa. Lo eligió como su sucesor y sostenedor del linaje, Milarepa se mantuvo cerca de él por unos pocos años más para recibir las iniciaciones e instrucciones especiales antes de embarcarse a las montañas a practicar austeridades. Milarepa se estableció en una cueva cercana a meditar en aislamiento total y era alimentado y cuidado amorosamente por Marpa y su esposa de igual forma que un año sigue al siguiente. Un amanecer interior sin igual surgió en la mente de Milarepa en la medida que todos los conceptos del ego se disolvían en la sabiduría del espacio definitivo.
Fue durante un largo período de meditación que Milarepa tuvo un sueño en el cual vio que su amada madre había muerto. El sueño provocó un casi irresistible deseo de ver su tierra natal de nuevo. Atravesando las paredes de la cueva de su retiro Mila fue a ver inmediatamente a Marpa. El Lama, habiendo despertado de su sueño se sorprendió de ver que su estudiante había roto su estricto retiro. Viendo el estado emocional de Mila y el deseo de ver a su familia, le permitió a su hijo pródigo abandonar las montañas del Sur de Lhotrak. Sin embargo, predijo que ellos, Lama y estudiante, no se reunirían de nuevo en esa vida. Justo en el momento en el que despertó, el sol alumbraba la frente del Lama y su esposa traía comida, Marpa vaticinó que Milarepa haría que las enseñanzas del Buda brillaran como el sol al tiempo que sería alimentado por comida espiritual.
Marpa procedió a dar a su estudiante una transmisión iluminada dada originalmente por las dakinis y la cual fue ordenada por Naropa que se transmitiera sólo a Milarepa de entre todos los discípulos del Lama.
El Lama prometió que no había guardado una sola enseñanza y alentó a Mila y a las futuras generaciones a no repetir el severo estilo de trato hacia sus estudiantes, el cual fue utilizado hacia Milarepa. Con ese consejo Marpa le cantó a su estudiante:
Contemplando la vida de los maestros,
Uno observa que aún el deseo por más instrucción es una distracción.
Mantén la esencia de las enseñanzas a salvo en tu corazón.
Muchas explicaciones sin la esencia son como árboles sin fruto.
Aunque todas son conocimiento, no hay una verdad definitiva.
Conocerlas todas no es el conocimiento de la verdad definitiva.
Mucha dilucidación no trae beneficio espiritual.
Aquello que beneficia el corazón es nuestro tesoro sagrado.
Si deseas ser rico concéntrate en esto.
El Dharma es el medio hábil para sobreponerse al sufrimiento.
Si deseas estar seguro concéntrate en esto.
La mente cabalgando sobre la mente es un caballo incansable.
Tu propio cuerpo es un santuario y una mansión celestial.
La meditación sin distracción y la acción es la mejor de todas las medicinas.
A ti que tienes el impulso hacia la iluminación
Te he dado las instrucciones sin esconder nada.
Yo, mi instrucción y tu,
los tres están colocados en tu mano hijo mío.
Puedan prosperar y traer ramas y frutos.
Sin que decaigan, se disuelvan o se deterioren.
El Lama Marpa finalizó su canción y colocando sus manos en la cabeza de Milarepa dijo: "Hijo, tu partida rompe mi corazón. La impermanencia es la marca de todas las cosas compuestas. No podemos hacer nada al respecto."
Milarepa se quedó unos días más con Marpa quien continuó dándole intensas instrucciones. Mostró sobre ellos en el espacio, en formas de luz, muchos de los yidams y otros símbolos auspiciosos. Esas maravillas aparecieron directamente de la maestría completamente iluminada de todos los fenómenos. Marpa realizó esos milagros específicamente para marcar la ocasión de la partida de Milarepa y para transmitirle profundas bendiciones.
El Lama le preguntó a Mila, "Hijo, has visto y ¿confías en esas transformaciones?".
"Estoy tan conmovido que no puedo más que confiar. Pienso que debería tratar de ser capaz de hacer cosas similares con la meditación", respondió Mila con la voz quebrada.
"Bien, si es así, hijo, puedes irte ahora. Ya que he identificado todas las cosas como ilusión, practica acordemente. Toma refugio en las montañas, las nieves o los bosques." Marpa dio los nombres de todas las montañas sagradas donde Mila debía levantar la bandera de la meditación.
