viernes, 21 de septiembre de 2012


Sri Ramana Maharshi El objetivo más elevado es la realización del Sí-Mismo.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Todos los caminos conducen a la irrealidad. Los caminos son creaciones dentro del ámbito del conocimiento. Por consi-guiente, los caminos y los movimientos no pueden transpor-tarle a la Realidad, porque su función es enredarle dentro de la dimensión del conocimiento, mientras que la Realidad pre-valece antes de él. Sri Nisargadatta Maharaj

viernes, 29 de junio de 2012

OM SAI RAM Dattatreya reencarnado, Sai Baba de shirdi.

miércoles, 6 de junio de 2012


"No hay mayor mal que el odio" Buda Gautama

viernes, 13 de abril de 2012

martes, 21 de febrero de 2012

¡Tashi Deleks! Mañana empieza el Año Nuevo Tibetano (LOSAR , Dragón de Agua 2139). Quiero felicitar a todos y desearos mucha salud, felicidad, paz mental y mucho éxito, aunque los tibetanos de dentro y fuera del Tíbet hemos decidido este año hacer un NO LOSAR, es decir, un Año Nuevo sin fiesta pero sin abandonar nuestra tradición de realizar celebraciones espirituales.

lunes, 20 de febrero de 2012

martes, 31 de enero de 2012

PEKÍN — AFP-El responsable más importante del Partido Comunista Chino en Lhasa ordenó un refuerzo de la vigilancia policial en los monasterios del Tíbet, después de las manifestaciones de tibetanos que fueron violentamente reprimidas la semana pasada en regiones vecinas. Qi Zhala, jefe del Partido comunista de la capital de la región autónoma, también llamó a una lucha acentuada contra las actividades "separatistas" que, según él, son fomentadas por la "camarilla" del Dalai Lama, el jefe espiritual de los tibetanos. Los policías chinos son acusados por algunas asociaciones de haber disparado contra los manifestantes la semana pasada en la región tibetana de la provincia de Sichuán, provocando muertos y decenas de heridos. Pekín admitió que dos tibetanos murieron, uno de ellos a manos de la policía. Las autoridades chinas impidieron a la prensa extranjera ir al terreno y bloquearon internet y las comunicaciones telefónicas.