"Si meditas servirás a tu lama, mostrarás gratitud a tu padre y madre y realizarás las metas de los seres sintientes." Con ese consejo Marpa estalló en lágrimas, prometiendo encontrarse con su hijo espiritual en la tierra de las dakinis. Previniendo un obstáculo para la práctica de Milarepa en el futuro, Marpa le dio un pliego sellado, para ser abierto sólo en caso de que grandes problemas surjan.
Aquella noche, los dos, lama y estudiante durmieron muy cerca el uno del otro. En la mañana Dagmema entró al cuarto llorando de tristeza ante la inminente partida de Milarepa. El Lama le dijo: "Dagmema, ¿por qué lloras?. ¿Porque Mila ha obtenido las instrucciones de la tradición oral de su lama y porque va a meditar en las montañas? ¿Hay alguna razón para las lágrimas? La verdadera causa para las lágrimas es el pensamiento que todos los seres sintientes que son potenciales Budas aún no están conscientes de esto y mueren en la miseria, y lo que es especialmente una causa para las lágrimas es el pensamiento de que una vez que han alcanzado la condición humana, siguen muriendo sin el Dharma. Y si lloras por esto debes llorar incesantemente."
Esa mañana, acompañado por su adorado lama y esposa por una parte del camino, Milarepa partió hacia Kya Ngatsa y su tierra natal.
A su llegada allí, las cosas eran como en su sueño. Su casa había caído en ruinas y la maleza había crecido. Y en el centro de la destrucción yacían los restos del esqueleto de su madre. Debido al temor de las deidades guardianas de Mila, nadie se había atrevido a realizar una cremación en el lugar.
En ese momento de conmoción, Mila estalló en una espontánea canción vajra para liberar su dolor:
Aquí en la demoníaca prisión de mi tierra natal
Encontré un maestro de la ilusión efímera
Cuando había una madre, no había un hijo
Ahora que he venido, mi anciana madre ha muerto
Nuestro encuentro fue una ilusión
Yo, el hijo, practicaré el verdadero Dharma.
Voy a meditar en la roca blanca del diente de caballo.
Cuando había una casa, no había un maestro.
Ahora que el maestro ha llegado, está en ruinas.
Nuestro encuentro fue una ilusión.
Yo, el hijo, practicaré el verdadero Dharma.
Voy a meditar en la roca blanca del diente de caballo.
La casa, las tierras y campos
son un mundo sin verdadero beneficio.
Deja a los ignorantes tomarlos
Como un ermitaño iré a buscar la liberación.
Con ayuda de su antiguo tutor de niño, Mila convirtió los huesos de su madre en figuras budistas y las colocó en una estupa. Estallando en lágrimas Mila pensó en su pérdida: "otros no han conocido tal desgracia. Para aquellos que no piensan en el sufrimiento de la muerte y los reinos bajos, los placeres sensoriales de la vida pueden ser suficientes. Para mí todas las cosas de la vida me llevan a meditar con un completo desinterés por la comida, la ropa o el reconocimiento."
Milarepa, tomando algunas provisiones donadas, fijó su residencia en una cueva en la montaña detrás de su casa. Aquí se embarcó en su carrera como un yogui de montaña solitario con varios meses de intensa meditación. Eventualmente sus provisiones se terminaron y sintió que estaba incapacitado para mantenerse mucho tiempo. De modo de continuar su meditación decidió mendigar comida a los hombres del pueblo. Y ¿quién estaba allí? La causa de todos los pesares de su familia, su tía. Reconociendo al ingrato sobrino, la tía se ensañó contra su desnutrido pariente con piedras, palos y una lluvia de golpes, casi muerto Mila le rogó misericordia.
La tía de alguna manera se conmovió con la petición de su sobrino. Detuvo el ataque y le ofreció algunas provisiones. Inconscientemente Mila se lanzó hacia la tienda de su tía. A pesar de su apariencia de cadáver, fue inmediatamente reconocido por su pariente que también había combatido furiosamente a su familia. Una vez más, a pesar de correr con todas las fuerzas que los músculos de sus piernas le permitían una lluvia de flechas y piedras lo alcanzaron en su espalda. Muchos pobladores se unieron al tío en el ataque a su viejo enemigo. Para salvar su vida, Mila invocó fuertemente a sus deidades guardianas bebedoras de sangre para volverse en contra de sus atacantes. Tal fue el temor provocado por su invocación que aún los más fieros entre los lanzadores de rocas se acercaron a brindarle ofrendas a Mila. La excepción fue su propio tío.