jueves, 29 de diciembre de 2011

viernes, 23 de diciembre de 2011

Esta imagen procede de una traducción al Tibetano del texto en Sánscrito “Prajnaparamita Sutra” del Siglo X, y se encuentra en un museo Japonés. En la ampliación se pueden observar dos objetos que se parecen a sombreros, y uno de ellos parece que tiene agujeros. Los textos de los Vedas están repletos de descripciones de Vimanas. El texto sagrado Ramayana describe a los Vimanas como naves circulares o cilíndricas con dos niveles, con agujeros y con una cúpula. Vuelan a la “velocidad del viento” y producen un “sonido melodioso”.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Existen personas que en apariencia son como los demás, pero que en un punto del camino se distanciaron de la mayoría para convertirse en personas excepcionales. A veces nos cuesta reconocerlos por la forma tan discreta con la que pasan por la vida. Pero recientemente la ciencia los ha descubierto y ha demostrado que poseen cualidades extraordinarias, desarrolladas a través de una forma de vivir en apariencia sencilla pero que les otorga una plenitud y un bienestar desconocidos para la mayoría de la población. ¿Podría la ciencia ofrecernos las claves para lograr un bienestar como el que ellos poseen? La investigación dice que sí o que, al menos, podemos intentarlo La búsqueda del saber ¿Dónde se encuentran estos grandes hombres? El actual Dalai Lama es uno de ellos. En su búsqueda de la verdad no deja de asombrarnos cómo ha fomentado la investigación y la interrelación entre mundos aparentemente tan dispares como la ciencia y el alma. Él mismo dijo: “Los budistas podemos servirnos de la ciencia para esclarecer la comprensión del mundo…” Precisamente por lo que él encarna, su apertura al mundo científico tiene más valor si cabe. Cuánto debieran aprender algunos… Por su búsqueda de la verdad, por su liderazgo firme y pacífico, el Dalai Lama es un gran hombre. Pero no solo él. Los monjes de su comunidad y muchos otros que viven como ellos son también hombres excepcionales. Y no porque lo digan sus seguidores. Lo dice la ciencia. Así lo confirman numerosas investigaciones, como las realizadas tras los encuentros de varios científicos con el Dalai Lama. En 1992 emprendieron un proyecto conjunto dirigido a comprobar los efectos de la meditación sobre el ser humano. Fruto de esa colaboración R.J. Davidson, neurocientífico de la Universidad de Wisconsin, Madison, estudió la actividad cerebral de monjes budistas muy experimentados en el arte de la meditación. Los resultados de las investigaciones fueron sorprendentes. Veamos algunos. - Los monjes fueron estudiados neurológicamente mientras meditaban. Durante la práctica evidenciaron una actividad muy intensa en la corteza prefrontal izquierda, zona del cerebro altamente vinculada a las emociones positivas y cuya activación se ha demostrado que produce sentimientos de optimismo, felicidad, entusiasmo, alegría, energía y alerta. - Se obtuvieron otros datos también impactantes. La amplitud de las ondas gamma recogidas en algunos monjes fueron las mayores que se han registrado en la historia. Este tipo de ondas está asociada con la capacidad de atención y el aprendizaje. - En otros estudios se demostró que durante la meditación se presenta una importante disminución de cortisol, la hormona del estrés. - En los estudios de P. Ekman, profesor de psicología de la Universidad de California, San Francisco, se demostró que también poseían capacidades extraordinarias para reconocer emociones y signos sutiles en el ánimo de los semejantes. - Incluso se hizo un descubrimiento aún más espectacular. Los monjes demostraron un control asombroso del reflejo de sobresalto, uno de los más primitivos del hombre y un gran predictor de las emociones negativas, que parece que “ningún ser humano puede reprimir”. ¿Nadie? Los monjes del estudio hicieron algo muy parecido ¡Asombroso! ¿Cómo es posible un desarrollo tan excepcional de cualidades? ¿Tiene algo que ver la disciplina contemplativa de estos hombres sencillos y tranquilos? Pues parece que sí. Los resultados de las investigaciones a las que hemos hecho referencia dan pasos de gigante para explicar por qué estás prácticas producen emociones tan positivas, mejoran la atención, la empatía reducen el estrés y aumentan la resistencia a las emociones negativas. Parece que objetivamente practicar la bondad nos hace mejores Y es que todos los estudios coinciden. El cultivo de la interioridad, la disciplina mental, la meditación, visualización, contemplación… pueden cambiar funcionamiento cerebral si se practica de manera regular. Hoy sabemos que en la edad adulta el cerebro puede seguir realizando conexiones neuronales y que las funciones cerebrales se desarrollan a través de la práctica. En opinión de los científicos, con un correcto entrenamiento podemos ayudar a nuestro cerebro a desarrollar funciones y conexiones neuronales nunca imaginadas. Pero existe otro dato relevante. Los sentimientos que evocaron los monjes cuando demostraron un funcionamiento cerebral tan extraordinario fueron la compasión, unidad con los semejantes… Caramba. Parece que objetivamente practicar la bondad nos hace mejores. Todas las investigaciones presentadas y otras que no caben en estas líneas, se diseñaron con objeto de buscar formas efectivas de enseñar al cerebro a funcionar constructivamente. Todas ellas han demostrado que existen herramientas y formas de vida con poder no solo para modificar nuestra activación cerebral, sino también para combatir las emociones destructivas y reemplazarlas por otras positivas. Y eso no lo dice ninguna creencia, lo confirma la ciencia. La religión y distintas corrientes espirituales aprendieron hace tiempo a emplear estos recursos. Hoy también lo hacen la psicología, la medicina… Y los demás ¿A que estamos esperando? Quizás sea hoy un buen día para empezar de nuevo sabiendo que la paz se practica y que la práctica instaura funciones cerebrales, comportamientos y actitudes. Puede que muchos monjes fuesen virtuosos desde su infancia pero fue la práctica de la bondad lo que les confirmó en lo que hoy son. Hombres buenos y tranquilos. Extraordinarios. “Con cierta frecuencia he dicho que, si la ciencia demostrase hechos que contradijesen la visión budista, en consecuencia deberíamos modificar ésta”. (Su Santidad el decimocuarto Dalai Lama) No es necesario ningún comentario. Rocío Mayoral 05/12/2011