Milarepa también acudió a Zessay, la chica con la cual estaba comprometido en su juventud. Se vio obligado a explicarle que ningún matrimonio tendría lugar. "Yo he abandonado todo y a todos. No esperes de mí que sea un hombre en el sentido ordinario," dijo. Zessay no podía entender ese tipo de práctica espiritual que parecía opuesta a la de los religiosos que ella conocía. Ella le dijo: "nunca he visto a un devoto religioso como tu. Luces aún peor que un mendigo. ¿Que clase de Mahayana es ese que tu estás siguiendo?". Mila replicó: "aquellos que piensan solo en las metas mundanas se contentan con estudiar algunos libros religiosos. Se regocijan de sus propios éxitos y de las fallas de otros. En nombre de la religión amasan tanta riqueza y fama como pueden. Toman nombres sagrados y se visten de hábitos amarillos. Yo me he alejado de ellos y siempre lo haré." Luego de escuchar sobre la intención de Mila de lograr la iluminación a través de las austeridades, Zessay se negó a recibir las propiedades de Mila como un regalo. Sin embargo, luego de su partida su suspicaz tía apareció, la mujer había recibido comentarios que su sobrino ya no necesitaba las tierras ni la casa. Ella vino con una proposición. Ella cultivaría el potencialmente lucrativo campo y a cambio le daría a su sobrino provisiones. Lo cual Mila aceptó gratamente.
Milarepa fue capaz de meditar por dos meses más antes de ser visitado nuevamente por su tía. La conspiradora mujer ahora traía una generosa provisión de comida junto con la petición de que Mila hiciera sus prácticas meditativas en alguna otra parte y que dejara de envenenar el buen nombre del valle con sus espíritus guardianes. Mila aceptó irse, y le pidió a su tía que tomara no sólo el campo sino también la casa, habiendo hecho esto cantó:
Todo lo que uno acumula
Se vuelve propiedad de nuestros enemigos
El precio que mi tía pagó por mi campo es su avaricia
Poseer alguna parte de esto me causaría
un renacimiento entre los espíritus hambrientos
Las palabras de mi tía son palabras de ira.
Si yo hablara el mismo lenguaje
nos destruiríamos el uno al otro.
Tía, toma mi casa y campo.
Tómalos y que puedas ser feliz.
Es a través de la compasión que nos sobreponemos a los demonios.
La calumnia es lanzada al viento, y yo me vuelvo hacia metas más altas
O gracioso lama, inmutable en esencia,
Bendice a este mendigante, para que pueda completar su vida
en la soledad de las montañas.
Milarepa partió la siguiente mañana y se fue a la cueva de la roca blanca del diente de caballo. Reforzando su voto de la meditación incesante, hizo la promesa de no descender a un lugar habitado. Cantó:
No descenderé por ropa aunque muera de frío
No me involucraré en placeres y distracciones ordinarias,
aunque muera de tristeza.
No descenderé a buscar medicina
aunque muera enfermo.
Trabajaré para convertirme en un Buda.
Es mejor morir que vivir como un ser humano que rompe sus votos
por no esforzarse hacia la autorealización.
Oh, océano de las deidades guardianas,
destruyan mi vida instantáneamente con cualquier violación.
Invocando a su lama, Milarepa enfrentó a todas las fuerzas distractoras y se enfocó únicamente en la práctica de la meditación. Su cuerpo se debilitaba por la falta de comida nutritiva, Mila invocó a su lama con gran intensidad. En un sueño le aparecieron practicantes femeninas y le mostraron los métodos para unir el cuerpo, habla y mente a través de posturas yóguicas hasta que el gozoso calor del tummo surgiera. Seguidamente, un éxtasis y calor interno comenzó a ascender en su cuerpo. Transcurrió un año entero en meditación virtualmente sin distracciones. Entonces surgió la necesidad de refrescarse a sí mismo abandonando su solitaria residencia. Mila entonces recalcó su voto y se llenó de coraje a sí mismo con una canción:
Noble Milarepa, pueda esta canción ser
un recordatorio y tu ayuda.
Tu has cortado con la multitud
y su charla placentera.
No permitas pensamientos divagantes,
deja la mente estar tranquila.
Si los permites, sucumbirás a los
pensamientos insanos.
No te distraigas, no te distraigas
Está atento.
Si estás distraído, tu devoción
será arrastrada por el viento.
No abandones, no abandones, quédate donde estás.
Si abandonas tus pies tropezarán contra una piedra.
No busques placer, sino contrólate a ti mismo
Buscar placer no tiene ningún propósito
No duermas, no duermas, medita.
Si duermes, los cinco venenos de la corrupción
te sobrecogerán.
Habiendo fortalecido esa resolución, Milarepa meditó noche y día por tres años más. Cada año consumía un saco de cebada y nada más. Cuando todo esto se le acabó, Mila encontró que se podía mantener a base de una sopa elaborada de ortigas, que crecían justo en la entrada de su cueva. Desnudo y sin ningún otro tipo de comida, su pelo se volvió gris, su cuerpo era como un esqueleto y la piel se le torno verdosa.
Paso otro año. Un día un grupo de cazadores se colocaron alrededor de la cueva y, viendo a Milarepa, pensaron que habían visto a un fantasma. Pidiéndole comida abusaron física y verbalmente del debilitado yogui, levantándolo y lanzándolo al suelo una y otra vez. De entre ellos uno persuadió a los demás de detener esa estupidez. Luego de manera desconocida para Mila, todos excepto el que había intercedido, experimentaron tener sus ojos fuera del cuerpo mientras el líder era asesinado. Otro año de meditación solitaria transcurrió antes de que otro grupo de cazadores se acercaran a la cueva. Una vez más los visitantes huyeron espantados luego de ver la fantasmagórica condición de Milarepa. Uno de los que huyó, siendo de naturaleza más gentil, le dejó una buena porción de sus provisiones y su práctica se fortaleció. Su gozo y claridad se incrementaron como nunca antes. Milarepa comió la carne con prudencia para ahorrar provisiones y eventualmente la carne se volvió comida para las larvas. Mila optó por pensar que ellos habían obtenido su pago y volvió a su dieta de ortigas.
Así que transcurrió otro año, y una vez más llegaron cazadores demandando comida. Ese hombre, del pueblo de Mila, de alguna manera lo reconoció por los agujeros en sus dientes. Mila les preparó un resplandeciente festín de ortiga. Tan desagradable era aquella comida que no pudieron con más de un bocado y se dieron cuenta que se habían encontrado posiblemente con el hombre más miserable y pobre de la tierra. Contrario a su opinión, Milarepa les explicó, "renunciando al mundo y meditando en estas montañas solitarias, estoy tratando de alcanzar la meta en la eternidad. He sacrificado la comida, vestido y el status destruyendo por lo tanto a los enemigos, la pasión y los prejuicios en esta vida. Ningún hombre ordinario es más valeroso o con más altas aspiraciones que yo. Aunque ustedes han nacido en un país en el cual las enseñanzas del Buda se han diseminado, no tienen la inquietud de escuchar el Dharma. No hay conducta más peligrosa que la de acumular fallas poco a poco y mano a mano, esto llena la profundidad y duración del infierno." Milarepa les cantó la canción de las cinco felicidades:
Estoy feliz con el duro cojín debajo de mí,
Estoy feliz con la cobija de algodón que me cubre
Estoy feliz con la cuerda de meditación que me mantiene derecho
Estoy feliz con este cuerpo fantasmagórico,
Ni hambriento, ni saciado.
Estoy feliz con mi mente
que ha ganado destellos de sabiduría de la realidad.
No soy infeliz, soy feliz.
Ahora el sol se oculta.
Vuelvan a sus casas.
Ya que la vida es muy corta y la muerte ataca sin avisar.
Yo que me esfuerzo hacia la Budeidad
No tengo tiempo para palabras inútiles
Así que déjenme con mi contemplación.
Los cazadores partieron. Luego ese hombre, habiéndose aprendido la canción de Mila de memoria, cantó esas palabras durante un festival en Kya Ngatsa, la propia hermana de Milarepa, Peta, ahora una mendigadora errante, escuchó la canción. Comenzó a llorar, "cualquiera que cante esa canción es un Buda." El hombre se rió mientras le decía que el autor de esos versos era su propio hermano, ahora a punto de morir de hambre. Pidiendo una jarra de cerveza, Peta se apresuró a buscar a su hermano a quien no había visto en años. Sin embargo habiéndolo encontrado era incapaz de reconocerlo. Sus ojos se habían hundido en su forma esquelética su cabello gris caía en largas y salvajes cascadas alrededor de él, y su piel se había vuelto verde. Fue sólo su voz la que la hizo recordar. Pensando que la desgracia era la responsable del estado de su hermano, ella también concluyó que era la criatura más miserable sobre la tierra. Mila respondió explicándole que los tres reinos inferiores eran infinitamente más terribles que su propia miseria. Luego de beber la cerveza y comer la comida que traía la hermana, se hizo casi imposible meditar debido a que la sensación de hambre se había incrementado hasta el punto de volverse totalmente envolvente. Viendo esto como el peor de los obstáculos, Milarepa rompió el sello del pergamino de Marpa, este contenía las instrucciones sobre las prácticas yóguicas y especialmente el consejo de tomar comida nutritiva.