miércoles, 30 de noviembre de 2011

domingo, 27 de noviembre de 2011

martes, 25 de octubre de 2011

El tantra de la diosa / Ediciones Amara 2011

Cuenta la historia que el Buda del Amor, Chenrezig, hizo la promesa de liberar a todos los seres de su dolor. Sin embargo, desolado por la dificultad de ver cumplida su misión, rompió en llanto. Tanta era su compasión por el mundo que sus lágrimas se convirtieron en la diosa Tara. Y Tara le dijo a Chenrezig: “Yo te ayudaré a cumplir tu promesa, y lo haré bajo la forma de mujer”. Este es el origen de la Diosa Tara, arquetipo del amor más generoso y activo, propio de la energía femenina. Su práctica nos faculta para transformar nuestra vida y convertirnos nosotros mismos en ese amor capaz de superar las dificultades propias de nuestra condición humana. Las enseñanzas de este comentario proceden de uno de los textos más secretos del siglo pasado, compuesto por el Gran Lama Phabongka Rimpoche. En un lenguaje cercano y sencillo, se nos revelan técnicas con las que podemos transformar nuestro mundo. GUESHE TAMDING GYATSO (1927-2002) nació en el Tíbet, en la provincia de Kham. Realizó sus estudios en Ganden Sharte, una de las tres principales Universidades monásticas. Obtuvo su graduación en el más alto grado, convirtiéndose en un Gueshe Lharampa con calificaciones sobresalientes. Debido al exilio vivió en la India hasta 1987, año en el que se instaló en la Isla de Menorca, donde estuvo dando enseñanzas de algunos de los textos más importantes del budismo hasta 1999. Gueshe Tamding fue uno de los grandes Maestros venidos a Occidente, experto en los Tantras más elevados. Erudito reconocido entre la comunidad tibetana, fue nombrado Abad (Khempo) del monasterio de Ganden Shartse casi al final de su vida, motivo por el cual regresó a la India donde murió poco tiempo después. La práctica totalidad de las enseñanzas impartidas durante aquellos años fueron recopiladas y publicadas por Isidro Gordi, su principal estudiante. ISIDRO GORDI, es un estudioso del budismo tibetano desde 1979. Traductor de algunos de los grandes Lamas, ha publicado a través de su editorial Ediciones Amara, enseñanzas de la mayoría de ellos. Ha finalizado con éxito el programa de Adiestramiento de Maestro y Traductor del Assian Classiscs Institute de Nueva York, auspiciado por Khen Rimpoché Gueshe Losang Tharchin y dirigido por Gueshe Michael Roach. Es autor de varios libros sobre budismo y meditación para occidentales.