Siguiendo esto el entendimiento de Mila se incrementó como nunca antes. Ganó profundos destellos de sabiduría en la interdependencia de todas las cosas relacionadas con el samsara y el nirvana. El Samsara existe solo como un punto de vista distorsionado mientras que el nirvana es la perfecta consciencia sin distracciones. La fuente de ambos estados los observó como una consciencia luminosa y vacía en sí misma. Mila entendió que la base de todos los métodos Vajrayana es la transformación de las experiencias sensoriales en logros espirituales.
Redoblando sus esfuerzos, Milarepa meditó en sus yidams y poderes milagrosos comenzaron a manifestarse. Experimentó la capacidad de levitar y cambiar su cuerpo a voluntad. En la noche a través de sueños Mila podía transformarse en diferentes cuerpos espirituales y materiales, visitando los reinos de los Budas para recibir enseñanzas y dar enseñanzas el mismo. Su cuerpo podía ser de llamas flameantes o de chorros de agua. Era capaz hasta de volar a través del espacio y los granjeros en el valle se sorprendían con el espectáculo inspirador de ver a un hombre volando sobre sus cabezas a plena luz del día.
Seguidamente, Mila determinó que era el momento de mudarse a otra área antes de que sus recientes travesuras crearan mucha perturbación. Levantando su vasija de cocinar con su estado debilitado se le resbaló y cayó al suelo en piezas rotas. El endurecido residuo de las ortigas se mantenía intacto exactamente en la forma de la vasija. Mila cantó:
En el mismo momento en el que tenía una vasija
no tenía una vasija.
Ese ejemplo demuestra completamente la ley de
la impermanencia de las cosas.
En particular, demuestra la condición humana.
Si es así, yo, el ermitaño Mila,
me dedicaré a meditar sin distracciones.
La preciosa vasija contiene mi riqueza.
Se hace mi maestro en cada momento que se rompe.
Esa lección sobre la impermanencia inherente
de las cosas es una gran maravilla.
Una vez más aparecieron cazadores y una vez más alimentaron al yogui ermitaño. Luego Milarepa partió hacia una cueva en Kyiphuk donde meditó por unos meses y su experiencia interna se profundizó aún más. Aquí su hermana Peta eventualmente lo bajó de la montaña para intentar que su excéntrico hermano se vistiera y se alimentara adecuadamente. Le llevó ropas con las que insistió que se cubriera. Cuando partió a mendigar provisiones, Mila confeccionó una envoltura para sus dedos y órganos sexuales. Su hermana se ruborizó ante la falta de vergüenza de su hermano. Mila explicó, "soy un realizador que busca el bien esencial de su preciosa vida humana. Sabiendo lo que es la vergüenza me he mantenido fiel a mis votos y preceptos, hermana, tu sólo te ruborizas ante mi desnudez."
Peta ahora se volvió más y más abierta a la sabiduría de su hermano y recibió de él consejos y prácticas de meditación. Milarepa continuó meditando día y noche.
El tío de Mila había muerto y su tía había caído en un estado de terrible remordimiento por su avara y egoísta forma de ser. Comenzó a buscar en todas partes alguna instrucción de cómo conseguir a su sobrino Milarepa, el asceta legendario del Tíbet, eventualmente encontró el tronco que unía la cueva de Mila con un precipicio. Peta reconoció inmediatamente a su tía y removió el tronco pidiéndole a su hermano que despachara al pesado visitante. Luego, en respuesta a las desconsoladas súplicas de su tía por una audiencia Mila dijo: "En principio, he abandonado todo apego a los parientes, y especialmente a mi tía y tío. Primero nos llevaron a la miseria. Aún luego cuando comencé el camino religioso y fui donde ustedes mendigando, brutalmente me castigaron. Esa es la razón por la que no tengo nada que ver contigo."
La tía confesó su ira y su manera deshonesta y pidió durante horas el perdón de su sobrino, amenazando suicidarse si se negaba. Eventualmente, en contra del juicio de su hermana, Mila recibió a su tía dándole extensas enseñanzas, y se volvió una realizadora del Dharma que alcanzó la liberación a través de la meditación.
Milarepa continuó meditando año tras año en las cuevas especificadas por su lama. Había momentos en los que el invierno era muy frío y la nieve se hacía muy gruesa y nadie podía creer que había un yogui desnudo meditando en tales cuevas, muchos aseguraban que seguramente Milarepa había muerto. El ermitaño se hizo legendario y empezó a tener valiosos estudiantes, tanto hombres como mujeres, de todas partes del Tíbet. Sus enseñanzas se transmitieron a través de las "dohas", canciones espontáneas que originaban un despertar puntual en los que escuchaban. El líder entre sus estudiantes era Rechungpa, el más querido y cercano discípulo de Milarepa. Sin embargo estaba el monje Gampopa que eventualmente tomó el trabajo como su sucesor, sostenedor de la transmisión iluminada del linaje de transmisión oral.
Encontrándose un día con algunos de sus discípulos, algunos confesaron sus dudas sobre su propia habilidad para mantenerse en el curso, y estaban seguros que Milarepa, que había realizado tan impresionante poder, era un Buda encarnado, o al menos el renacimiento de un boddhisattva del más alto nivel. El maestro respondió a estos malentendidos: "nunca he escuchado que tipo de encarnación soy. Puede que sea una reencarnación de los tres reinos inferiores, pero si ustedes me ven como un Buda recibirán su bendición." El maestro continuó: "Todo aquel que de todo corazón confíe en el karma y tema el sufrimiento de los reinos bajos, surgirá en él una gran aspiración por la iluminación. Lo llevará a volverse devoto de un Lama, de la meditación y poseer una profunda sabiduría. Es posible para cualquier hombre perseverar de la manera que yo lo he hecho. Considerar a un hombre con tal perseverancia como un Buda es un signo de no confiar en el camino corto. Reflejado en el karma, la miseria del ciclo de las existencias, el valor de un renacimiento humano y la incertidumbre de la hora de la muerte." Explicó que era el temor a esas cosas, lo que lo había llevado a las montañas.
Un día en la región de Drin, Milarepa fue invitado a presidir una boda. Un lama altamente influyente llamado Geshe Tsakpuhwa estaba también presente. El ambicioso geshe hizo una postración hacia el reverenciado ermitaño Milarepa, esperando que se le retornara en gentilezas por parte de sus muchos benefactores. Tales frivolidades no eran el estilo del maestro. Decidido a desenmascarar al presumido impostor, el celoso geshe pidió a Mila interpretar algunos textos de lógica budista. Mila contestó: "por supuesto que conoces el significado conceptual del texto. El significado espiritual se encuentra al abandonar las reacciones mundanas y el ego personal, a través de la destrucción de falsas percepciones de la realidad y meditando. Aparte de eso, argumentar sobre las palabras es totalmente inútil si uno no practica el Dharma. Nunca he estudiado lógica y si alguna vez lo hice lo he olvidado ahora." El maestro rompió en un canto:
Habiendo meditado en mi Lama,
He olvidado a aquellos que son poderosos e influyentes.
Habiendo meditado en las instrucciones de la tradición secreta,
he olvidado los libros de dialéctica.
Habiendo asimilado la enseñanza en el flujo de mi consciencia.
Olvidé involucrarme en polémicas doctrinales.
Habiendo vivido en la humildad en cuerpo y mente,
he olvidado el desdén y la arrogancia de los grandes
Habiéndome involucrado más en lo espiritual que en las letras,
olvidé como jugar con las palabras.
Como tu eres un maestro, explica la disertación tu mismo.
El Geshe, gritando y poniéndose rojo, replicó: "Si yo lo hiciera, tu discurso no iría muy lejos." Los ayudantes del Geshe, avergonzados por su ruda actitud, se las arreglaron para silenciar al ambicioso lama. El humillado hombre planeando venganza le prometió a su concubina una costosa turquesa por llevar un yogur envenenado a la cueva de Milarepa. Mila envió a la mujer de vuelta, pidiéndole que volviera luego con la bebida. Luego de recibir la turquesa, la mujer fue enviada por el Geshe de vuelta a la cueva del maestro para llevarle la endemoniada ofrenda. "Así que", dijo Milarepa luego de recibir el generoso regalo, "te han dado la turquesa por la acción que estás llevando a cabo." Temblando de temor, la mujer cayó al piso y lloró de remordimiento, pidiéndole al maestro que le devolviera la mortal comida. Mila le explicó a la mujer que podía beber la pócima para satisfacer al Geshe y para asegurarse de que ella obtuviera la turquesa. Prometiendo purificar el karma negativo de la mujer, Milarepa tomó el brebaje.