sábado, 8 de octubre de 2011

Los chinos siempre han acabado engañando al pueblo tibetano y al Dalai Lama. Es endémico. ¿Será así de nuevo? La todopoderosa China no logra resolver el problema tibetano a su favor. Por décadas el gobierno central chino creyó poder resolver el problema tibetano con una mezcla de represión violenta, migración forzada y dominación cultural. Resulta que esto fue un error. Porque a pesar de la política represiva de Pekín, el Tíbet, en todo el período desde la invasión por el ejército popular chino, nunca se pacificó. La voluntad de los tibetanos a lograr su autodeterminación simplemente resultó inquebrantable. Reducir la lucha de los tibetanos por su libertad a las actividades del exilio y de países enemigos, así como lo hace la propaganda china, sólo dará larga al mismo error. Y esto a pesar de que los números indicarían que la causa de los tibetanos está perdida. 6 millones de tibetanos enfrentan a una población china residente en el Tíbet de ya más de 7.5 millones de tibetanos, y a un total de chinos de 1,300 millones. China es una potencia mundial en crecimiento y además una potencia nuclear, miembro permanente de Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Ya es la fabrica de la economía mundial, y mañana será una de las economías nacionales más grandes y dominantes del mundo. Sin embargo, no ha podido resolver a su favor el problema tibetano. La razón: La política china, en los ojos de la mayoría de los tibetanos, carece de legitimidad. El carácter del poder ha cambiado en el siglo 21. El poder por si solo hoy ya no puede generar suficiente legitimidad. Rusia hizo esta experiencia en el Caucasos (y sigue haciéndola), los Estados Unidos en el Irak – y China en el Tíbet. Un poder superior puede forzar tranquilidad por un tiempo incluso prolongado, pero sin una solución política basada en el consenso de los afectados, los conflictos suprimidos siempre explotarán nueva y violentamente. La política china apunta a una asimilación cultural y, por lo tanto, destrucción de la cultura e identidad tibetana. Los tibetanos serán convertidos, en su propio país, en una minoría tolerada, cuya cultura gradualmente será cosa del pasado y adquirirá carácter museal. Es precisamente contra esta finalidad que se dirige la resistencia tibetana. El liderazgo chino debería entender que su política actual no puede generar una solución al conflicto. Sólo amarrando el principio de la integridad territorial de China con un fuerte status de autonomía del Tíbet puede alcanzarse una solución política. Esto lo sabe tanto el gobierno chino como el Dalai Lama. Sin embargo, hay tres puntos que impiden que la dirigencia china corrija el rumbo de su política tibetana. Primero, la dirigencia china teme el impacto democratizador que una nueva política china en el Tíbet generaría en el resto de su reino. Desde la represión del movimiento democrático de la plaza Tiananmen, en junio del 1989, cualquier movimiento democratizador es una pesadilla para el gobernante Partido Comunista. Pero al mismo tiempo la política china de modernización resulta siendo el talón de Aquiles que está generando elementos democratizadores y los correspondientes temores del partido. La política de modernización día a día está minando el régimen del partido único. Segundo, el gobierno central chino está preocupado por la cohesión y unidad de China. Si hace concesiones en el caso del Tíbet, el gobierno chino teme una avalancha de movimientos secesionistas en las periferias del reino. El Dalai Lama y el gobierno tibetano en el exilio están siendo vistos desde Pekín como instrumentos de potencias extranjeras que quieren nuevamente dividir y debilitar China. Para la dirigencia china, el problema de la libertad religiosa está íntimamente ligado con el problema de la democracia. El Partido Comunista no está dispuesto a reconocer ninguna autoridad religiosa fuera de su control. Tercero, la dirigencia comunista tiene total conciencia de los problemas internos en China y de los riesgos que implican. China necesita, por un período largo, un crecimiento económico de más o menos 10%, para poder controlar las contradicciones internas de su política de modernización, y para mantener la dominación del Partido Comunista. A pesar de una política exitosa de crecimiento, últimamente se intensifican en China los señales de protesta social y rebeliones regionales. Si China perdería la capacidad de garantizar el necesario crecimiento económico, ¿qué consecuencias tendría para la cohesión de China como estado central? La dramática brecha social entre ricos y pobres, los inmensos problemas ecológicos, la omnipresente corrupción, la brecha regional entre las provincias pobres en el centro y el occidente del reino en comparación con la riqueza de las provincias de la costa este, no sólo pondrían en peligro la dominación del Partido Comunista, sino incluso la unidad del gigantesco país. Las razones y los temores que llevan a China a mantener su política represiva frente al Tíbet son entendibles, pero de ninguna manera son aceptables. Por lo contrario, la política china en el Tíbet está causando serios daños a la política de modernización y al prestigio del país. China es demasiado grande y poderoso para que desde afuera le pueden imponer políticas. Pero al mismo tiempo es demasiado importante para que sus vecinos y sus socios en Asia y el mundo simplemente puedan observar cómo el país se sigue enredando en sus crecientes contradicciones internas. Los boicots (si es que tienen efecto, lo que hay que poner en duda) no van a aumentar la capacidad de los chinos a recapacitar, sino más bien provocar lo contrario. Pero igualmente no existe ninguna obligación de participar en un espectáculo olímpico bastante cuestionable. Lo que sí es de interés común es el desarrollo de esta naciente super potencia en dirección de una amplia apertura interna basada en crecientes mecanismos de buscar el balance interno de intereses. La China moderna no puede evadir el deber de hacer profundas reformas políticas y sociales. Por más que las atrasa, más caras le saldrán al país. Por tanto, el Occidente debe mostrar igual interés en crear un contorno internacional que facilite a China el camino hacia sus reformas internas, como lo muestra en la cooperación comercial, económica y política. Para esto es indispensable la claridad de nuestra propia posición, de nuestros valores, de nuestros intereses y de nuestro lenguaje. En este contexto, puede incluso ser que el Tíbet sea un buen ejemplo. Porque una verdadera autonomía de ninguna manera es excluyente con la unidad de un país. Tampoco son excluyentes la construcción de un estado que supere las contradicciones sociales y un estado de derecho con pluralismo partidario. Por lo menos así nos indica la experiencia europea. ¿Qué otro camino le queda a China? ¿Acaso el de la mezcla de modernización con violencia y corrupción? Esto funcionaba durante la fase comunista, antes de que se agotara la ideología revolucionaria del Partido Comunista. Hoy ya no es viable. Las contradicciones se pueden suprimir violentamente, pero algún día explotan. Y no es la primera vez que China hace esta experiencia en su historia. artículo de Joschka Fischer fue publicado el 24 de marzo en el semanario alemán Die Zeit. Fischer fue fundador del partido ecologista aleman Los Verdes y ministro de relaciones internacionales en el gobierno de la coalición socialdemocrata-verde de Gerhard Schröder. (traducción del alemán: Paolo Lüers)

¿QUIÉN NO QUIERE DIALOGAR?

LA VERDAD DEL DIÁLOGO

miércoles, 5 de octubre de 2011

Avalokiteshvara es como la luna cuya fresca luz extingue los fuegos ardientes del samsara; bajo sus rayos, el loto de la compasión de floración nocturna abre por completo sus pétalos. Que Avalokiteshvara ayude a mi padre a encontrar la Luz Clara. OM MANI PADME HUM OM BENZA GURU PADME SIDHI HUNG