El maestro, ahora mejor con los años, llamó a sus estudiantes a lo ancho y largo para reunirlos alrededor de él. Siguiendo una gran fiesta ritual dio continuas enseñanzas a los seguidores laicos, monásticos y yoguis sobre el karma y la naturaleza última de la realidad. Una cubierta de arcoiris se manifestó en el cielo y muchos practicantes fueron capaces de ver incontables apariciones milagrosas, dentro del espacio mismo. Cayeron flores de diferentes colores y una música y fragancia celestial llenaron la atmósfera. Muchos también vieron el cielo llenarse de dioses que venían a escuchar el discurso del maestro.


II.-Si deseas sinceramente evitar el sufrimiento,
evita cualquier acción dañina hacia otros seres.
Practiquen incesantemente por la purificación,
Disuelvan la ignorancia y acumulen mérito.
Si lo haces no sólo verás
Las amorosas deidades del Dharma que vienen a escuchar,
sino que las percibirás dentro de ti mismo
El dharmakaya, el más sagrado y alto de todas las deidades.
Si lo ves también verás
la completa verdad del samsara y el nirvana
Y te liberarás del karma.
Milarepa explicó a la asamblea, que no tenía mucho tiempo y que no los vería mucho tiempo más. Los exhortó a seguir sus enseñanzas y a no desperdiciar el tiempo. El maestro como de costumbre, cantó una canción para suavizar el shock y el dolor en el corazón de sus amados estudiantes:

Podamos reunirnos de nuevo en la tierra pura del Buda.
Aquellos que me vieron y escucharon,
aquellos que recuerden mi historia,
aquellos que sólo lo han escuchado junto con mi nombre,
Puedan aquellos que emulan mi vida y meditan,
aquellos que leen y veneran,
aquellos que siguen mi ejemplo en sus vidas,
Puedan encontrarme en la tierra pura del Buda.
Puedan aquellos que escuchen mi historia,
Recibir inconmensurables bendiciones.
Puedan todos aquellos que sólo escuchen mi historia alcanzar la liberación
Puedan aquellos que meditan en esto alcanzar sus metas.
Sus estudiantes le imploraron al maestro extender su vida por medios yoguis. Él explicó, "Ha llegado mi hora, mi cuerpo terrestre esta siendo transformado en una forma más sutil, disolviéndose en una forma de vacío totalmente despierta. Ordinariamente los hombres experimentan las consecuencias de su karma a través de ciclos de vejez, enfermedad y muerte. Nada puede detener esto. Ni el poder de los reyes, ni las realizaciones de los héroes, ni la belleza de la mujer, ni las riquezas, la naturaleza del samsara es tal que la riqueza que hemos acumulado se dispersa, las casas construidas se destruyen, las uniones se rompen y todo lo que ha nacido debe morir. El mejor remedio es realizar la naturaleza última de las cosas bajo la dirección de un lama realizado.
Milarepa pronto comenzó a mostrar los signos de una horrible enfermedad y fue visitado por muchos curanderos, entre los cuales estaba nada más que el orgulloso y repelente geshe. Probando al maestro hasta el límite, el Geshe tentó a Mila a utilizar sus poderes de yogui para transformar la enfermedad en sí mismo. El hombre estaba completamente convencido de que Milarepa era un impostor posando como yogui salvaje de montaña. Luego de una larga sesión de insistencias por el engreído geshe, Mila aceptó transferir la enfermedad hacia una puerta la cual inmediatamente se destruyó en miles de piezas. Temiendo un truco, el denso escéptico le insistió a Mila una y otra vez que le traspasara a él mismo la enfermedad. Finalmente Mila accedió y le transfirió al sonriente geshe sólo la mitad de su dolor. Repentinamente la sonrisa del orgulloso hombre se transformó en contorsiones de dolor y cayó al piso agonizante. Paralizado y en shock el Geshe estaba a punto de morir cuando el maestro retornó la enfermedad de vuelta a sí mismo. El hombre se lanzó a los pies del maestro, al mismo tiempo que le ofrecía todas sus propiedades y riquezas y arrepintiéndose por su horrible crimen en contra del gran yogui. Mila rehusó los regalos pero aceptó la disculpa, prometiendo invocar la compasión de su lama para aplacar las consecuencias kármicas de los infiernos que esperaban por las tontas acciones del hombre. El arrepentido Geshe renunció al mundo y se hizo devoto del maestro.
Milarepa fue a Chuwar para manifestar la aparición de su muerte. Estudiantes de todas partes simultáneamente experimentaron encontrarse con el maestro y recibir sus bendiciones y consejos. Esto ocurrió en diferentes lugares a través de la región pero exactamente al mismo tiempo. Sobre el área surgieron signos maravillosos, aparecieron nubes como cinco estupas coloreadas y el incienso y la música permearon la atmósfera en todas partes. Muchos vieron una gran reunión de dakinis congregándose en el espacio sobre Chuwar para darle la bienvenida al maestro. Fue aquí donde el viejo ermitaño e indomable yogui murió en meditación.
Luego de su muerte el cuerpo de Milarepa cambió en seis días en una forma radiante y celestial de un niño de ocho años. Sucedió que grupos de sus estudiantes tanto de Chuwar como de Nyanang, muy alejados unos de otros, cada uno tenía un cuerpo para cremar y en ambos lugares surgieron los mismos signos maravillosos.
En Chuwar no fue sino hasta que llegó su amado estudiante, Rechungpa, que la pira de cremación comenzó a arder, a pesar de todos los intentos previos por encenderla. Justo antes de la conflagración el maestro fue visto una vez mas apareciendo totalmente vivo y luciendo resplandeciente con gran elegancia. Cantó una última canción a Rechung y la asamblea reunida:

Escucha Rechung, querido de mi corazón,
En el océano de los tres niveles samsáricos.
El cuerpo ilusorio es el gran delincuente,
Tratando de llevar a cabo las metas materiales
Con poco tiempo para renunciar a los esfuerzos mundanos
O Rechung, renuncia a las empresas ordinarias.
En la ciudad del cuerpo ilusorio,
La mente ilusoria es el gran delincuente
Esclavizada por la sangre y la carne del cuerpo,
Con poco tiempo para realizar la realidad ulterior
O Rechung, discierne la verdadera naturaleza de la mente
En el borde entre la mente y la materia,
La consciencia interna es el gran delincuente
Expandiéndose dentro del reino de las percepciones condicionadas
Con poco tiempo para realizar la naturaleza no creada de la realidad.
O Rechung, captura la fortaleza de la vacuidad no nacida.
Lama, Yidam y Dakinis,
Las tres unidas en uno, invóquenlas!
Visión perfecta, contemplación y practica,
Las tres unidas en uno, realícenlas!
Esta vida, la próxima y la intermedia
Las tres unidas en uno, unifíquenlas!
Habiendo hablado de esa forma el maestro se disolvió en la vacuidad que todo lo permea. La pira funeraria se transformó una mansión celestial y la llama tomó la forma de un botón de flor de loto de ocho pétalos. Los restos mismos del cuerpo fueron vistos como formas de Hevajra, Chakrasamvara, Guhyasamaja o Vajravarahi, aspectos iluminados de la sabiduría del Buda. Cuando las llamas se apagaron, muchos vieron una inmensa estupa de luz, mientras que otros vieron cosas maravillosas mas allá de toda imaginación. Muchos discípulos aseguraron ver a las dakinis llevarse la estupa de luz desde la cual el maestro emanaba diferentes formas de luz y energía. Había un gran temor por dakinis vistas, porque podía significar que no quedarían reliquias del maestro para el reino humano. Entonces la voz del maestro surgió del espacio dando instrucciones de que buscaran una roca debajo de la celda de cremación. El principal estudiante del lama comenzó a cavar la tierra, esperando encontrar oro. En vez de esto encontraron un cuchillo, un pedazo de tela blanca y un poco de azúcar. Adicionalmente había una nota con instrucciones de cortar el pedazo de tela y el azúcar de la ofrenda. Habiendo sido cortada, la original mantenía su tamaño y dimensiones, cada muestra transmitía una poderosa bendición al que lo recibía. También había un pie de página en la nota del maestro, que decía que cualquiera que dijera que Milarepa poseía oro, "llénenle la boca de mierda." Sus estudiantes cayeron al piso riendo. Ese era el estilo del maestro.
Esa es la historia de Milarepa, "El Glorioso Diamante Sonriente," un hombre ordinario que realizó el camino corto y alcanzó la perfecta Budeidad en una sola vida. Es considerado por muchos como el más grande yogui de todos los tiempos.

Tomado de Buddhism Today. Volume 5 y 6. 1999